Bases Filosóficas Y Psicológicas De La Psicología Guestalt
220819763411 de Julio de 2014
12.494 Palabras (50 Páginas)279 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
BASES FILOSÓFICAS Y PSICOLÓGICAS DE LA TERAPIA GESTALT
CURSO :
PSICOTERAPIA II
DOCENTE :
Dr. CABOS YEPES, DANTE
ALUMNO :
RÍOS SOLSOL, VÍCTOR
CICLO :
VIII
TRUJILLO – PERÚ
2014
DEDICATORIA
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual
A mis padres por su amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.
A nuestro docente, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este curso.
AGRADECIMIENTO
A Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, concediéndonos salud, fortaleza y valor cada una de nosotras para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.
ÍNDICE
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTO iii
INTRODUCCIÓN 06
CAPÍTULO I 07
1.DEFINICIÓN Y GENERALIDADES SOBRE LA PSI. GESTALT 07
1.1. Definición 07
1.2. Generalidades 07
1.3. Los principios de la Psicología de la Gestalt 09
1.3.1. El ahora 09
1.3.2. El aquí: 09
1.3.3. El darse cuenta 10
1.3.4. Las Polaridades: 11
1.3.5. El contacto: 11
1.3.6. El Homeostasis 11
1.3.7. Figura y fondo 11
1.3.8. Asuntos inconclusos 12
1.3.9. Satisfacción de necesidades 12
1.3.10. La teoría parodójica del cambio……………………………………………...12
1.3.11. Teoría del campo………………………………………………………13
1.3.12 Consecto de neurosis……………………………………………………….13
1.3.13. El ciclo de la experiencia:………………………………………………..……13
1.3.14. Responsabilidad…………………………………………….………………….14
1.3.15. Lo Corporal 15
CAPÍTULO II………………………………………………………………………….16
2. Bases fisiológicas de la terapia Gestalt 16
2.1.Existencialismo 16
2.1.1.Soren Kierkegaard 16
2.1.2.:Martín Heidegger 17
2.1.3.Juan-Poul Sartre 19
2.2.La fenomenología…………………………………………………………………….20 . 2.2.1 Edmund Hissel 21
CAPITULO III 24
3. Bases Psicológicas de la Terapia Gestalt 24
3.1. Psicología Gestalt 24
3.1.1. Leyes y principios de la Gestalt 25
3.2. Psicoanálisis 25
3.2.1. Sigmund Freud 27
3.2.1.1. Mecanismos de Defenza. 28
3.2.1.2. La transferencia . 30
3.2.1.3. El concepto Freudiano 30
3.2.1.4. La terapia Psicoanalítica es una constante búsqueda del pasado. 32
3.2.1.5. El Insight 32
3.2.2. Wilhelm Reich: 33
3.2.3. OttoRonk 34
CAPÍTILO IV 35
4. Otras infuencias que contribuyeron a la creación de la T. Gestalt 35
4.1. Taismo 35
4.2. Budizmo Zen 38
4.3. El Psicodrama de moreno …………………………………………...………39
4.3.1. Psicodrama Ortodoxo 40
4.3.2 Psicodrama Fenomenológico Gestal 40
4.4. Sigmund Friedlander 41
5. CONCLUSIONES 44
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
INTRODUCCIÓN
La Psicoterapia es una valiosa herramienta empleada por los profesionales de la salud mental en diversos momentos de su quehacer profesional, de entre los diversos modelos psicoterapéuticos que existen se ha escogido para efectos de esta monografía el modelo Gestalt, La Psicoterapia Gestalt es una terapia que tiene como objetivo, además de ayudar al paciente a superar sus síntomas, hacerlo crecer como persona, potenciar su creatividad, liberarlo de los bloqueos y los asuntos inconclusos que le obstaculizan alcanzar una plena satisfacción en su vida, y su lograr su autorrealización. La psicoterapia Gestalt, es utilizada como un método (complementario a la psicofarmacología) para tratar entidades psicopatológicas como la neurosis, entre otras.
La terapia Gestalt se enmarca también dentro de la psicología humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar enfocada exclusivamente a tratar a enfermos y las psicopatologías, sino también para desarrollar el potencial humano de cualquier persona. La presente monografía busca indagar los fundamentos filosóficos y psicológicos en que se sustenta la Terapia Gestalt, cuyo conocimiento será gravitante al momento de la conceptualización diagnóstica del cliente y en el abordaje metodológico de cada una de las fases del proceso terapéutico gestáltico.
En el capítulo uno se define a la psicoterapia Gestalt y se resumen sus principios generales, en el capítulo dos se plantean las dos principales influencias filosóficas de la Terapia Gestalt: el existencialismo y la fenomenología; el capítulo tres explora las bases psicológicas de la Terapia Gestalt entre ellas los aportes que tuvo la psicología Gestalt, el psicoanálisis ortodoxo y las concepciones de los neo psicoanalistas, Wilhelm Reich, y Otto Rank (el «aquí-y-ahora»). En el capítulo cuatro se presentan otras influencias que contribuyeron a la creación de la Terapia Gestalt como son las corrientes espirituales orientales: el taoísmo y budismo zen; así como la influencia del filósofo Friedlander, finalizando con las conclusiones y las fuentes bibliográficas de la investigación.
CAPÍTULO I.
1. Definición y Generalidades sobre la Psicoterapia Gestalt
1.1. DEFINICIÓN DE PSICOTERAPIA GESTALT
La psicoterapia gestalt es un sistema teórico y metodológico compuesto que proviene del psicoanálisis, la psicología gestalt, la fenomenología y el existencialismo (Robine, 1999).
La psicoterapia gestalt es
a) Una filosofía de vida.
b) Es una actualización de antiguas tradiciones espirituales o de conocimiento (se evita aquí la palabra religión que hace referencia a iglesias o confesiones como meras formas temporales de expresión de lo espiritual), por eso Fritz Perls decía que no era el fundador, sino el redescubridor de algo tan viejo como el mundo.
c) Es un Arte, no solo en el sentido etimológico (tecnos=arte) de las técnicas, sino en la actitud del Artista que trasciende las herramientas utilizadas (Peñarrubia, 2008).
1.2. GENERALIDADES SOBRE PSICOTERAPIA GESTALT
Gestalt es una palabra de origen alemán y no tiene una exacta traducción al castellano, siendo lo que más nos aproxima a ella los conceptos de configuración, emergente o forma, como figura que se organiza sobre un fondo.
Los primeros que convirtieron la palabra gestalt en una teoría fueron los investigadores Max Wertheimer (1880-1943), Kurt Koffka (1886-1941) y Wolfgang Kohler (1887-1967) cuando estudiaban los procesos de percepción. Lo importante de estas aportaciones es:
a) La psicología Gestalt se rehúsa a aislar los fenómenos para explicarlos,
b) Lo que realmente importa es el fenómeno como totalidad. Los psicólogos de la percepción estudiaron el movimiento aparente en el que se fundamentan los dibujos animados y el cine, y aquí se dieron cuenta de que la percepción ha de hacerse desde la integración y superposición de los fotogramas y no viendo las imágenes o lasfotos de una manera aislada. Aquí lo que realmente importa es el fenómeno como totalidad, es decir de forma global u holística.
Por lo anterior Perls concibe el cuerpo humano como un campo al que hay que estudiar en su totalidad y no de forma aislada, por eso estos conceptos de la Psicología de la
Forma (Gestalt) van a ser importantes a la hora de estructurar su teoría, pero además de estos conceptos van a ir dando cuerpo a la Psicoterapia Gestáltica de Perls otras aportaciones como: a) su formación psicoanalítica; b) las aportaciones de la psicología existencialista, donde cada individuo debe responsabilizarse de su propia existencia y nada ni nadie es distinto de lo que es;
c) La fenomenología de Husserl, incidiendo fundamentalmente en la descripción de los fenómenos en lugar de su carácter explicativo;
d) El holismo del filósofo Jean Smuts que postula que la tendencia en la naturaleza es que el todo es superior a la suma de las partes;
e) El psicodrama de Moreno, con la representación de roles;
f) El concepto de coraza muscular de Reich, que supone que tanto los estímulos externos como internos pueden resultar un peligro para el organismo y el individuo organiza una armadura corporal para defenderse de ellos;
g) El enriquecimiento
...