ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Moral Entre Padres Y Adolescentes

yariseth199027 de Junio de 2015

7.328 Palabras (30 Páginas)220 Visitas

Página 1 de 30

UNIVERSIDAD DE CARTAGO

ESCUELA DE FORMACION PEDAGOGICA

SEDE DE DAVID- CHIRIQUI

MONOGRAFIA SICOLOGIA DEL ADOLESCENTE

Facilitadora

Msc. Marixa Fuentes

POR

Estudiante

ORLANDO AROSEMENA

4-721-2034

ÍNDICE

Agradecimiento

Dedicatoria

Introducción

Objetivo por competencia

Capítulo 1

Marco Teórico

Definición del tema

Conceptos

Importancia

1. Las Normas Morales

1.2. El Docente y las Normas Morales

1.2.1 Relaciones del Docente con la Sociedad

1.3. Los Valores Morales

1.3.1. Los Valores Morales en el ámbito escolar

1.4. El rol de los padres en la formación moral de los niños

La importancia de la obediencia

El valor de la responsabilidad

Capítulo 2

2.1. El Desarrollo Moral del alumnado de 12 años en adelante

2.2 ¿Cómo enseñar contenidos educativos para la formación en

Valores

2.3 Procedimiento para organizar el encuentro con los padres

Conclusiones

Fuentes Bibliográficas

Recomendaciones

Bibliografía

Anexos

Agradecimiento

A mis profesores, por sus valiosas instrucciones y consejos. A mi familia,

por todo el apoyo y la formación moral que me dieron la cual ha sido de mucha utilidad en mi vida personal y profesional a lo largo de mi carrera como estudiante. A mis compañeros de clases por su amistad y colaboración que tanta ayuda me supuso.

A todos muchas gracias.

ORLANDO

Dedicatoria

Dedico esta monografía a los padres y docentes preocupados

por formar jóvenes libres, con un alto sentido de justicia y bien moral.

Introducción

En esta investigación monográfica se pretende estudiar el desarrollo moral de los niños en edades comprendidas entre los 12 y 16 años, haciendo énfasis en la influencia que ejercen sobre ellos los padres y los maestros.

Nuestra sociedad actual está atravesando una crisis de valores, por lo cual todos estamos llamados a colaborar con nuestro grano de arena para mejorar esta difícil situación.

Este epígrafe contiene interesantes lineamientos que pueden ser de ayuda para padres y docentes en la delicada tarea de instruir y educar a los niños en su infancia intermedia, que es cuando pasan por el proceso de adquisición de valores y normas que los guiarán a lo largo de sus vidas.

Objetivo general por competencia

Identifica y detecta la influencia de los docentes y padres de familia en el desarrollo moral de los estudiantes adolescentes en edades de 12 y 16 años.

Capítulo 1

Marco Teórico

Definición del tema:

El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común. Por ello, sin empatía no se puede desarrollar el sentido moral. No se puede discernir qué está bien y qué está mal, porque estos juicios dependen en gran medida, de distinguir entre qué es bueno y qué es malo para los demás. Empatía es la capacidad de penetrar de manera profunda a través de la imaginación, en los sentimientos y en las motivaciones de otras personas.

El desarrollo moral no sólo está determinado por las influencias del medio social en el que el niño se desarrolla, sino que además es fruto de las interacciones que mantiene en él, tanto con adultos como con otros niños, y de la atmósfera general de los grupos e instituciones sociales en los que se desenvuelve.

Con el proceso de identificación, el pequeño asume como suyas todas las pautas de conducta de su progenitor, y con éstas adquiere, pues también las normas y los valores morales. En otras palabras, el poder del ejemplo de un padre tiene mayor efecto para la instrucción de un niño que cualquier otra cosa.

La familia es la unidad social básica. Las primeras etapas en la vida del niño son las más importantes, pues se desarrollan íntegramente en el ámbito familiar(o sería lo ideal), es ahí donde realiza sus primeras experiencias. La familia debe transmitir al niño directa o indirectamente el contenido de la cultura o sea, la socialización, sería entonces responsabilidad de los padres que el niño adquiera las actitudes, las destrezas, los conocimientos y los valores que afectarán su status posterior.

En la actualidad las formas y funciones de la familia varían ampliamente, pero en definitiva además de la socialización primaria, para que ésta sea eficaz y perdure en el tiempo como base para futuros conocimientos y experiencias debe ir acompañada por valores que humanizan, es decir, que nos hacen personas de bien moral.

La falta de tiempo, sus propias crisis personales o valores erróneos pueden entorpecer el desarrollo moral de los hijos. Se mira a la escuela para que ésta corrija las posibles carencias morales que los niños tienen en casa. Es entonces cuando entra en juego la influencia de los docentes en la ardua pero también valiosa tarea de orientar y acompañar a sus estudiantes para construir una inteligencia solidaria, atenta a las necesidades de los otros y al cuidado de la vida, o sea, “razonar moralmente”, no con la mera finalidad de transmitir pautas valorativas e informativas fijas e inamovibles, sino que los alumnos sean capaces de evaluar críticamente y con responsabilidad social los propios valores en que han sido formados, tener coherencia en lo que dicen y hacen, ser en definitiva jóvenes libres y dignos. Según Montserrat Conde: “La adquisición del sentido moral y de la expresión de la conducta moral está en manos de los agentes socializantes y sobre todo de la familia.”(1).

De acuerdo a lo señalado por la autora, la moral juega un papel relevante en la sociedad actual, siendo así que es responsabilidad de los padres de familia infundir a los hijos valores y normas de conducta que en el futuro los convertirán en mujeres y hombres dignos y respetados dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Pero la familia no está sola en esta labor, sino que cuenta con el apoyo de las instituciones educativas y otros agentes socializantes. Por lo cual los padres o tutores deben estar a la vanguardia sobre la influencia de los medios externos la cual debe ser positiva y garante hacia la formación moral del individuo en esta sociedad.

La institución escolar debe acompañar y fomentar una educación que potencie los valores. No se trata de cargar a la escuela y a los maestros en la formación de valores morales, frente a la ausencia de una moral pública, en una sociedad frustrada con desocupación y violencia. Pero sí es su misión formar sujetos sociales críticos, autónomos y responsables. Es aquí donde juega un papel relevante el formador de formadores llamado (docente), el cual le dará un amplio sentido a la institución escolar, que se diferenciará entre institución social e institución escolar en su espíritu de orientador, facilitador de conocimientos y desarrollo de valores.

Conceptos

a. Desarrollo: Cambio progresivo en un organismo para lograr una condición final.

b. Desarrollo moral: Se refiere a la internalización paulatina que hace el individuo de las normas sociales, que por otra parte, le permiten integrarse a la sociedad en la que está inmerso.

c. Influencia: Es la habilidad de ejercer poder (en cualquiera de sus formas) sobre alguien, de parte de una persona, un grupo, etc.

d. Docente: Es quien se dedica a la enseñanza bien con carácter general, bien especializado en una determinada área.

e. Infancia intermedia: Etapa de los niños hacia los adolescentes que transcurre aproximadamente entre los 10 y 16 años. Es frecuentemente llamada la de los años escolares conflictivos por su desarrollo emocional.

.

f. Valores morales: “Los valores serían la dimensión prescriptiva que toda presentación cognitiva lleva implícita y que el individuo utiliza cotidianamente como marca de referencia en su interacción con los demás.” (Garzón y Garcés)

Importancia

Los tan ponderados métodos modernos sobre la crianza de los hijos conceden una gran importancia al sentido intuitivo de bien y mal, de justicia e injusticia en los niños. A los padres se les concede la responsabilidad de tratar siempre con el niño, cuya finalidad es disciplinarlo y amonestarlo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com