Constructos De La Psicología De Piaget
Analyz31 de Enero de 2012
3.006 Palabras (13 Páginas)2.459 Visitas
CONSTRUCTOS SOBRE LOS SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA DE JEAN PIAGET
Epistemología Genética: es la ciencia que se refiere al estudio genético de la construcción de las nociones, estructuras lógico-matemáticas y operaciones. Contribuye a comprender las diferencias entre un niño y un adulto, y permite esclarecer los planteamientos de procedimientos de conocimiento.
Estructuras: formas de organización de la actividad mental que conforman un doble aspecto motor-intelectual y afectivo. Formas sucesivas de equilibrio.
Estadios: periodos del desarrollo definidos por Piaget, que marcan la aparición de las estructuras sucesivamente construidas.
Estadio de los Reflejos: primer estadio según Piaget, en el que se dan las primeras tendencias instintivas y con ellas, las primeras emociones. Se caracteriza porque se dan las primeras coordinaciones sensoriales y motrices montadas, según Piaget, de forma absolutamente hereditaria.
Estadio de los Primeros Hábitos Motores: estadio en el que se dan las primeras percepciones organizadas y los primeros sentimientos diferenciados (entre los 3 y 6 meses). Se adquieren nuevas conductas a través de la experiencia, surge la succión sistemática y aparecen los ciclos reflejos.
Estadio de la Inteligencia Sensorio-Motriz: tercer estadio que se caracteriza por el surgimiento de la inteligencia práctica de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la actividad.
Estadio de la Inteligencia Intuitiva: abarca dicha inteligencia, además de los sentimientos interindividuales espontáneos y de las relaciones sociales de sumisión al adulto (2-7 años). El lenguaje ya ha aparecido y el niño adquiere la capacidad de reconstruir sus relaciones pasadas en forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante representación verbal. Inicio de la socialización, interiorización de la palabra (aparición del pensamiento), interiorización de la acción.
Estadio de la Operaciones Intelectuales Concretas: surge con el aparecimiento de la lógica y de los sentimientos morales y sociales de cooperación (7 a 11 años). Coincide con el principio de la escolaridad y marca un hito decisivo en el desarrollo mental. A parición de nuevas formas de organización.
Estadio de las Operaciones Intelectuales Abstractas: periodo que abarca la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos (adolescencia). Se caracteriza por la madurez del instinto sexual marcada por desequilibrios momentáneos.
Equilibración: tendencia a buscar un equilibrio estable entre los elementos cognitivos; dicta el cambio de asimilación y acomodación. También puede definirse como la forma de evolución mental a través de la construcción de estructuras.
Reajuste: mecanismo continuo y perpetuo que consiste en la acción humana, considerando las estructuras mentales en su fase de construcción inicial.
Asimilar: incorporar la información nueva dentro de una estructura cognitiva existente.
Acomodar: reajustar las necesidades en función de las transformaciones sufridas a los objetos externos; este proceso se da a través de la memoria e inteligencia.
Adaptación: según Piaget, es el equilibrio de las asimilaciones y acomodaciones de los objetos, la acción y el pensamiento.
Reacción Circular: proceso mediante el cual un lactante aprende a producir las ocurrencias y los movimientos deseados que descubrió originalmente por azar. Es una forma más evolucionada de asimilación.
Esquemas de Acción: patrones organizados de pensamiento y conducta que se utilizan en situaciones particulares.
Función Simbólica: capacidad de utilizar representaciones mentales ya sea palabras, números o imágenes a las que el niño a conectado algún significado. Capacidad real del pensamiento.
Objeto y Espacio: una figura u objeto percibido corresponde a algo que seguirá existiendo aún cuando uno deje de percibirlo. La comprensión de que una persona u objeto exista aún cuando esté fuera de la vista se desarrolla a manera gradual durante la etapa sensoriomotora (permanencia del objeto).
Causalidad y tiempo: la causalidad consiste entre un resultado empírico y una acción cualquiera que lo ha producido. El tiempo se da en dos aspectos: el orden de sucesión de los acontecimientos, y la duración o intervalo entre acontecimientos ordenados (el tiempo se construye por coordinaciones y operaciones análogas). La noción entre causalidad y tiempo inicia su desarrollo a partir de la etapa de las operaciones intelectuales concretas.
Esquemas sensorio-motores: Primera etapa del desarrollo cognitivo, durante la cual los lactantes aprenden por medio de sus sentidos y actividad motora.
Esquema Sensorio-motor: combinación de percepciones y acciones en ‘esquemas’ (= secuencias) de acción organizados (ej: mirar y asir un objeto); son todos organizados (acciones repetitivas, habituales). Una vez instaurado el ‘esquema de acción’ se desarrolla, se aplica a todo nuevo objeto (‘generalización’). Ej.: el niño chupa toda clase de objetos (variedad).
Etapa Sensorio-motora La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos. a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.b. Estadio de las reacciones circulares primarias. Estadio de las reacciones circulares secundarias. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. Estadio de las nuevas representaciones mentales. 0 - 1mes1 - 4meses4 - 8meses8 - 12meses12 - 18 mesesmeses 18-24 meses. Esquemas sensorio-motores como el de chupar, arrojar o morder.
Egocentrismo: Incapacidad para considerar el punto de vista de otra persona; ésta es una característica de los niños pequeños. El conocimiento del niño se establece a través de sus sensaciones y de la propia experiencia, en donde el estimulo del entorno es valorado en función de la respuesta que produce en sì-mismo. Significa ‘asimilar’ las exigencias del mundo en general a los ESQUEMAS derivados de su propio mundo inmediato y lo ve todo en relación consigo mismo. Equivale a la formación de ‘esquemas de asimilación egocéntrica’. En el comienzo del ‘constructo’ de la inteligencia prepondera la función asimilación por sobre la acomodación, como se ve en la evolución del juego en el niño. Así, observamos que durante los primeros años el niño habla más que nada de sí mismo -no tiene en cuenta al interlocutor, no trata de ‘comunicarse’ ni espera respuesta, piensa en voz alta. La ‘etapa escolar’ será decisiva para la superación del egocentrismo, para avanzar al ‘lenguaje socializado’.
Elección afectiva de objeto: Señalemos, ante todo, que con el progreso de las conductas inteligentes, los sentimientos relacionados con la propia actividad se diferencian y se multiplican: alegrías y tristezas relacionadas con el éxito y el fracaso de los actos intencionales, esfuerzos e intereses o cansancios y faltas de interés, etc. Pero esos estados afectivos permanecen durante mucho tiempo ligados, como los afectos perceptivos, únicamente a las acciones del sujeto, sin delimitación concreta entre lo que le pertenece específicamente y lo que es atribuible al mundo exterior, es decir, a otras fuentes posibles de actividad y de causalidad. En cambio, cuando del cuadro global e indiferenciado de las acciones y percepciones primitivas destacan cada vez más claramente una serie de "objetos" concebidos como exteriores al yo e independientes de él, la conciencia del "yo" empieza a afirmarse a título de polo interior de la realidad, opuesto a ese otro polo externo u objetivo. Mas, por otra parte, los objetos son concebidos, por analogía con este yo, como activos, vivos y conscientes: ello ocurre particularmente con esos objetos excepcionalmente imprevistos e interesantes que son las personas. En cuanto a la afectividad, sigue un desarrollo paralelo al cognoscitivo. Al principio encontramos reflejos afectivos, como las emociones primarias de miedo, etc. A los hábitos corresponden los afectos de lo agradable o lo desagradable, surgidos de la acción, así como sentimientos de éxito o fracaso (alegría o tristeza, respectivamente). El niño comienza a interesarse más por su cuerpo (narcisismo, según el psicoanálisis), y luego por los objetos (el psicoanálisis diría aquí que se inicia la elección de objetos). La alegría y la tristeza empieza a ser experimentada hacia las personas (sentimientos interindividuales).
Socialización El lenguaje conduce a la socialización de los actos, aquéllos que, gracias a él, dan lugar a actos de pensamiento, no pertenecen exclusivamente al yo que los engendra y quedan de rondón situados en un plano de comunicación que decuplica su alcance.
Cuando interviene la aparición del lenguaje, el niño se ve enfrentado, no ya sólo con el universo físico como antes, sino con dos mundos nuevos y por otra parte estrechamente solidarios: el mundo social y el mundo de las representaciones interiores.
La socialización de la acción.- El lenguaje permite aquí ya la comunicación entre individuos en forma continua. Aparece la imitación diferida, que permite reproducir sonidos en ausencia del modelo, y cuando esos sonidos se asocian con acciones, allí empieza la adquisición
...