ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compendio De Actividades De Talle De Diseño

rorrito18 de Junio de 2013

10.341 Palabras (42 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 42

Introducción al curso

¿Que saben los niños de 4 y 5 años?

 Nombre• Números• Dirección• Datos familiares• El entorno y sus características• Fenómenos naturales• Familia• Cuerpo• Normas del hogar• Imágenes• Función de objetos• Juego• Discriminan acciones buenas y malas• Roles sociales• Colores• Letras.

 De acuerdo con la clasificación de Piaget en esta edad los niños se encuentran en una etapa pre-operacional, la función simbólica inicia con la representación pre-conceptual, por lo que los niños explican la conducta de los casos (causa-efecto)

¿Cómo expresan lo que han aprendido?

 Mediante la movilidad de los aprendizajes

 El lenguaje y los productos físicos son una forma en la que los niños representan los procesos mentales y los diferentes niveles de dominio de una o varias competencias.

¿Qué pueden hacer y aprender?

 Llegan a la convencionalidad social

 Emplean las funciones del número en variadas situaciones

 Hábitos de orden e higiene

 Cuidado de su salud y prevención de enfermedades y/o accidentes.

 Seguridad como para expresarse a través de distintos lenguajes y que sea capaz de escuchar comprensivamente por lo menos unos minutos, entablar un diálogo utilizando frases.

 Independencia en sus desplazamientos, movimientos dentro del grupo escolar.

 Sentimientos nobles en el ámbito en que se desenvuelve

 Respeto hacia sí mismo, hacia los demás y hacia sus símbolos patrios.

 El cuidado del medio ambiente de acuerdo a sus posibilidades.

 Hábitos de investigación a modo de satisfacer sus interrogantes sobre la base del descubrimiento (hipótesis-conclusiones)

Actividades

Individualmente, elegir un niño o una niña (entre los casos que siguieron en el semestre anterior) y contestar por escrito las siguientes preguntas:

¿Cómo describirías a esa niña o niño en función de lo que sabe y es capaz de hacer?

Alexis es un pequeño que domina en un 85% la mayoría de los campos formativos debido al nivel de dominio de las competencias en que se encuentra.

Alex es capaz de reconocer y poner en práctica diversas funciones del número, así mismo reconoce algunas figuras y formas que conforman su entorno. Cuando se realizó la situación didáctica “cuando el invierno llega a casa” y “la dulcería” Alex demostró grandes habilidades en la creación de imágenes en dos y tres dimensiones, así como en la puesta en práctica del reconocimiento de los cambios climáticos y las prácticas adecuadas para su cuidado.

¿En qué basas tus apreciaciones?

Las apreciaciones realizadas anteriormente se basan en los diferentes niveles de dominio que se pueden apreciar en el programa de educación 2011, del mismo modo para la valoración de las situaciones didácticas antes mencionadas se emplearon diferentes rubricas y listas de cotejo.

Elegir tres o cuatro casos y presentarlos al grupo, discutirlos en relación con las evidencias que dan idea del desarrollo cognitivo en esos niños, de su capacidad de relacionarse con los demás y de su competencia comunicativa.

En equipos, analizar los fragmentos de diálogos con niños, que se incluyen en los materiales de apoyo para el estudio.

En equipo y con base en el análisis realizado, responder la siguiente pregunta:

¿Qué nociones implícitas o explicitas identifican en los diálogos en cuanto al lenguaje, pensamiento matemático y conocimiento del medio natural y social?

Los niños expresan nociones generales en cuanto a funciones sociales; es decir los roles que desempeñan las personas, así como la función y los servicios que brindan los diferentes establecimientos.

En cuanto al campo de pensamiento matemático uno de los pequeños utiliza una unidad de medida como es el Kg.

Con lo que respecta al lenguaje los tres casos muestran diferentes niveles de dominio en cuanto a la sintaxis, sin embargo los tres muestran conocimiento de pragmática.

Entre las ideas expresadas por los niños, en cada diálogo elegir alguna a partir de la cual consideren que pueden trabajar para propiciar que el niño aprenda más de lo que manifiesta saber, y dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Qué esperarían que aprendiera ese niño al respecto?

 Articulación de ideas

 Ampliar vocabulario

 Empleen nociones numéricas para denotar cantidades

 Reglas y roles sociales

¿Qué estrategias serian fundamentales para lograrlo?

 Observación

 Lectura de textos

 Mesa redonda

 Juego simbólico

Presentar los resultados de la actividad en grupo.

Analizar individualmente “¿Cómo introducir la investigación escolar?”, de Tonucci.

En grupo, discutir las siguientes cuestiones.

¿Qué pueden aprender?

 Aprendan a regular sus emociones, resolver conflictos mediante el dialogo y respetar reglas de convivencia.

 Adquieran confianza para expresarse, enriquecer su lenguaje oral en situaciones comunicativas.

 Desarrollen interés y gusto por la lectura, use diversos tipos de textos y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura, se inicien en su práctica.

 Usen el razonamiento matemático en situaciones problemáticas, aritméticas, geométricas de medición entre otras.

 Observe fenómenos naturales, los seres vivos, experimente, lo que le permitirá argumentar, explicar y procurar el cuidado del medio.

 Conozca y aplique valores en la comunidad reconociendo y respetando la diversidad cultural.

 Se exprese artísticamente, empleando la imaginación y creatividad.

 Mejore su motricidad fina y gruesa, practique acciones preventivas y correctivas a la salud.

¿Cómo expresan lo que han aprendido?

Los niños manifiestan sus saberes mediante la ejecución y la respuesta pronta a los retos que se les presenta, del mismo modo el lenguaje y las producciones físicas son el medio por el cual los niños manifiestan sus saberes y sus dudas.

A partir de las actividades realizadas y tomando en cuenta la experiencia que hasta el momento tienen sobre el conocimiento de los niños, responder a través de un texto escrito las siguientes interrogantes:

Organización por bloques

Bloque I. La evaluación, un medio para conocer a los niños

y reconocer la diversidad del grupo

Este bloque tiene como finalidad principal que las estudiantes comprendan el significado de la evaluación en la educación preescolar y adquieran los conocimientos y herramientas necesarios para saber en qué aspectos deben centrar la atención cuando realizan el trabajo educativo con los niños y cuáles son los recursos o procedimientos que mejor contribuyen a obtener y registrar información. El análisis del texto que se propone en la bibliografía se combina con el análisis de testimonios expresados por educadoras acerca de la evaluación y con la revisión de algunos registros que son utilizados en los jardines de niños. Las reflexiones que se hacen a partir de las actividades de este bloque aportan elementos que las normalistas tomarán en cuenta en las actividades que realicen en los bloques II y III.

Bibliografía básica

Curtis, Audrey (1998), “Registros y evaluaciones” [“Record keeping and assessment”], en A

Curriculum for the Pre-school Child. Learning to Learn, 2ª ed., Londres, Routledge, pp.

119-132.

(s/a) (2002), “Entrevistas realizadas a estudiantes y educadoras sobre el tema de evaluación”, en

SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas II. Programa y materiales de apoyo para el

estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 6° semestre, México, pp. 84-88.

(s/a) (2002), “Formatos de evaluación”, en SEP, Taller de Diseño de Actividades Didácticas II. Programa

y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 6° semestre,

México, pp. 89-92.

Actividades

Tema 1. El significado y el sentido de la evaluación en la educación preescolar

1. Organizar seis equipos, de manera que cada una de las siguientes preguntas sea respondida por dos equipos. Presentar al grupo las respuestas y discutirlas.

¿Qué es evaluar?

Es una forma de valorar los diferentes niveles de dominio en los que se encuentra un sujeto con respecto a las competencias y los aprendizajes esperados en preescolar.

¿Para qué se evalúa en educación preescolar?

A. En la educación preescolar la evaluación tiene tres finalidades principales, estrechamente

Relacionadas:

1. Constatar los conocimientos de los alumnos en un determinado momento ya sea al iniciar un nuevo curso, o momento educativo así como al concluir un periodo.

2. Identificar los factores que influyen en el aprendizaje tomando él cuenta el estilo de docencia así como las estrategias puestas en práctica. Tomándolas como un referente para valorar la pertinencia para su modificación.

3. Mejorar la acción educativa y ajustar las oportunidades de aprendizaje.

¿Qué es importante evaluar en educación preescolar?

Cada vez que se inicie una evaluación es necesario precisar cuáles son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (70 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com