ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Enviado por   •  14 de Febrero de 2013  •  2.031 Palabras (9 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Educación Especializada

IUNE

Extensión Santa Bárbara

Santa Bárbara, febrero 2013

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia, de cómo los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden y conocen para adaptarse al medio que les rodea. El deseo de conocer se aprecia en el ser humano a través de las distintas épocas. La curiosidad por el mundo, las cosas, y por sí mismo, le ha impulsado a buscar razones y causas, a descubrir el por qué y el cómo, a determinar las consecuencias. La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico. Se considera que las raíces de la psicología son la Filosofía, la Fisiología y la metodología científica.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.

Objetivos de la psicología

 Describir

 Explicar

 Predecir

 Controlar

Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

Precisión.

Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo, procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.

Objetividad.

La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen los datos).

Empirismo.

Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o correspondencia personal.

Determinismo.

Afirma la creencia de que todos los sucesos tienen causas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número de factores, algunos internos potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc. y otros externos influencia de otras personas, circunstancias, etc.. No se aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.

Parsimonia.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

Aperturismo.

Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en cualquier momento pueden ser rechazados por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados.

TIPOS DE PSICOLOGÍA

Psicología Educativa.

Los psicólogos de la educación trabajan en los problemas derivados del aprendizaje y la enseñanza; por ejemplo, investigan nuevos para enseñar a niños a leer y a resolver problemas matemáticos, con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo.

Psicología Existencialista.

Como su nombre lo indica, se basa en la filosofía existencial que en la década de 1940 alcanzó gran popularidad por obra de Jean-Paúl Sastre, entre otros. Los psicólogos existencialistas analizan sobre lo absurdo y la enajenación de la vida moderna. Según ellos, estos sentimientos dan origen a la apatía, al miedo y a otros problemas psicológicos.

Los psicólogos existencialistas tratan de ayudar a la gente a encontrar un sentido interno de identidad de modo que alcancen la libertad y asuman la responsabilidad de sus actos.

Psicología Humanística.

Guarda estrecha relación con la psicología existencialista. Ambas establecen que la gente debe aprender a realizar su potencial. Pero mientras que la humanística se centra en el restablecimiento del sentido interno de identidad y de fuerza de voluntad, la existencialista destaca las posibilidades de la experiencia no verbal, la unidad de la mente, los estados de la conciencia y el desahogo.

Psicología cognoscitiva.

Es el estudio de los procesos mentales en su sentido más amplio: pensamiento, sentimientos, aprendizajes, recuerdo, etc... Conforme a esa perspectiva, la conducta humana es algo más que la simple respuesta a estímulos. Los psicólogos cognoscitivos tienen especial interés en las formas en que el hombre percibe, interpreta, almacena y recupera información.

En contraste con los conductitas, están convencidos de que los procesos mentales pueden y deben ser estudiados con técnicas científicas. Si bien es imposible observar directamente los procesos cognoscitivos, podemos observar la conducta y hacer inferencias sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com