Comportamiento Del Individuo En Una Organizacion
erikalucia10 de Julio de 2013
8.574 Palabras (35 Páginas)574 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO CONTINENTAL
ADMINISTRACION
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
ALUMNOS
• BLAS ZACARIAS Erika lucia
• DAVILA PONCE Isabel
• LUCIANI VEGA Jhoselyn
• FLORES GARCIA Lynda
• HUARCAYA ARAUJO Ketty
• ORTIS ENRIQUEZ Yudith
DOCENTE
• RODRIGUES ISIDRO Félix
SEMESTRE: III SECCIÓN:
HUANCAYO – PERÚ
2012
INTRODUCCIÓN
El comportamiento humano, tanto individual como grupal dentro de una organización es necesario ya que así se combinan necesidades y sistemas de valores arraigados en las personas. El pertenecer a un grupo es muy importante ya que eso nos proporciona identidad, seguridad y estructura; y también satisfacen necesidades de afecto y atención.
EN EL CAPITULO I encontraremos definición del comportamiento.
EN EL CAPITULO II encontraremos definición del comportamiento individual así mismo fundamentos de este comportamiento.
EN EL CAPITULO III encontraremos conceptos de valores y actitudes en relación a la satisfacción laboral.
EN EL CAPITULO I V encontraremos definiciones de personalidad y emociones así mismo tipos.
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCION
INDICE
1. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
1.1. CONCEPTO
2. COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
2.1. CONCEPTO
2.2. Fundamento de las Diferencias Individuales.
2.2.1. Percepciones culturales del Tiempo.
2.2.2. Lenguaje
2.2.3. Religión
2.3. Otros fundamentos
2.3.1. Edad
2.3.2. Género
2.3.3. Estado Civil
2.3.4. Antigüedad
3. VALORES Y ACTITUDES
3.1. Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo
3.2. Fundamentos del comportamiento
3.2.1. Clasificación de grupos según Lersh
3.2.2. Las cinco etapas del desarrollo de grupo
3.3. VALORES
3.3.1. Importancia de los valores
3.3.2. Fuentes de los sistemas de valores
3.3.3. Tipos de valores
3.4. ACTITUDES
3.4.1. Definiciones:
3.4.2. Diferencias
3.4.3. tipos de actitudes
3.4.4. efectos de las actitudes de los empleados
3.4.5. medicion de las actitudes
PERSONALIDAD Y EMOCIONES
4. PERSONALIDAD
4.1. Factores que se consideran determinantes de la personalidad
4.1.1. Herencia:
4.1.2. Cultura
4.1.3. Familia
4.2. Diferencia de personalidad
4.2.1. Pertenencia a un grupo
4.2.2. Experiencias Vitales
4.2.3. Situación
4.3. Características de la Personalidad
4.3.1. Extroversión
4.3.2. Afabilidad
4.3.3. Rectitud
4.3.4. Estabilidad Emocional
4.3.5. Apertura a la Experiencia
4.4. Particularidades de la Personalidad
4.4.1. Lugar de Control
4.4.1.1. Internos
4.4.1.2. Externos
4.4.2. Maquiavelismo.
4.4.3. Autoestima
4.4.4. Auto monitoreo
4.4.5. Toma de riesgos
4.5. Tipos de personalidad
4.5.1. Personalidad tipo A:
4.5.2. Personalidad tipo B:
4.6. Emociones
4.6.1. Tipos de emociones
4.6.1.1. La Felicidad
4.6.1.2. La tristeza
4.6.1.3. La rabia e Ira
4.6.1.4. El amor
4.6.1.5. Miedo
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CAPITULO I
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
5. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
5.1. CONCEPTO: El comportamiento organizacional es el estudio y la aplicación de los conocimientos acerca de la forma en que las personas —individual y grupalmente— actúan en las organizaciones. Trata de identificar maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad. El comportamiento organizacional es una disciplina científica a cuya base de conocimientos se agrega constantemente una gran cantidad de investigaciones y desarrollos conceptuales. Pero también es una ciencia aplicada, ya que la información sobre prácticas efectivas en una organización puede extenderse a muchas otras.
El comportamiento organizacional brinda un conjunto útil de herramientas en muchos niveles de análisis. Por ejemplo, ayuda a que los administradores observen el comportamiento de los individuos en la organización. También facilita su comprensión de la complejidad de las relaciones interpersonales, en las que interactúan dos personas (dos compañeros de trabajo o un par formado por un superior y un subordinado). El comportamiento organizacional es valioso para examinar la dinámica de las relaciones en grupos pequeños, tanto en equipos formales como en grupos informales. Cuando es necesario que dos grupos o más coordinen sus esfuerzos, como en las áreas de ingeniería y ventas, los administradores se interesan en las relaciones intergrupales que surgen. Por último, también es posible ver y administrar a las organizaciones como sistemas enteros, que tienen relaciones entre ellos (por ejemplo, las fusiones y empresas conjuntas.
CAPITULO II
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
6. COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL
6.1. CONCEPTO.- El ser humano constituye el nervio motor de toda organización. De allí la importancia que reviste, para cualquier estudio del fenómeno organizacional, el análisis de su accionar dentro de ella.
Pero además, las organizaciones representan el contexto donde hombre y mujeres pasa (y en función del cual viven) una altísima proporción de su existencia, por lo que la significación social de la interacción ser humano-organización adquiere también un valor relevante
El ser humano que trabaja forma parte integrante de una organización y, como tal, tiene un determinado comportamiento organizacional.
El comportamiento implica esencialmente una selección de ciertas acciones. Esta selección puede o no ser consciente y deliberada.
Cuando el individuo estudia un proyecto, analiza las mejores alternativas para llevarlo a cabo con éxito y elige una de ellas, evidentemente está actuando de una manera deliberada, con plena conciencia de lo que está haciendo.
En cambio, muchas veces la selección es prácticamente automática, como en el caso del operario que maneja un equipo con total habilidad o la mecanógrafa, en que deciden una acción tras otra en forma inmediata con la seguridad que les proporciona la práctica continua, pero virtualmente no piensan cuál es el próximo movimiento que deben hacer, es decir, deciden inconscientemente.
La personalidad no es una suma de atributos y caracteres fragmentarios. Es una estructura organizada que se denomina el yo, donde las distintas partes se condicionan e interactúan entre sí. Si se hallan en equilibrio interno, nos encontramos ante un individuo ajustado. Si la personalidad está en equilibrio con el entorno, se trata de un individuo adaptado. Si el equilibrio es tanto interno como externo, estamos frente a un individuo integrado.
6.2. Fundamento de las Diferencias Individuales.
Además de ser de contexto alto o bajo, las culturas plantean también otras diferencias, como: tiempo, espacio, lenguaje y religión.
6.2.1. Percepciones culturales del Tiempo. En las culturas norteamericanas y del Norte de Europa, el tiempo es un aspecto muy sencillo. Para los americanos el tiempo es como el dinero, se invierte, se ahorra o se malgasta. Para los latinoamericanos es normal el retraso, pero para los americanos esta es una falta de consideración.
• Es por todo ello que se hace una distinción entre tiempo mono crónico y tiempo poli crómico
• El Tiempo Mono crónico se define por la utilización ordenada, precisa y controlada por un horario de tiempo público.
• El Tiempo Poli crónico se ve en las actividades múltiples y cíclicas y ve la relación con gente diferente de las culturas mediterráneas, latinoamericanas y en especial árabes. Para este tipo de personas el tiempo es considerado como muy flexible, fluido y multidimensional.
6.2.2. Lenguaje
Los Relativistas dicen que cada lengua fomenta percepciones únicas.
Los Universalistas aseguran que todas las lenguas comparten elementos comunes, y por tanto fomentan procesos de pensamiento y percepciones comunes
Los empresarios deben replantear sus criterios sobre el tiempo cuando realizan negocios en ámbitos culturales distintos a los suyos.
6.2.3. Religión
Católico: Consideración ( “Preocupación porque los empleados sean tomados en serio, se les mantenga informados y se utilicen y tengan en cuenta sus criterios” ).
Protestante: Eficacia empresarial ( “Deseo de trabajar para una empresa eficaz, con éxito y puntero en tecnología” ).
Budista: Responsabilidad social ( “Preocupación porque el empresario sea una parte responsable de la
...