Colaborativo 1 Narrativas
dfroserov25 de Marzo de 2014
641 Palabras (3 Páginas)639 Visitas
Actividad Fase 1. Aporte Trabajo Colaborativo No. 1
Curso:
NARRATIVAS.
GRUPO_238
TUTOR:
JORGE LOPEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD
Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
CEAD – José Acevedo y Gómez
FLORENCIA
Primera fase, de carácter colectivo, lectura y aporte de Relato
Cada participante investigará mediante un trabajo de indagación preliminar sobre narrativas regionales, de esta primera fase solo debe aportar un relato -no tiene que ser propio- que caracterice a su región, es decir el que más la representa, este aporte es fundamental, ya que con este relato podrán sacar conclusiones colectivas.
1. LECTURA Y APORTE DE RELATO
LOS CUENTOS DE LOS ABUELOS
Tradición oral de los indígenas Siona y Kofán del Putumayo
Recopilador: Jaime Hernando Parra Rizo
Relato escogido: EL SECRETO
Hace mucho tiempo un indígena Sioná tomó como compañera a una mujer de la tribu Kofán de Santa Rosa de Guamuez y la trajo a vivir a donde su gente a Buenavista. Pero sucedió que por más que le enseñaba a hablar su lengua, ella nada que aprendía. Entonces los mayores, al ver lo que pasaba, le aconsejaron al hombre que asara un plátano pintón y cuando estuviera listo para comer le quebrara las puntas y, con el resto todavía calientico, colocara un extremo en el oído de su mujer y por el otro soplara.
Entre los Sioná éste es el secreto para hacer que la gente oiga. El hombre siguió paso a paso las indicaciones y su mujer poco a poco fue soltando la lengua.
Características de la lectura.
• Percibimos de entrada un escenario, que aunque no describe con gran detalle lo colorido que pude ser el contexto donde los protagonistas viven, este se encuentra preconcebido en la imaginación del lector y corresponde a él dibujar el escenario mental de la historia.
• Existe objetividad desde la mirada de quien narra, es evidente que quien cuenta la historia, se ciñe estrictamente a no intervenir en el desarrollo de la historia, con un toque personal propio, podríamos decir que su toque personal es precisamente la capacidad de transmitir con claridad lo que ha escuchado, y quiere replicarlo de forma nítida a sus lectores.
• Conserva la jerarquización en cuanto al inicio, desarrollo y desenlace de la historia. A pesar de que no es un texto de gran extensión, permite imaginar los escenarios, lugares y situaciones que se presentan desde la proposición del problema hasta su solución.
• Deja clara la posición cultural de los sujetos, en cuanto remite las soluciones de las cuestiones problemáticas de la vida a los entes no terrenales, generalmente dentro de la oralidad de la región del Putumayo, la cultura y la religión se hallan ligadas a elementos espirituales los cuales absorben mayor influencia de la naturaleza.
Preguntas sobre características de la narrativa regional
¿Cómo se presentan las características de la narración en la narrativa regional?
El narrador Jaime Parra Rizo, haciendo una pequeña ilustración del proceso narrativo en la región del Putumayo, afirma en el introductorio del texto que pongo a consideración, que aunque exista variación dentro de las historias que se cuentan dentro de los territorios indígenas, de fondo a través de la oralidad no hay fractura de la originalidad de los relatos. Estos conservan su estructura y con el ánimo de que dentro de su cultura permanezcan, son los padres y abuelos quienes muestran interés en la permanencia de estos de generación en generación.
¿Cuáles son los relatos que mas
...