ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Como Ciencia

angelmontiel23 de Julio de 2012

30.315 Palabras (122 Páginas)758 Visitas

Página 1 de 122

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Misión Sucre “Aldea Manuel Segundo Sánchez”

TRABAJO DE PSICOPEDAGOGIA

Integrantes del Grupo:

Angel Montiel C.I 10.442. 087

Jacqueline Villalobos C.I 10.442.786

Juan Chourio C.I 13.829.471

Yennyfer Ocando C.I 19.547.798

Gregorio Medina C.I 21.357.437

ESQUEMA

PSICOLOGIA COMO CIENCIA

1.- Objeto de estudio de la Psicología.

2.- Concepciones teóricas y Métodos de Investigación

3.- Enfoques fundamentales en la compresión de los psíquicos.

4.- Carácter, reflejo y regulador de lo psíquico.

5.- Relación de lo consciente y lo inconsciente, entre lo heredado y lo adquirido, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre educación y desarrollo psíquico.

6.- La Personalidad y su compresión en el contexto social.

7.- La Estructura de la Personalidad y su desarrollo desde la concepción materialista dialéctica.

8.- Papel de la comunicación en el desarrollo de la conciencia.

9.- El Lenguaje como expresión sistemática de la conciencia.

10.- El Lenguaje como expresión semántica de la conciencia.

DESARROLLO

PSICOLOGIA COMO CIENCIA

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas

1.- Objeto de estudio de la Psicología.

Consiste en la observación y estudio del comportamiento y pensamiento humano con el fin de ser capaces de ayudar a entender el porqué de nuestras acciones, necesidades, pensamiento, sentimientos entre otros. La psicología estudia cómo influye en el comportamiento de la salud humana.

2.- Concepciones teóricas y Métodos de Investigación.

Una concepción teórica es el sustento sobre el cuál un profesional ejerce su práctica. A partir de su concepción explicará los fenómenos, trastornos o estructuras que entren en juego en su praxis ósea lleva su teoría la convierte en parte de su experiencia vivida.

En base a la concepción teórica un profesional del campo "psi", (psicología, psiquiatría, etc.) va a operar, tanto en los tratamientos como en otro tipo de actividades o intervenciones, en sus investigaciones, etc.

En ClinicaPsi se especifican algunas de las corrientes de pensamiento de mayor penetración en el campo "psi" (psicología, psiquiatría, etc.). La enumeración incluye algunas lecturas difundidas y no pretende ser exhaustiva. Tampoco es definitiva, se encuentra en permanente consideración.

En conclusión podemos decir un profesional aplicando una concepción teórica con métodos de investigación, usara su teoría o lección, llevando su praxis en una serie de pasos o de métodos de investigación a la vida cotidiana y comprobar si su teoría es real o tratar de corregirla.

La concepción teórica comprende una teoría que ha alcanzado cierta permanencia temporal y además ha logrado cimentarse con nuevos hechos que apuntalan sus hipótesis o conjeturas originales.

Estructural Funcionalismo. Dos teorías que aparecen por separado, para el estructuralismo el aspecto importante es descubrir en sus investigaciones la estructura. “La estructura es el conjunto de elementos que forman un todo y cuyo universo depende de cada uno de los elementos de ese todo”.

El estructural-funcionalismo conceptualiza a la sociedad como un todo organizado e interrelacionado, en donde cada una de sus partes desempeña una determinada función, la cual es básica para el equilibrio social.

El marxismo postula cinco ideas fundamentales:

1.- La sociedad es un todo, donde las relaciones se establecen en la estructura económica (productiva) constituyen la base en que se asienta la vida cultural y política de la sociedad.

2.- Desde la disolución del primitivo régimen comunitario, la historia de la humanidad está marcada por la lucha de clases: explotadoras y explotadas.

3.- La comprensión de los fenómenos sociales solamente es posible si los enfocamos en su perspectiva histórica; esto es, desde su surgimiento hasta el estado que se encuentran actualmente.

4.- El cambio es algo permanente e inevitable en la naturaleza y en la vida social; por lo que hay que identificar a las fuerzas que lo impulsan.

5.- Las acciones humanas pueden acelerar los cambios sociales.

Estructura Económica de la Sociedad .La estructura o base económica de una sociedad es el conjunto de relaciones que se establecen entre los hombres para producir los bienes necesarios para su subsistencia, también lo denominó: Modo de Producción.

En conclusión un profesional aplicando una concepción teórica con métodos de investigación, usara su teoría o lección, llevando su praxis en una serie de pasos o de métodos de investigación a la vida cotidiana y comprobar si su teoría es real o tratar de corregirla.

3.- Enfoques fundamentales en la compresión de los psíquicos.

El carácter regulador de lo psíquico sobre la actividad, el comportamiento de La psicología está dividida en varios enfoques, es decir la mirada que se le da al ser humano varía de acuerdo al enfoque con el cual trabaja el psicólogo. A continuación se dará a conocer cada uno de lo más importantes de estos enfoques.

Corriente Sociológica: Las sociología, ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que pertenecen al ámbito de la sociología. Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de micro sociólogos y los que se ocupan de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) reciben el nombre de macro sociólogos.

Dentro de las escuelas (o enfoques) psicológicos tres son las grandes ramas.

Escuela psicoanalítica, Escuelas cognitivo conductuales y Escuelas humanistas.

La primera encabezada por Freud y con variantes como la psicodinamia.

La segunda, encierra toda el área del conductismo clásico (Skinner y Variantes), en estadios más nuevos y avanzados las cognitivas como la racional emotiva (Ellis),etc.

La tercera son todas las demás, encabezadas por Pearls, Gestalt, logoterapia que se inclinan más por la parte emocional que por la conducta. Ni los mejores psicoanalistas han podido descubrir la psiquis por completo.

En conclusión los enfoques fundamentales para la comprensión de lo psíquico son: la psicología, la física, la química, la biología, las matemáticas y la parapsicología, pues todas estas ayudan a tener una mejor comprensión respecto a su registro y métodos de funcionamiento.

La química, la física y la psicología son las que más participan, pues éstas van unidas y son de gran ayuda al momento de descifrar ciertos procesos llevados a cabo por el ser humano por medio de la psiquis.

Saludos cordiales.

4.- Carácter, reflejo y regulador de lo psíquico.

El carácter regulador de lo psíquico sobre la actividad, el comportamiento del sujeto. El aparato psicológico interno tiene un papel activo, el hombre no es un juguete ciego de las circunstancias externas. Esto se refleja en la intencionalidad del sujeto, en sus posibilidades de autodeterminación frente a distintas condiciones del medio.

Lo psíquico es una unidad de afecto e intelecto, el hombre actúa como personalidad, como sujeto integral y concreto, a través de sistemas psicológicos integrados. Vigotsky, en su libro Pensamiento y Lenguaje dice en relación a la naturaleza de la conciencia:..."El pensamiento no es la instancia última en este proceso. El pensamiento no toma como origen otro pensamiento, sino en la esfera motivacional de nuestra conciencia, la que abarca nuestros deseos y necesidades, nuestros intereses y motivos, nuestros afectos y emociones. Tras el pensamiento se encuentra una tendencia afectiva y volitiva, la única que puede dar respuesta al último por qué en el análisis del pensamiento" y del comportamiento.

Lo psíquico posee un doble carácter reflejo que le

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (191 Kb)
Leer 121 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com