ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicacion educativa entre docentes y estudiantes.

joaguin.aguirreTesina14 de Mayo de 2016

7.260 Palabras (30 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 30

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

Resumen

Transformar el modelo de enseñanza centrado en el profesor a un modelo centrado en el desarrollo integral de los estudiantes, requiere caracterizar estilos de comunicación docente -estudiantes, y reflexionar sobre la calidad de la misma. El presente estudio de caso trata de caracterizar  los estilos de comunicación docente y generar información que permita identificar acciones de mejora del proceso educativo en la UNA, desde la perspectiva de la comunicación educativa entre docentes y estudiantes. Se aplicaron los instrumentos; “Escala Bipolar de Calidad de Comunicación” y “Problemas comunicativos” a 149 estudiantes de las carreras de la facultad de recursos naturales y del ambiente, y 6 profesores del departamento Manejo de Cuencas. Los estilos de comunicación docentes más utilizados son el normativo y el analítico, y con menor practica el estilo funcional e intuitivo. La mayoría de los estudiantes (73%) perciben la comunicación con sus profesores de óptima a adecuada; mientras que el 23 % la consideran con ligeras afectaciones a insatisfactoria. Sin embargo, se identifica como barreras de comunicación: usar el mismo tono de voz (35%), no se da cuenta cuando la clase no resulta interesante (17), nunca capta cuando el estudiante está cansado (16%) , y no le interesan los problemas del estudiante, ni se da a conocer como persona  (15%). Las acciones de mejora deben considerar aspectos institucionales que incorporen monitorear aspectos de la comunicación y sean estimulados. También es necesario desarrollar planes de capacitación docente y estudiantil para mejorar la comunicación, ya que se preparan profesionales comunicadores para el desarrollo agrario integral.

Abstract

Transforming the teach model focused on the lectures to a model focused on the integral student development; require characterizing the student-lecture communication style, to reflect on their quality. The present case study tries to charactering the lectures communication styles to identify action to improve from the point view student-lectures relationship.  A “Communication bipolar scale of quality” and “Communicative problems” tools were applies so 149 students from Natural Resources Faculties carriers, as 6 lecturer from the Watershed Department. The communication lectures styles most used is the normative and the analytic, and the least used is the functional and intuitive.  The majority of the students (73%) perceiving from optimum to adequate their lectures communication; while the 23% considering it as unsatisfactory with light affectations.  However, were identifying as communication berries: to use the same tone of voice (35%), not realize when the class result uninteresting (17%), never understand when the student is tired (16%), lecturers neither pay attention student problems nor show himself as a person (15%). The improvement action has to consider institutional aspect same communication monitoring as stimulation plan. But also is necessary to develop a training lectures and student plans to improve communication, because integral agrarian professional are communicator.

Palabras claves: comunicación educativa, estilos de comunicación, escala bipolar, calidad de la comunicación


  1. INTRODUCCIÓN

El actual proceso de transformación curricular que se desarrolla en la Universidad Nacional Agraria (UNA) va encaminado a transitar de un modelo donde predomina la enseñanza centrada en el profesor, hacia un modelo centrado en el desarrollo integral de los estudiantes, partiendo de su rol activo en dicho proceso. Este reto requiere de un cambio profundo en la relación docente – estudiante y por ende la forma de comunicarse, para lograr hacer efectivo el acto educativo en toda su dimensión. Todo esto con el propósito de lograr ciudadanos responsables, críticos, creativos, que busquen soluciones a los problemas de la sociedad rural, que cuestionen la información que reciben, que informen, opinen, se procuren sus propias fuentes de información y que las comparen. Tal como indica Paulo Freire, la comunicación es un complemento directo de la educación, proceso de aprendizaje que dura toda la vida. Al igual que la educación, la comunicación es un acto creador, un acto cognoscitivo y un acto político, dirigido al cambio social.

Según Marquez (1999), la labor que realizan los profesores en el marco pedagógico es esencialmente un proceso de comunicación. Para desarrollar con efectividad la tarea de enseñar y educar a las nuevas generaciones no basta con un adecuado conocimiento de las ciencias que imparten, también es imprescindible el dominio adecuado y científicamente fundamentado de la comunicación. 

De acuerdo con Márquez (1999), los índices más característicos y esenciales de la  comunicación pedagógica son los siguientes: es un proceso que se manifiesta en el marco del proceso pedagógico; a través de un intercambio cognoscitivo-afectivo de finalidades y motivaciones; con un carácter regulador, histórico social e individual entre el profesor y sus estudiantes y entre ellos de forma específica y entre los elementos del sistema de influencia y los estudiantes de forma general: que tiene como objetivo fundamental la formación y desarrollo de la personalidad de estos últimos; que posee dos funciones básicas esenciales, una educativa cuyo objetivo es influir predominantemente en la esfera inductora y otra instructiva dirigida a influir predominantemente en la esfera ejecutora.

El ejercicio de la docencia en la UNA indica que existen debilidades en la comunicación profesores – estudiantes que es necesario identificar, para poder desarrollar estrategias orientadas a mejorar la comunicación en el proceso educativo. Esto se fundamenta en el hecho que los estudiantes expresan actitudes y comportamiento pasivo, desmotivación, dificultad de relacionar conceptos con el contexto, pobres aprendizajes significativos, poca conectividad entre teoría y práctica, entre otros.

Es necesario reconocer que la labor pedagógica de los profesores es fundamentalmente un proceso de comunicación; en ese sentido, para desarrollar con efectividad la tarea de enseñar no basta el conocimiento técnico-científico de la disciplina bajo su responsabilidad, sino que se requiere también del dominio y manejo adecuado de la comunicación. Es de gran importancia caracterizar la comunicación pedagógica en la interacción docentes – estudiantes en el aula, con el fin de conocer las formas y funciones de la comunicación pedagógica.

Esta investigación tiene por objeto caracterizar la comunicación educativa en la labor formadora desarrollada por docentes del Departamento de Manejo de Cuencas (DMC) de la Universidad Nacional Agraria (UNA), que brinde elementos para reflexionar sobre la forma en que se desarrolla la comunicación docente - estudiantes, y a partir de ello proponer estrategias para mejorar la comunicación en los diferentes ambientes de aprendizaje, así como en procesos de investigación - extensión.

  1. MATERIALES Y MÉTODOS

La perspectiva de investigación empleada en el estudio fue el estudio de caso, de tipo descriptivo-exploratorio, por medio del cual se caracterizó la calidad de la comunicación percibida por grupos de estudiantes de las carreras “Ingeniería Forestal” y “Manejo de Recursos Naturales” y los estilos de comunicación empleados por docentes del Departamento de Manejo de Cuencas de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA). La selección de docentes se hizo mediante muestreo tipo – caso, resultando elegidos 7 docentes que tenían a cargo grupos de clase en carreras ofertadas por FARENA.

La Calidad de la comunicación se caracterizó utilizando los instrumentos “Escala Bipolar de Calidad de Comunicación” (Anexo 1) y “Problemas comunicativos” (Anexo 2) propuestos por Márquez (1999), los cual se aplicaron a 149 estudiantes de 8 grupos de clase, atendidos por igual número de docentes del DMC durante el segundo semestre del 2013.  Mientras que la percepción de los profesores se obtuvo mediante el instrumento “Cuestionario de autorreporte tipo inventario”.

Para identificar los Estilos de comunicación utilizados por docentes del DMC, se aplicó a los 6 profesores seleccionados la “Encuesta para identificar percepciones sobre intereses y visión en la comunicación” (Anexo 3).

Además, se realizó un grupo focal con 6 docentes para profundizar en sus percepciones sobre los estilos de comunicación, las funciones de la comunicación, la calidad de las comunicaciones y los problemas comunicativos, así como indagar sobre las estrategias requeridas para mejorar la comunicación pedagógica. Para profundizar en las variables Calidad de la comunicación y Problemas comunicativos, se hicieron dos grupos focales integrados cada uno por 6 estudiantes de la carrera de Recursos Naturales.

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Calidad de la comunicación

En la comunicación educativa la percepción mutua tiene una gran relevancia para el proceso pedagógico; de la objetividad y profundidad depende la efectividad de este proceso, ya que de la forma en que las personas se perciban e interpreten depende el carácter de su influencia. En el caso de la comunicación pedagógica establecida entre 8 profesores del Departamento de Cuencas y estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente, obtenida mediante el instrumento la Escala Bipolar de Calidad de la Comunicación, indica que un 73 % de los estudiantes perciben la comunicación con sus profesores de óptima a adecuada; mientras que el 23 % la consideran con ligeras afectaciones a insatisfactoria. Un resultado similar se observa al analizar las percepciones manifestadas según las funciones informativa, afectiva y reguladora de la comunicación  (ver figura 1).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (710 Kb) docx (800 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com