Comunication
cristinaaguirre5 de Abril de 2013
2.285 Palabras (10 Páginas)360 Visitas
COMUNICACIÓN EN EL AULA
INTRODUCCIÓN
“Siempre que hay interacción, hay comunicación.”
La enseñanza es una de las actividades más complejas de nuestra sociedad porque trabaja con un recurso tan fascinante como el intelecto humano. Además de instruir, la tarea del docente implica asistir, acompañar y estimular el saber, el hacer, el aprender a interactuar con otros, a convivir, a ser.
La introducción de la tecnología y los medios de comunicación masiva han generado en las últimas décadas cambios notables en la comunicación, la cultura, los modelos de comportamiento, los valores.
En este mundo tan complejo, el docente tiene que poder articular y organizar una enorme cantidad de información para aplicarla en contextos inestables y variables, sin perder de vista los propósitos primeros de la tarea educativa: ayudar a la comprensión del otro y el aprender y re-aprender de manera permanente.
En el aula, hay que desarrollar el ver, el escuchar y el hablar, en un clima abierto de comunicación sostenida en: el respeto, la cooperación, solidaridad, creatividad, autonomía, justicia y responsabilidad.
ESTILOS DE APRENDIZAJE PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFECTIVA
La comunicación es una necesidad básica y vital del hombre para transmitir mensajes, pensamientos y sentimientos.
Para comunicarse de manera efectiva y transmitir conocimientos, es fundamental conocer el estilo del aprendizaje de nuestros interlocutores.
El estilo de aprendizaje de una persona es una combinación de cómo percibe, organiza y procesa la información. Aprender a descifrar los estilos de los demás y el propio, fortalece el rapport y la posibilidad de influir sobre el entorno.
Tener conciencia de cómo percibe un alumno y cómo procesa la información hará que la comunicación y el aprendizaje sean mucho más efectivos.
Para descubrir la modalidad de aprendizaje, debemos agudizar la observación y la escucha.
¿Qué observamos?
- Posturas corporales: Erguida, encorvada, pequeños gestos, manos, cabello, boca.
- Movimientos de los ojos: Hacia arriba, línea media, abajo, izquierda, derecha.
- Respiración: Alta, media, baja, rápida, media, lenta.
- Cambios en el color de la piel: palidez, sonrojo, tono muscular, relajar, tensar.
¿Qué escuchamos?
- Contenido: Frases, palabras o predicados.
- Volumen de la voz: Alta, media, baja.
- Tono: Agudo, medio, grave.
Velocidad: Rápida, media, lenta
Quienes toman el mundo a través del sentido de la vista, preferentemente visuales, utilizan palabras que remiten a ese sentido (visible, claro, a primera vista, evidentemente, perspectiva, distancia, tamaño, observar, resplandeciente).
- Quienes perciben desde el sentido auditivo, preferentemente auditivos, usan palabras desde ese sistema, por ejemplo: escuchar, oír bien, prestar oído, hacer el sordo, estar a tono, me suena, vibración, golpeteo, digo, borroso, entre otras.
- Quienes perciben con más facilidad desde el olfato, gusto, tacto y sensaciones, preferentemente kinestésicos o cinestésicos, su vocabulario es acorde a esos sentidos, utilizando en forma preferente palabras como sentir, echar cable a tierra, contacto, tomar a pecho, olfato, chocar, experimentar, perfumes, saborear, gustoso, tocar, mala onda, etc.
¿Qué características de sus alumnos lo ayudarán a detectar la modalidad de aprendizaje?
Veamos algunos rasgos visibles del comportamiento de las personas (en este caso, sus alumnos), en términos de sus preferencias de percepción:
ESTILO VISUAL
Hablan rápido.
Son buenos observadores del entorno. Son lectores rápidos.
Garabatean o escriben mientras escuchan.
Prefieren leer a que les lean.
Olvidan transmitir mensajes verbales.
No se distraen con el ruido. Memorizan por asociación visual.
Saben que decir aunque a veces no encuentren las palabras correctas.
Pueden planificar y organizar a largo plazo.
Prestan atención a las presentaciones. Prestan atención al vestir.
Pueden olvidar las instrucciones verbales.
Captan más las instrucciones escritas. Suelen ser ordenados y pulcros.
Necesitan tener un objetivo general y clarificar mentalmente un tema o proyecto.
Llevan los ojos hacia arriba para buscar información.
ESTILO AUDITIVO
Aprenden escuchando.
Recuerdan más lo que discutieron que lo que vieron.
Hablan con ellos mismos mientras trabajan.
Se distraen fácilmente con los ruidos.
Les gusta leer en voz alta y escuchar.
Son buenos oradores.
Tienen dificultades para visualizar proyectos.
Son mejores relatando que escribiendo.
Les gustan las discusiones y hacer largas descripciones.
Pueden imitar y reproducir con facilidad tono y timbre.
Mueven sus labios y pronuncian en voz alta cuando leen para sí.
Mantienen sus ojos en la línea media.
Hablan en un ritmo medio.
ESTILO KINESTÉSICO
Aprenden haciendo y manipulando.
Hablan lentamente.
Quieren representar las cosas.
Se ponen cerca cuando hablan con alguien.
Tocan para llamar la atención.
Les gusta involucrarse en las tareas y los juegos.
Reflejan la acción con movimientos del cuerpo, mientras leen.
Usan palabras de acción y sentir.
Tienden a bajar los ojos para buscar la información.
Se dejan llevar por sus emociones.
Pueden tener una escritura desaliñada.
Les cuesta estar quietos mucho tiempo.
El metamodelo: un modo de comunicación para la resolución de conflictos. Sus usos en el aula.
En la PNL, el metamodelo consiste en generar preguntas o desafíos a las afirmaciones del lenguaje cotidiano, a fin de conectar la estructura superficial (el lenguaje verbal) con la estructura profunda de la personalidad (la experiencia). El metamodelo es utilizado cuando las afirmaciones de los estudiantes limitan su aprendizaje o su comportamiento.
Para poder comunicar nuestra experiencia sensorial concreta (estructura profunda) suprimimos información, buscamos una versión simplificada y generalizamos, es decir, realizamos eliminaciones, generalizaciones y distorsiones, que son propias de la estructura lingüística superficial.
¿QUÉ PROPÓSITOS TIENE EL USO DEL METAMODELO EN EL AULA?
Obtener información precisa y recuperar aquella que se transformó desde la estructura profunda a la estructura de superficie.
Aclarar significados.
Descubrir y evidenciar limitaciones del mapa de percepción de los estudiantes.
Reconectar a los alumnos con su experiencia, estrategias, recursos y posibilidades.
Encontrar el camino para un aprendizaje eficaz o para la resolución de un conflicto.
Cuestionan nuestras creencias limitantes.
LA COMUNICACIÓN EFICAZ: SUGERENCIAS EN TORNO A LOS USOS DEL LENGUAJE EN EL AULA
La comunicación eficaz requiere, además de captar estilos y preferencias, desarrollar algunas estrategias que facilitarán la comunicación con sus alumnos:
Hable en afirmativo y transmita lo que quiere (no lo que no quiere).
Cambie la palabra “pero” por “en vez de”, “además”, “y”, “sumado a”, dándole a sus estudiantes otras ideas y posibilidades.
Agregue la palabra “aún” al “no puedo”.
Sea congruente. Que sus palabras, tono de voz y expresiones faciales concuerden con el mensaje que quiera transmitir.
Sea consistente. Transmita lo que realmente crea.
Para enseñar, remítase a la vez a los estilos visual, auditivo y kinestésico.
Muestre con gestos o material del que disponga para los preferentemente visuales, dé una idea por vez para los preferentemente auditivos y tenga en cuenta preguntando a los preferentemente kinestésicos.
Desarme las situaciones de resistencia o conflictivas reconociendo qué le pasa al alumno, acompasando y dando opciones a través de preguntas o afirmaciones.
LA RESOLUCIÓN DE
...