ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conginicion Y Desarrollo Infantil


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2013  •  4.545 Palabras (19 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 19

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PEDAGOGIA INFANTIL

SEMESTRE II

TUTOR: MARÍA DEL PILAR OROZCO RUBIO

ESTUDIANTE: INGRITH TATIANA VASQUEZ JARAMILLO

CURCO: COGNICIÓN Y DESARROLLO INFANTIL

FECHA: 7 DE SEPTIEMBRE 2013

ENSAYO

“Entre la inocencia de la infancia y la dignidad de la madurez encontramos una encantadora criatura llamada niño”. Rodney Collin

Cuando nos referimos a los niños, podemos tener diferentes concepciones: pensar en los bebés haciendo sonidos como los angelitos o niños que están solos y sucios de pies a cabeza, algunas otras personas imaginarán al niño riéndose por alguna travesura, pero por desgracia, no siempre es así.

Según Lloyd deMause “La historia de la infancia es una pesadilla de la que hemos empezado a despertar hace muy poco. Cuanto más se retrocede en el pasado, más bajo es el nivel de la puericultura y más expuestos están los niños a la muerte violenta, el abandono, los golpes, el terror y los abusos sexuales”

Es por ello, que en la antigüedad, el niño no era valorado como lo que en realidad era; para los adultos un niño era un objeto en lugar de un sujeto. Un niño tenía el mismo o a veces menor valor que un mueble o un animal; y la ausencia de un niño no era importante, podría haber o no un niño y nadie notaría la diferencia. Además en esta época, la forma de ver al niño variaba dependiendo de las costumbres, cultura, religión, época y la sociedad.

Muchos niños fueron privados del calor de un hogar y del amor maternal, incluso fueron considerados por la familia como una molestia. El infanticidio, el aborto, el exilio, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de las épocas antiguas. Tiempo después ya no se les considera un estorbo, ahora se ven como una especie de propiedad, la cual era explotada por los padres para poder obtener mayores beneficios de ellos.

La religión siempre ha tenido influencia en el desarrollo y la organización de una familia, y en épocas pasadas no fue la excepción, tomando como base el postulado de San Pablo, los niños eran considerados como entidades llenas de maldad y por lo tanto eran sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos sin importar la severidad de éstos.

En la edad moderna, el niño era considerado como un adulto pequeño, hacía parte del engranaje de una sociedad y se educaba para ser adulto, para ayudar a conservar el grupo social. Al desintegrarse esa cohesión, se vuelca la mirada al sujeto individual.

Dentro de esa concepción empieza a configurarse el niño como sujeto, como ser real capaz de percibir el mundo de una manera diferente a la del adulto.

El término “niño” no ha tomado su acepción moderna sino hasta el siglo XVII. Antes, no se sabían distinguir las diversas edades, y el término de niño se aplicaba muchas veces incluso a los adolescentes de 18 años. Sólo en los siglos XVII y XVIII aparecen palabras de sentido más limitado, como “bambin” o “marmot”, a las que el siglo XIX añadiría la de “bebé”.

Esta conquista del niño ha sido paulatina y solo hasta principios del siglo XX, con los aportes de la psicología cognitiva y del psicoanálisis, con los conceptos de desarrollo evolutivo, con la mirada hacia la infancia para descubrir los orígenes de los complejos y los caracteres, con la plenitud de la conciencia histórica del hombre, es que la noción de niño llega a configurarse como un estatuto digno de ser mirado y estudiado desde todas las disciplinas.

Los saberes modernos privilegiaron la infancia como objeto de investigación científica y de intervención social y tuvieron como efecto una ampliación y complejizarían de la mirada sobre la infancia, la cual se convirtió en la etapa de mayor importancia en la vida del ser humano.

Mientras distintas disciplinas científicas se preocupan por entender y conocer más sobre el niño y las etapas de su desarrollo evolutivo, la situación social y económica fue dando lugar a la aparición de la idea del niño como propiedad, se le veía como un ser inferior, cuyo destino debía ser controlado por los adultos; se le exigía una actitud conformista y pasiva, y se le valoraba únicamente por su capacidad de trabajo. Así surgió también la necesidad de crear leyes para regular el trabajo infantil.

En el contexto del interés superior del niño, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece su protección en cualquier trabajo que obstaculice su desarrollo integral, y ubica a niñas, niños y adolescentes como principales destinatarios de las políticas sociales. Esto deja claro que la sobrevivencia económica de la familia no puede ser excusa para justificar el trabajo infantil. No es a las niñas, niños y adolescentes a quienes compete suplir las carencias familiares.

Aunque la concepción del niño en el plano psicológico, ético y jurídico ha evolucionado, la realidad económica y social que dio lugar a la idea del niño como propiedad o recurso económico persiste y sirve de sustento ideológico a la práctica del trabajo y la explotación económica de millones de niñas, niños y adolescentes en todo el mundo.

Hace 100 años, los niños tenían una significativa presencia como fuerza laboral en los países industrializados (en algunos casos de hasta un 50%), trabajando jornadas laborales de hasta 13 horas diarias.

Actualmente el problema no ha sido resuelto, y se carece de información suficientemente confiable acerca del número real de niñas y niños en esta situación.

En América Latina, las niñas y los niños trabajan mayoritariamente en el sector informal de la economía, con frecuencia invisibilidades en talleres caseros de reparación, en la producción artesanal de bienes de consumo, como vendedores ambulantes en las calles, o bien en los basureros recolectando desechos.

Entre los años 30 y la década de los 50 el conductismo dictaminó que lo que verdaderamente cuenta en el desarrollo es lo que viene de afuera: el aprendizaje. La psicología navega entre dos alternativas: el niño viene a este mundo dotado de estructuras innatas y posee mecanismos propios para el desarrollo de las mismas o bien el niño es una "tabula rasa" y todo, lo adquiere en contacto con el medio.

Partiendo de la definición de aprendizaje entendido como “modificación continua del propio comportamiento en base a la experiencia adquirida”, podemos trazar las líneas que caracterizan este cambio. La edad que a nosotros

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com