ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autodeterminación y resultados positivos en adultos: un estudio de seguimiento de jóvenes con deficiencia intelectual y dificultades de aprendizaje


Enviado por   •  18 de Junio de 2018  •  Documentos de Investigación  •  1.851 Palabras (8 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 8

Autodeterminación y resultados positivos en adultos: un estudio de seguimiento de jóvenes con deficiencia intelectual y dificultades de aprendizaje

  1. Propósito de la Investigación:

Esta investigación surge a raíz de la iniciativa del Departamento de Educación de los Estados Unidos de financiar una serie de proyectos encaminados a promocionar la autodeterminación en jóvenes con discapacidades. Fue implementada en respuesta a la extensa evidencia documental  que demostraba la alta incidencia de estudiantes con discapacidades que se graduaban para convertirse en adultos generalmente decepcionados y al llamado de estos jóvenes para obtener más oportunidades y mayor control sobre las decisiones que impactarían sus vidas. La autodeterminación ha sido identificada como uno de los resultados más críticos en los procesos de transición de estudiantes con discapacidades, por lo que a través de este artículo de investigación se reportan los hallazgos de un estudio de seguimiento encaminado a vincular la autodeterminación y sus resultados en la vida adulta.  

  1. Teorías destacadas (brevemente):

Según Van Reusen & Bos, 1994 y Wehmeyer & Ward, 1995, la adquisición de actitudes y habilidades relacionadas con la autodeterminación puede contribuir a aumentar la participación de los estudiantes en la planificación de la educación y en la toma de decisiones. La teoría de la autodeterminación se basa en que los seres humanos tienen tres necesidades psicológicas innatas y cuando esas necesidades están satisfechas, estamos motivados y somos productivos y felices (Deci & Ryan, 1985).  Esas tres necesidades psicológicas son la autonomía, a través de la cual buscamos ser los directores de nuestra propia vida;  la competencia, por medio de la cual buscamos controlar los que hacemos y experimentar el dominio de nuestras habilidades; las relaciones, que nos llevan a la búsqueda de la interacción y a estar conectados y preocupados por los demás.  

  1. Metodología (cuantitativa, cualitativa, descriptiva, correlacional, etc.)

En este trabajo de investigación la metodología utilizada fue variada. Se utilizó la técnica cuantitativa porque se llevó a cabo con una muestra representativa de un colectivo más amplio. La investigación se realizó con una muestra de 80 estudiantes. Se utilizó la técnica cualitativa, ya que su finalidad era obtener información para lograr resultados confiables. La técnica cualitativa se complementaba con la técnica cuantitativa, para obtener resultados confiables y llegar a una mejor toma de decisiones. Se utilizó, además, la técnica correlacional, ya que la encuesta analizaba el patrón entre dos variables. Para analizar el efecto de los resultados de la autodeterminación, se dividió la muestra en dos grupos dicotómicos, basados en una distribución de frecuencia de las puntuaciones totales de autodeterminación y en el análisis conducido de “chi-cuadrado” en la distribución.  

  1. Participantes o Sujetos (Población y Muestra)

Wehmeyer, Kelcher y Richards (1996), condujeron una validación empírica de este marco conceptual, con más de 400 adultos diagnosticados con deficiencia mental. La muestra fue dividida en dos grupos dicotómicos, basándose en el rendimiento del comportamiento generalmente acordado, como reflejo de la autodeterminación. La data evaluaba el comportamiento de autodeterminación de los participantes, tomando en consideración cuatro características esenciales: autonomía, autorregulación, empoderamiento psicológico y autorrealización. Basándose en estos hallazgos, desarrollaron e hicieron una prueba de campo para la autoevaluación y medición  sobre  la autodeterminación en adolescentes con discapacidades cognitivas durante el último año de escuela superior. Los participantes de esta muestra de campo fueron 80 estudiantes con discapacidades intelectuales de distritos escolares de los estados de Virginia, Connecticut, Alabama y Texas. Su participación estaba sujeta a que estuvieran recibiendo los servicios de educación especial debido a dificultades de aprendizaje o con deficiencia intelectual que se graduarían o completarían una certificación una vez culminado el año escolar.  La edad promedio de la muestra fue 19.82 años y los estudiantes oscilaban entre las edades de 17 a 22 años de edad. El promedio de cociente intelectual para el grupo fue de 77.31 y el 50% de la muestra consistía de estudiantes con discapacidad mental leve, con una edad promedio de 20.15 años, con una desviación estándar de 1.78 y con un cociente intelectual promedio de 61.43.  El restante de los estudiantes presentaba dificultades de aprendizaje, con una edad promedio de 19.42 años, con una desviación estándar de 1.18 y un cociente intelectual promedio de 93.10. El 55% de los estudiantes eran féminas (tamaño de la muestra = 55), con una edad promedio de 20.05 años con una desviación estándar de 1.70 y un cociente intelectual promedio de 70.61. El 45% eran varones (tamaño de la muestra = 35), con una edad promedio de 19.56 años con una desviación estándar de 1.25 y un cociente intelectual promedio de 85.38. El 69% (tamaño de la muestra = 55) de los estudiantes fueron clasificados como blancos, el 21% (tamaño de la muestra = 17) como afroamericanos, el 5% (tamaño de la muestra = 4) como hispanos y el resto nativo americano o americano asiático.

  1. Instrumentos Utilizados (entrevistas, cuestionarios, escalas, etc.):

La data, relacionada con la autodeterminación de los estudiantes, fue recopilada utilizando la Escala de Autodeterminación Arc (Wehmeyer & Kelchner, 1995), la cual consistía de 72 ítems de autoevaluación que proveía data de cada uno de las cuatro características esenciales al igual que de autodeterminación general. La primera sección medía la autonomía estudiantil, incluyendo la independencia del estudiante y el grado en el cual él o ella actuaban sobre la base de creencias personales, valores, intereses y habilidades. La segunda sección medía la autorregulación, compuesto de dos subdominios: (a) solución de problemas cognitivos interpersonales; (b) establecer metas y desempeñar tareas. La tercera sección consistía de un indicador de empoderamiento psicológico o de varias dimensiones de control percibido (Zimmerman 1990) y la cuarta sección medía la autorrealización del estudiante. La Escala de Autodeterminación Arc consistía de un total de 148 puntos, y las puntuaciones más altas reflejaban mayor autodeterminación. Cabe señalar que el instrumento de evaluación se midió utilizando la versión adulta de Nowicki-Stirckland Internal Scale (ANS-IE; Nowicki & Duke, 1974), la cual consistía de 40 ítems contestados con un “sí” o un “no” y las puntuaciones más altas reflejaban orientaciones más externas. Aunque esta escala fue normalizada con adultos sin discapacidades, el instrumento resultó confiable y valido para el uso en individuos con deficiencia intelectual o con dificultades  de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.2 Kb)   pdf (149.2 Kb)   docx (1.7 Mb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com