Cuando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hábitos que podemos realizar de manera periódica
Diego RomarioEnsayo27 de Septiembre de 2015
8.802 Palabras (36 Páginas)150 Visitas
Centro De Estudios De Bachillerato
“Lic. Jesús Reyes Heroles”
CEB 6/13
Proyecto:
Informe de la investigación
Materia:
Metodología de la Investigación
Docente:
Rosa Elena Hidalgo Leyva
Mayo/2015
N.L Nombre
1 Romario Camarillo Maldonado
4 Zaira Wendolin Coba González
5 Dalila Cortes Peralta
12 Jesús Eduardo García Vázquez
15 Jair Lechuga Muñoz
16 Brandon Axel López Pérez
18 María Guadalupe López Serrano
19 Karla Roció Luna Montiel
21 Nohemí Gabriela Martínez López
22 Gabriela Meza González
24 Diego Romario Morales Romero
26 María del Rosario Rendón Hernández
27 Abigail Rodríguez
28 Omar Rodríguez Rosas
30 Mayra Ruiz Garcilaso
33 Rosa Aurora Solís Hernández
34 Jessica Vázquez Gómez
35 Luis Pedro Toxqui Ventura
Indicé
Portada Resumen, Introducción
Capítulo I
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Preguntas de investigación
1.3 Antecedentes
1.4 Objetivos
1.5 Hipótesis
1.6 Justificación
1.7 Metodología empleada
1.8 Variables
- Ventajas y limitantes
Capitulo II
2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
Capitulo III
3.1 Nivel de la investigación
3.2 Diseño dela investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
3.6 Procedimientos
Resultados y discusiones de resultados
Conclusiones, recomendaciones e implicaciones
Bibliografía
Anexos
RESUMEN
Cuando hablamos de higiene mental se hace necesario que establezcamos que existen multitud de hábitos que podemos realizar de manera periódica y frecuente para conseguir que aquella sea lo más óptima posible.
Como sabemos el alumnado del “Centro De Estudios De Bachillerato” no conoce ni sabe que es la higiene mental, por lo tanto actúa de manera errona en los diversos aspectos de su vida sin que se dé cuenta de lo que está haciendo. Así mismo nuestro objetivo es saber en qué condiciones se encuentra el alumnado de la misma escuela, para saber cuál es el problema en específico en esta área de la salud para así poder llegar a una conclusión del problema ya mencionado
Para saber si los jóvenes tienen o no higiene mental les realizamos diversas encuestas, para saber cómo se encuentran físico, mental y socialmente, abarcando puntos estratégicos como son familia, vida social, comportamientos tanto actitudes como aptitudes, y el cómo se desarrolla intelectualmente. A parte de darnos cuenta cómo se comportan en el ámbito educativo para así tener experiencia del cómo se comportan en su vida diaria. Con ello realizado y dado por hecho, se puede decir que la higiene mental de dicho campo de estudio se inclina más a la parte de no ser conocida por todos.
INTRODUCCIÓN
La higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adaptan al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico para que el sujeto goce de buena salud mental. Tener una buena autoestima o una buena autoimagen conlleva a tener una visión que se plasma en una vida independiente de sus problemas. La salud mental de un individuo se refleja en su comportamiento cotidiano y está vinculada a la capacidad para manejar sus temores y angustias, controlar la ansiedad, enfrentar las dificultades y aliviar las tensiones.
Estos representan una gran parte de la carga de enfermedades entre los jóvenes de todas las sociedades. Abordar estos problemas con eficacia supone considerar los factores determinantes de los mismos, sabiendo que son de naturaleza y etiología múltiple, no obedecen a solo uno sino a una interacción acumulativa de muchos, sin olvidar, según ya se ha señalado, que los factores sociales y culturales son trascendentales. Los problemas mentales de los jóvenes que no reciben asistencia repercuten con resultados insuficientes en materia de educación, desempleo, uso de estupefacientes, estilos de vida peligrosos, delitos, una salud sexual y reproductiva deficiente, autolesiones y un escaso cuidado de sí mismos, todos estos aumentan los riesgos de enfermedades y de muerte prematura. Los factores de riesgo de los problemas de salud mental están suficientemente demostrados e incluyen los malos tratos en la infancia; la violencia en la familia, la escuela y el vecindario; la pobreza; la exclusión social y la desventaja en materia de enseñanza. El reconocimiento temprano de desarreglos emocionales y la prestación de ayuda psicológica a cargo de personal pueden mitigar los efectos de los problemas mentales.
Se puede formar a trabajadores de atención primaria de la salud para que utilicen entrevistas estructuradas con las que poder detectar los problemas en una primera fase y ofrecer tratamiento. Los programas psicopedagógicos en las escuelas, el asesoramiento de apoyo, las terapias cognoscitivas y de comportamiento, a poder ser con la participación familiar, son todos ellos sistemas eficaces a la hora de mejorar la salud mental de los adolescentes, mientras que los casos más complicados de adolescentes con graves trastornos mentales se remitirán gradualmente a servicios especializados
CAPITULO I
1.1 Planteamiento del problema
Se ha observado que los alumnos de la institución “Lic. Jesús Reyes Heroles” CEB 6/13 desconocen el significado de higiene mental y mucho menos saben si cuentan con una buena estabilidad mental, ocasionando que se desarrollen conductas negativas, como: la práctica de bullying, baja autoestima, depresión, bajo rendimiento escolar, conductas agresivas, malas relaciones sociales, observación de pornografía e imitación (estereotipos) entre otros.
Actualmente la gran explosión de información han causado estragos y confusión en las generaciones estudiantiles y muchas de estas se originan a partir de los medios de comunicación, ya que no hay control sobre ella, y mucho menos restricciones y esto está ocasionando que los jóvenes de dicha institución observen pornografía, vean videos con alto contenido violento.
Por lo tanto en un contexto estudiantil, nuestro objetivo es dar a conocer que es higiene mental y a la vez como poder adquirirlo y sobre todo preservarla.
1.2 Pregunta de investigación
ANTECEDENTES
El origen del movimiento de higiene mental puede atribuirse al trabajo de Clifford Beers en EE.UU. En 1908, publicó A mind that found itself, un libro basado en su experiencia personal de ingresos en tres hospitales mentales. El libro tuvo una gran repercusión y en el mismo año se estableció la Mental Health Society en Connecticut. Adolf Meyer sugirió a Beers el término «higiene mental», el cual encontró una rápida popularidad gracias a la creación, en 1909, de la National Commission of Mental Hygiene. A partir de 1919, la internacionalización de las actividades de la comisión dio lugar al establecimiento de algunas asociaciones nacionales centradas en la higiene mental: en Francia y Sudáfrica en 1920, en Italia y Hungría en 1924. A partir de estas asociaciones nacionales se creó el Comité Internacional de Higiene Mental que posteriormente fue reemplazado por la Federación Mundial de Salud Mental.
...