Psicologia Como Ciencia
champyurias14 de Octubre de 2012
8.432 Palabras (34 Páginas)483 Visitas
PSICOLOGIA COMO CIENCIA
La ciencia que estudia los procesos psíquicos de la personalidad, a partir de su manifestación externa, es decir de la conducta". El análisis de dicha conducta es el punto de partida para el estudio de fenómenos y procesos (de naturaleza subjetiva) propios de la actividad psíquica.
La psicología de hoy recoge hechos sobre la conducta y la experiencia, los organiza sistemáticamente y elabora teorías que explican mejor el comportamiento de los seres humanos y a veces hasta a predecir sus acciones futuras. El progreso de la psicología depende del descubrimiento de nuevas explicaciones sobre el comportamiento humano y animal. Pero este conocimiento no viene dado de la nada, sino pues de la aplicación de diversos métodos.
OBJETIVO DE ESTUDIO
Tiene como objeto de estudio los procesos psíquicos o psicológicos, que corresponden a un conjunto de procesos internos que deben ser entendidos como una propiedad de la actividad cerebral. Los procesos psíquicos están mediatizados por el lenguaje, que cumple aquí un papel de medio o herramienta; El interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
De alguna manera (en un nivel informal) podemos decir que todos somos psicólogos, pues cada uno de nosotros hacemos uso de la psicología cada día. Analizamos comportamientos de familiares, de amigos, maestros, hasta el nuestro. Inclusive observamos también el comportamiento de los animales domésticos.
Por otra parte la psicología
no constituye la única forma de explicar la conducta humana, pues no es la única disciplina que reúne evidencia para construir teorías: La historia también lo hace, la diferencia está en como la reúnen. Por ejemplo, la psicología reúne evidencia observando comportamientos o ya sea aplicando test, encuestas, etc. De otro modo, la historia busca dicha evidencia en el pasado, en fuentes escritas, arquitectónicas u orales, etc.
Como toda ciencia, la psicología delimita su objeto de estudio utilizando el método científico general y desarrolla métodos particulares (algunos novedosos o en otros casos adaptación de métodos tradicionales de otras disciplinas) adecuados a su objeto de estudio. El lenguaje cumple aquí un papel de medio o herramienta. Del mismo modo que el hombre no se relaciona directamente con la naturaleza para transformarla, sino que recurre a herramientas con las cuales mediatiza su relación con el objeto.
Además, en el hombre (mas no en los animales) son procesos de origen social que nos permiten reflejar la realidad (externa o interna) en forma de imágenes, conceptos, efectos, necesidades, intereses, entre otras. Así el interés por la conducta animal es sólo con fines comparativos, pues sirven como un importante referente de evolución para comprender el proceso de formación de la actividad psíquica.
La Psicología Describe los comportamientos de los sujetos: normales u anormales, Explicar y averiguar las causas de la conducta del comportamiento, para ello establece hipótesis siempre sujetas a revisión. Predice. Afirma que existe una relación causa-efecto
por la que unos sucesos preceden a otros.
Controlar las respuestas la supervivencia depende de dar respuestas apropiadas a las circunstancias del medio, por lo que el ser humano debe adaptar su conducta al ambiente.
CONCEPCIONES TEORICAS DE LA PSICOLOGÍA
La psicología conductista (behaviorismo) o psicología del comportamiento.
El conductismo es una corriente de la psicología moderna, llamada también , según la cual el único objeto posible de la psicología científica es la conducta manifiesta, es decir el conjunto de las reacciones del organismo animal o humano observables desde fuera del organismo y verificables inter subjetivamente; trata por tanto, exclusivamente, con hechos observables.
El conductismo nació oficialmente en 1913 con un artículo manifiesto de John.B.Watson, "Psychology as the Behaviorist Views it" (La psicología desde el punto de vista conductista), y en los años sucesivos adquirió gradual importancia hasta dominar casi sin rivales la escena de la psicología experimental estadounidense durante el período 1930-1960.
El manifiesto watsoniano se asocia al positivismo anti-introspeccionista de A.Comte, al mecanicismo de tradición cartesiana de los últimos años del siglo pasado, al asociacionismo británico y a la psicología animal, de tendencia objetivista y, por último, al monismo biologista derivado del evolucionismo darwiniano y filtrado a la psicología a través del funcionalismo, el cual tiene su principal centro difusor en la misma universidad de Chicago que ve nacer el movimiento conductista.
En su manifiesto, Watson propuso sustituir la conciencia,
los fenómenos de conciencia que, por definición, escapan a la metodología experimental y cuantitativa, por la conducta observable, que de hecho se reduce a las reacciones musculares y glandulares externas de los organismos vivientes y cuya unidad de medida se identifica con el reflejo, es decir, con el nexo elemental entre el estímulo y la respuesta. De ese modo rechazaba la introspección como método psicológico declarando que no es posible una auto-observación, ni la derivación por analogía, de los presuntos resultados individuales de la introspección, a nivel general.
El seguidor más brillante de los principios watsonianos fue Skinner, que retomó su anti subjetivismo, fundándolo en argumentaciones más sofisticadas, y elaboró una , que se aleja ya, en los métodos y criterios, del original planteamiento watsoniano.
En el plano técnico-psicológico, los conductistas están mancomunados por el recurso sistemático a la cuantificación de las variables experimentales. Pero sobre todo en el plano de los contenidos de la investigación experimental, están hermanados por el interés casi exclusivo por el aprendizaje, tanto que casi todas las modernas teorías del aprendizaje son de inspiración conductista, (decir equivale, de hecho, a decir ). Las teorías del aprendizaje conductistas remiten, a menudo polémicamente, a las tesis anteriormente expresadas por el asociacionismo, y sobre todo, al sistema pavloviano, que a partir de la obra de Watson proporcionó al conductismo numerosos principios, en primer lugar, el concepto clave de y su correspondiente experimentación.
El conductismo de skinner (el condicionamiento operante).
La concepción de Skinner resume de forma particularmente acertada y coherente la perspectiva conductista en sus aspectos menos técnicos y más propiamente epistemológicos y filosóficos.
En esa línea desarrollará una serie de argumentaciones, en particular, en "Más allá de la libertad y de la dignidad" (1971), tendentes a erradicar, en nombre de la cientificidad naturalista y determinista, la tradicional concepción occidental que ve en el hombre a un ser libre y responsable: Skinner afirma que la lucha del hombre por la libertad personal no se debe a su inalienable voluntad, sino a una serie de procesos conductuales característicos del organismo humano, cuyo principal efecto consiste en la continua tentativa de evitar lo que él llama del ambiente; reacondicionando adecuadamente estos procesos conductuales, en la utopía skinneriana la exigencia de la libertad está destinada a disolverse.
Frente a los psicólogos que consideran que todas las formas de aprendizaje se remiten al condicionamiento pavloviano, Skinner añadirá el u instrumental. Mientras que en el condicionamiento clásico la respuesta condicionada está provocada por un estímulo específico y observable, el condicionamiento instrumental se produce en ausencia de este último y la respuesta del organismo es aparentemente espontánea.
La teoría del aprendizaje elaborada por Skinner se caracteriza por la , según la cual la fuerza de una conducta operante aumenta cada vez que está seguida de la presentación de un estímulo de refuerzo.
Las teorías conductistas
del aprendizaje han sido ampliamente criticadas por los psicólogos europeos, tanto gestaltistas como cognitivistas, poniendo en entredicho sus teorías del aprendizaje. El conductismo ha sido en general acusado de reduccionismo, tanto porque rechaza tomar en consideración los procesos cognitivos superiores del hombre, como porque le aplica directamente, los resultados experimentales obtenidos en animales tan alejados del hombre en la escala filogenética como son las ratas blancas.
La psicología cognitiva o constructivismo.
Cognitivismo es el término con el que se indica el que ha llegado a ser uno de los movimientos más importantes de la psicología experimental contemporánea, según el cual, la mente funciona como una elaboradora activa de las informaciones que le llegan a través de los órganos sensoriales.
Han proporcionado a la psicología cognitivista un modelo del organismo humano como sistema complejo capaz de elaborar informaciones, de seleccionar entre los elementos de , de poner en funcionamiento gracias a datos seleccionados, una serie de transformaciones y un almacenamiento rápido y eficaz, de alcanzar decisiones dependientes de los resultados de la elaboración realizada y no predeterminados desde su inicio (como en el modelo conductista) por los estímulos ambientales en entrada.
Fue en Inglaterra, durante la segunda guerra mundial, con el objeto de establecer el
...