Barreras Psicologicas Y Valores Comunitarios
deyce31 de Julio de 2014
1.607 Palabras (7 Páginas)562 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA
NÚCLEO: MIRANDA EXTENSIÓN: SANTA TERESA
ADN-6S-N-01
GLOSARIO
PROFESORA: ALUMNA:
LIGIA LOVERA DEYCE MOLINA. C.I: 16.618.605
SANTA TERESA DEL TUY, JULIO 2014
Barreras Psicológicas y Valores Comunitarios
Actitudes: Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de vida y educación recibida. Las actitudes son el sistema fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con el medio ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida cotidiana. Las actitudes están constituidas por elementos cognitivos, afectivos y conativos, que de manera integrada o interdependiente contribuyen a que la gente reaccione de una manera específica. (Samir, 2010)
Asistencia Humanitaria: Prestar ayuda a las personas que se encuentran en casos de emergencias, desastres naturales, incendios, y alguna situación que amerite asistencia médica, profesional, entre otras. La asistencia humanitaria se fundamenta en los principios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia. (Rangel, 2012).
Barreras Psicológicas: Estas barreras parten de la manera muy particular del ser humano de percibir y concebir el mundo que lo rodea. En el proceso de comunicación, la percepción y la interpretación de los mensajes pasa por ese filtro individual. Así, en ocasiones, la comunicación se puede ver afectada de manera negativa cuando existen discrepancias importantes entre el emisor y el receptor, ocasionadas por las diferencias de personalidad. Estos prejuicios, generalmente, afectan de manera negativa la comunicación, bebido a las barreras psicológicas que se generan entre el emisor y el receptor. (León, 2005)
Cooperación: Consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido. Es la capacidad de asumir tareas colectivas con fines comunes teniendo como principal objetivo el bienestar del grupo. (Rancel M, 2009)
Comunicación: Es el proceso mediante el cual dos o más personas intercambian conocimientos y experiencias. Este intercambio se realiza fundamentalmente a través de símbolos, señales y signos. (León, 2005)
Conducta: Conjunto de acciones de las personas, que pueden ser determinadas objetivamente hace referencia no solo a actividades motoras muy evidentes, sino también a acciones más sutiles y por supuesto a lo que decimos y escribimos. (Hogg, 2010)
Corresponsabilidad: Es el compartir la responsabilidad de una situación o actuación determinada entre varias personas. Las personas corresponsables poseen los mismos deberes y derechos en su capacidad de responder por sus actuaciones en las situaciones que están a su cargo. (Rangel, 2012)
Discrepancia: Una discrepancia, controversia o disputa, diferencia de opinión existente entre las partes activas sobre un asunto.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Discrepancia, 2014)
Emisor: Es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación. (Van der Hofstadt, 2005)
Empirismo: Es la doctrina filosófica que define que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido psicológico (o temporal: el conocimiento nace con la experiencia) como en sentido epistemológico (o lógico: el conocimiento se justifica por la experiencia.) (Moreno, 2003)
Igualdad: Es el trato idéntico que un organismo, estado, empresa, asociación, grupo o individuo le brinda a las personas sin que medie ningún tipo de reparo por la raza, sexo, clase social u otra circunstancia plausible de diferencia o para hacerlo más práctico, es la ausencia de cualquier tipo de discriminación. (http://www.definicionabc.com/social/igualdad.php#ixzz38dZbAz, 2007-2014)
Interpretación: Significa desentrañar el verdadero sentido de algo, aunque generalmente quien interpreta, no puede hacerlo de modo totalmente objetivo, poniendo su propia visión o subjetividad en ello, sobre todo en temas ideológicos o artísticos. La interpretación puede hacerse de textos, de palabras, de ideas, de acontecimientos de la realidad, y puede expresarse a través del lenguaje oral o escrito, por medio de representaciones teatrales, de la música o de la danza. (http://deconceptos.com/lengua/interpretacion#ixzz38dEjTrNB, 2014)
Necesidad: Son propias de todo organismo vivo y consisten en una sensación provocada por la idea de que nos falta algo ya sea a nivel material, orgánico o sentimental. Se trata de uno de los componentes fundamentales en la vida, no sólo humana sino también de las demás especies, es la necesidad la que lleva a que los seres vivos se movilicen en busca de objetivos que les sirvan para satisfacer aquello que consideran que precisan. (http://definicion.de/necesidad/#ixzz38dgDZ18R, 2008 - 2014)
Participación Ciudadana: Se relaciona principalmente con la democracia participativa y directa. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte del gobierno o de un partido político. (Rancel M, 2009)
Percepción: Es el proceso mediante el cual obtenemos información de nuestro entorno por medio de los sentidos.
...