ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Burnout En Profesores

edasud11 de Octubre de 2012

2.529 Palabras (11 Páginas)641 Visitas

Página 1 de 11

Indice

Resumen............................................................3

Introducción……………………………………….4

Planteamiento Del Problema..............................5

Marco Teórico.....................................................6

Hipótesis.............................................................9

Diseño Utilizado................................................. 9

Resultados..........................................................10

Conclusión..........................................................17

Bibliografía................................................... .....18

RESUMEN

En los últimos años, el término Burnout, o su traducción al español: síndrome del quemado, ha recibido la atención de numerosos investigadores, debido a la frecuencia en que se presenta y a sus consecuencias. Aunque este síndrome puede darse en muchas profesiones que supongan contacto constante con el cliente, su prevalecía es mucho más alta en aquellas que suponen servicios humanos, es decir de aquellas profesiones que deben mantener una relación continúa de ayuda hacia el destinatario del servicio: médicos, enfermeras, psicólogos, profesores, asistentes sociales, policías, etc. (1).

La investigación sobre los problemas de salud en profesores de universidad a consecuencia del Burnout se inicio basándose en la prevención de este problema que les sucede a los profesores y a otros profesionistas.

Se complemento esta investigación haciendo una encuesta, con un tamaño de muestra igual a 100 profesores de universidad (50 hombres y 50 mujeres), que cumplan con las características de tener problemas de salud a consecuencia de un esfuerzo en su trabajo y así poder ver si es provocado por el burnout.

En este trabajo se definirá el concepto de burnout, se observara como afecta este síndrome a profesores universitarios así como a otros profesionistas, además de los antecedentes de este síndrome así como los factores que los provocaron, en especial se vera si afecta mas a hombres como a mujeres, así como también los síntomas.

Montaño, Donoso Anes

Vemos que los profesores que tiene Burnout no rinden mucho en su trabajo ya que aparte de que tienen como consecuencia problemas de salud, presentan una despersonalización, carencia de logros y un desgate emocional en su vida y durante el trabajo, mas adelante daré un concepto de cada una de ellas, además de que en el futuro traerá mas consecuencias si no se previene.

INTRODUCCION

Hans Seyle definió como una “respuesta inespecífica del cuerpo a cualquier requerimiento” a ese conjunto de signos y síntomas que experimentamos frente a una demanda inespecífica. Dicha respuesta nos dispone en un estado de alerta. Podemos entenderlo como un mecanismo de defensa, que puede llegar a ser patológico si se mantiene indefinidamente en el tiempo.

El síndrome general de adaptación se diluye en su concepto con el término estrés. Podemos entender a éste como “las reacciones emocionales y fisiológicas a las demandas, situaciones o circunstancias que desestabilizan el equilibrio de una persona, iniciando una respuesta con incremento de la activación autonómica y neuroendocrina” (Gómez-Jarabo G, y Olavarrieta S, 2003).

La salud produce un bienestar emocional y psicológico de la persona en su vida diaria, en caso con los profesores de universidad es a causa con su ambiente ya que están bajo presión constante.

Salud mental estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.

El término Burnout, acuñado originalmente por Freudenberger (1974), procede del mundo del deporte y expresa la situación que vivían los deportistas cuando no obtenían los resultados deseados a pesar de sus grandes esfuerzos y entrenamientos.

Este autor comenzó por observar una serie de manifestaciones de agotamiento, y síntomas de ansiedad y depresión, en los psicoterapeutas de una clínica para toxicómanos y describió como estos profesionistas iban modificando progresivamente su conducta y se volvían insensibles, poco comprensivos y, en algunos casos, hasta agresivos con los pacientes.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Los problemas de salud en profesores de universidad son provocados por el Burnout en su vida diaria?

Diferentes autores han hablado sobre este síndrome lo cual dicen que la bajada de energía es el indicador de burnout para el que existe un mayor acuerdo.(Garden (1987) utilizó el Energy Depletion Index ).

Otro autor como Moreno, Garrosa y González (2000: 152) dice que suele ser común la adopción de actitudes de distanciamiento frías y despersonalizadas hacia los estudiantes, entendiéndose esta conducta como un modo de afrontamiento al agotamiento experimentado».

Así como estos actores otros hablan de las diferentes causas del burnout y asume, un enfoque psicosocial, un modelo multidimensional (Maslach y Leiter, 1999) que incluye: la experiencia de estrés, la evaluación de los otros y la evaluación de uno mismo. Con los tres componentes de: agotamiento emocional, despersonalización y carencia de logros o realización personal en el trabajo (Maslach y Jackson, 1981).

MARCO TEORICO

El “burn-out” (síndrome del trabajador quemado) presenta un cuadro de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Entre sus síntomas destacan el desarrollo de actitudes negativas, de cinismo hacia los demás o baja autoestima hacia la labor desempeñada. Asimismo, tiene repercusiones físicas, como estrés, cansancio y malestar general, y afecta al buen funcionamiento de las empresas. Un nuevo estudio señala al respecto que el elemento que más influye negativamente en el síndrome del trabajador quemado no son las reivindicaciones laborales ni la personalidad del trabajador, sino la ausencia de reconocimiento, plasmada en la falta de respeto. Por Raúl Morales.

Según un estudio llevado a cabo por la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, el elemento que más influye negativamente en el “burn-out” (síndrome del trabajador quemado), no son las reivindicaciones laborales ni la personalidad del trabajador, sino la ausencia de reconocimiento hacia éste, plasmada en la falta de respeto. El estudio apunta como posibles soluciones revisar la cultura empresarial o dar más autonomía a los trabajadores.

Una de las mayores dificultades con las que se encuentra el trabajador es que no es suficientemente reconocido por la empresa. Cuando no se siente reconocido, respetado y valorado, los índices de “burn-out” suben. (Sigal Barsade).

El burn-out está definido por los psiquiatras como agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal. Entre sus síntomas destacan el desarrollo de actitudes negativas, de cinismo hacia los demás o baja autoestima hacia la labor desempeñada. Asimismo, tiene repercusiones físicas, como estrés, cansancio y malestar general

El burnout tiene tres componentes que son consecuencias de mucho esfuerzo en el trabajo en los profesores de la universidad y de diferentes profesiones.

El agotamiento emocional o desgaste emocional se refiere a una reducción de los recursos emocionales y al sentimiento de que no tenemos nada que ofrecer a los demás, acompañados de manifestaciones somáticas y psicológicas, como el abatimiento, la ansiedad y la irritabilidad.

La despersonalización se refiere al desarrollo de actitudes negativas y de insensibilidad hacia los clientes o receptores de servicios, así como también hacia los colegas, que conduce con mucha frecuencia a la idea de que son la verdadera fuente de los problemas. Se asocia con una actitud un tanto cínica e impersonal, con el aislamiento de los demás, con el etiquetamiento despectivo para calificar a los otros, y con intentos de culpabilizarlos de la frustración y el fracaso propio en el cumplimiento de los compromisos laborales.

La carencia de logros o ineficiencia significa un sentimiento de incompetencia y una falta de logros y productividad en las labores.

Estos tres componente se pueden manifestar de diferentes maneras la despersonalización, manifestada mediante indiferencia ante el poco aprendizaje de los alumnos e indiferencia ante el índice de reprobación, cansancio emocional manifestado con ansiedad, depresión, irritabilidad para con los demás, y la falta de realización personal manifestada en un semblante físico que refleja la insatisfacción para con su trabajo, esto tiene que ver con el ambiente donde se desenvuelven.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com