ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como afectan los métodos de crianza en la adolescencia y niñez


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2018  •  Informes  •  1.959 Palabras (8 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 8

Como afectan los métodos de crianza en la adolescencia y niñez

Integrantes: Antonia Llanos, German Caro                      Fecha de entrega: 19/11/18

Introducción

En el presente trabajo se dará a conocer como la crianza en el desarrollo del ser humano afecta las diferentes conductas en su forma de interactuar con el medio social, además se definirán los modelos de crianza según sus autores indagando en las repercusiones que estos tienen sobre los periodos críticos en el ciclo vital y como los cambios en la adolescencia afectan las metodologías de crianza, también se explicaran detalladamente las consecuencias positivas y negativas de los modelos teóricas ya explicitados anteriormente, a modo de síntesis se resolverá la pregunta investigativa tocando los temas centrales expuestos en el trabajo y este concluirá con una reflexión personal  acerca de los temas tratados.

La crianza definida según la Real academia española (RAE) comprendería en la acción de criar ya sea por las madres o nodrizas mientras dura la lactancia, en el diccionario esta posee una definición no muy alejada de la expresada por la RAE indicando que comprendería en el efecto de alimentar y otorgar los cuidados a un bebé o animal recién nacido hasta que pueda valerse por sí mismo.

Analizando estos puntos anteriores se puede plantear que la crianza se encuentra divida en diferentes facetas que se manifiestan como base en la niñez, en esta base la crianza se implementaría con ciertos aprendizajes en el periodo infantil, para luego manifestar un refuerzo en la adolescencia, estas pautas se rigen por ciertas metodologías que involucran el entorno social, cultural y afectivo en el infante.

Otro factor de suma importancia correspondería a los roles que tienen los tutores o padres dentro de la dinámica de crianza, estas facetas serian sucesos como la experiencia previa antes de criar a un hijo, la profesión que los padres desempeñan, la forma en que estos fueron criados y la personalidad de los padres, todos estos elementos ejercen una influencia directa al momento de emplear las normas de aprendizaje, y se verá manifestado en la conducta de los niños o adolescente de forma paulatina a través de su periodo de desarrollo.

Dentro de los métodos de crianza se pueden identificar dos grandes categorías, las disciplinarias y autoritarias, posteriormente diferentes autores fueron ramificando las teorías, pero según Becker, estas son las categorías iniciales dentro de las pautas para la crianza. Dentro del método disciplinario el afecto funciona como una especie de moldeador hacia la conducta del infante, en contraste con el autoritario en donde la agresividad es la que da estructura a la conducta del infante (Ramírez, 2005).

Estas definiciones constituyen una base para explicar la crianza, sin embargo, Baumrind desarrolla estas premisas más a fondo de manera que establece la comunicación como eje central en las técnicas de crianza, este plantea que el razonamiento para enseñar las normas los valores y la forma de expresarse a un hijo tendrá como producto una buena comunicación, por el contrario, si la forma es abrupta y carece de normas la comunicación será pobre y casi nula (Papalia, Olds y Feldman 2009).

La comunicación dictaría una buena crianza es decir a efectos de cualquier metodología si existe mayor comunicación es mejor el método de crianza, aunque esta asimilación no es del todo cierta, un ejemplo claro de una comunicación deficiente serían los métodos estrictos que encajarían en la categoría de crianza autoritaria, este estilo de crianza se caracteriza por poseer un alto control, más exigencias de madurez en los actos del niño, se contrasta por la nula comunicación que existe en este vínculo, ya que los padres estarían evaluando constantemente el comportamiento del niño y sus actitudes por lo que esto impediría una comunicación eficaz además de restringir y menguar los niveles de afecto hacia el niño.

Uno de los estilos de crianza más acertados constituiría al democrático, en este método existe una alta cohesión entre padres e hijos y su comunicación es buena está constituido por un equilibrio entre el control las exigencias y el afecto, los tutores se muestran razonables cariñosos y comprensivos en la interacción hacia el niño, están dispuestos a escuchar ideas, opiniones y premisas por parte del niño y concretar así a un acuerdo.

El ultimo pilar que formarían los estilos de crianza sería el de índole negligente o permisivo en este método los padres tienen un bajo nivel de control sobre los niños además de no exigir un grado de madurez para sus actos, no obstante existe un alto nivel de comunicación acompañado de afecto en este modelo los padres permiten que los niños organicen sus normas y leyes de forma interna por lo que la responsabilidad de inculcar valores queda al criterio del propio niño además, no hacen utilización de la disciplina como estrategia de aprendizaje, estos utilizan el razonamiento pero rechazan el control sobre el infante o adolescente.

Dentro de los planteamientos más recientes sobre los sistemas de crianza que los teóricos han identificado correspondería al democrático indulgente, este estadio de estilo parental se caracteriza por orientar a los infantes antes que castigar, los padres serian afectivos pero no demasiado receptivos, el nivel de exigencia seria el mínimo y su nivel de comunicación poco o nulo en esta técnica de crianza se caracteriza por la libertad casi total que tiene los niños de llevar a cabo casi cualquier actividad (Florenzano et al., 2009).

En la mayoría de los casos los errores más comunes que cometen los padres al momento de desempeñar la crianza es no tener en cuenta el periodo de transición de la pubertad hacia la adolescencia en el niño, de todas las metodologías de crianza que se plantearon anteriormente ninguna tiene una efectividad a través de la permanencia en el tiempo, es decir que las técnicas deben ir adecuándose al contexto y ambiente que enfrenta el niño sobre todo cuando este comienza a cursar la adolescencia, en este periodo crítico el niño comienza desarrollarse tanto física, como mentalmente por ende desarrolla otras capacidades cognoscitivas que lo harán reflexionar de diferentes formas ante las problemáticas que se le presentaran. En este estadio de vida el adolescente desarrollara un pensamiento concreto de índole critica, y comenzara a cuestionarse los valores tanto morales como sociales de los padres, de forma simultánea su desarrollo social se verá directamente influenciado por sus pares los cuales tomaran una gran importancia en este periodo de desarrollo (Papalia et al., 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)   pdf (98.3 Kb)   docx (260.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com