Desarrollo de capacidades del dibujo
Florencia DiazResumen3 de Diciembre de 2017
4.809 Palabras (20 Páginas)256 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICO Nº 76
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD CREADORA
Psicología del desarrollo 2
Profesora: María Claudia Vítale.
Alumnas: Díaz, Florencia.
Ferrari, Valentina.
Sarratea, Mailen.
CAPITULO 2: ‘’Comprensión del desarrollo’’
La figura que un niño dibuja o pinta es una expresión del niño íntegro correspondiente al momento en que lo hace. Algunas veces, pueden alcanzar una real profundidad de sentimientos y perfección; otras veces, el dibujo puede ser simplemente una exploración de nuevos materiales.
Cada dibujo refleja los sentimientos, la capacidad intelectual, el desarrollo físico, la aptitud perceptiva, el factor creador implícito, el gusto estético, e incluso el desarrollo social del individuo.
En ellos se perfilan las transformaciones que sufre el niño a medida que crece y se desarrolla.
Desarrollo emocional o afectivo
Un dibujo puede constituirla oportunidad que se le brinda a un niño para su desarrollo emocional, y la medida en la que esto se realiza está en relación directa con la intensidad con la cual el creador se identifica con su trabajo. Los grados de autoidentificación varían desde un bajo nivel de compenetración, con repeticiones estereotipadas, hasta un alto nivel donde el creador se entrega totalmente a la tarea de representar cosas que son significativas, estas son las mejores oportunidades para el desahogo emocional.
Las frecuentes repeticiones estereotipadas se encuentran generalmente sólo en los dibujos de niños que han desarrollado modelos rígidos en su pensamiento. Los niños que padecen desajustes afectivos frecuentemente se evaden hacia una representación rígida.
Tales repeticiones estereotipadas expresan un tipo inferior de estado afectivo. Es lamentable que los adultos estimulen esta forma de expresión pidiendo que los niños copien o tracen formas sin sentido. La mayoría de los niños pueden vencer tales imposiciones, sin embargo un niño, que dependa de tales moldes puede perder la confianza en sus propios medios de expresión y recurrir a las repeticiones estereotipadas como un mecanismo de evasión.
En ciertas etapas del desarrollo, un niño puede repetir espontáneamente ciertas formas para asegurar su dominio sobre ellas, el uso flexible de un símbolo se revela por ciertos cambios y modificaciones. En cambio, la repetición estereotipada no presenta variación, no revela ninguna experiencia o relación por parte del niño, esto puede significar una evasión, los niños desequilibrados emocional o afectivamente se sienten perturbados cuando algo interfiere con sus mecanismos de evasión.
Un niño incapaz de responder afectivamente puede expresar el aislamiento de sus sentimientos no incluyendo nada personal en su trabajo de creación, no introducen nada que indique su relación con esos objetos, esta tipo de expresión se encuentra en cualquier edad.
Con la inclusión directa del yo, el niño participa: puede aparecer en su trabajo de creación o representar a alguien con quien se identifica.
Un niño que es afectivo o emocionalmente libre y que no está inhibido a la expresión creadora se siente seguro para afrontar cualquier problema que derive de sus experiencias. Se identifica con sus dibujos y se siente independiente para explorar y experimentar con materiales. No teme cometer errores, ni se preocupa por el éxito o gratificación que va a tener. La experiencia artística es realmente suya, y la intensidad de su compenetración proporciona un factor de desarrollo emocional y afectivo.
Desarrollo intelectual
El desarrollo intelectual se aprecia generalmente en la toma de conciencia progresiva que el niño tiene de sí mismo y de su ambiente. El conocimiento que revela el niño cuando dibuja indica su nivel intelectual. Los dibujos se utilizan como indicio de la capacidad mental, cuando los medios verbales de comunicación no son adecuados.
Una forma conocida de medir la madurez mental es el test del dibujo del hombre. La falta de detalles en un dibujo no señala necesariamente que el niño tenga un índice bajo de capacidad mental; puede haber muchas razones por las cuales no los incluya.
Sin embargo, por regla general, un dibujo rico en detalles subjetivos proviene de un niño con elevada capacidad intelectual.
A medida que el niño crece cambian los detalles y la toma de conciencia del ambiente que lo rodea. Los individuos que tienden a quedar retrasados en este aspecto están demostrando falta de desarrollo intelectual. Ayudar a estos niños a que desarrollen una relación sensorial con sus dibujos puede ser muy beneficioso para estimular la toma de conciencia de las diferencias existentes en el ambiente, lo que contribuye al desarrollo intelectual.
Es importante mantener un equilibrio apropiado entre el desarrollo emocional o afectivo y el intelectual.
El desarrollo físico
En el trabajo creador de un niño se revela su desarrollo físico por su habilidad para la coordinación visual y motriz, por la manera en que contrala su cuerpo, guía su grafismo y ejecuta ciertos trabajos. Las variaciones en el desarrollo físico pueden observarse en el niño que garabatea, cuando cambian de unas pocas marcas indefinidas a un garabateo controlado. También la intención de realizar variaciones más refinadas y sutiles.
No sólo la participación directa de la actividad corporal en las actividades creadoras indica desarrollo físico, la proyección consciente e inconsciente del cuerpo también. Esta proyección directa de la actividad corporal en las actividades creadoras indica desarrollo físico, la proyección del yo en el dibujo suele denominarse ‘’figuración corporal’’. El niño físicamente activo retratará movimientos físicos activos, y desarrollará una mayor sensibilidad respecto de las actividades físicas. También se descubrirá la presencia inconsciente de tensiones musculares o sensaciones corporales; algunos niños con dolencias suelen proyectarlas o reflejarlas en su trabajo.
La exageración o la omisión reiteradas de ciertas partes del cuerpo pueden vincularse con este desarrollo.
Desarrollo perceptivo
En el terreno de la actividad creadora, el desarrollo perceptivo creciente puede advertirse en la toma de conciencia progresiva del niño y en la utilización de toda una variedad de experiencias perceptivas, se desarrolla una progresiva sensibilidad hacia el color, la forma y el espacio
Las primeras etapas del desarrollo indican simplemente goce y reconocimiento del color. El desarrollo perceptivo se revela, en el crecimiento sensibilidad a las sensaciones táctiles y de presión.
Este comprende también el complejo campo de la percepción espacial, un niño pequeño conoce y comprende el espacio inmediato, a medida que crece el espacio que lo rodea se extiende y cambia la forma en la que se percibe. Las experiencias auditivas se incluyen a veces en la expresión artística, las kinestésicas pueden también considerarse como la base de una gran variedad de formas artísticas. El espacio, las formas, los colores, las texturas, las sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una variedad de estímulos para la expresión.
Los niños que se muestran indiferentes pueden estar bloqueados por muy diversas razones; la incapacidad para utilizar las experiencias perceptivas puede ser un serio indicio de falta de desarrollo en otros terrenos
Desarrollo social
Los dibujos y las pinturas reflejan el grado de identificación que el niño tiene con sus propias experiencias y con las de otros. Generalmente el primer objeto reconocible en los dibujos de un niño es una persona, el niño crece, y su arte va reflejando el progresivo conocimiento que adquiere del medio social en el que vive.
El arte se ha considerado como un medio de expresión, y como tal se convierte más en una expresión social que en una personal. Este sentimiento de conciencia social es el comienzo de la compresión que el niño adquiere de un mundo más amplio
El desarrollo de la conciencia social va también implícito en la descripción de ciertas partes o aspectos de nuestra sociedad
Para los niños mayores, el arte de otras culturas es un medio de apreciar y comprender otras sociedades o pueblos, y de que los valores de una generación influyan de alguna manera sobre la siguiente.
Las únicas oportunidades que tienen los niños de llevar a cabo la interacción social con sus compañeros son los recreos y las actividades artísticas. Los que están en inferioridad de condiciones desde el punto de vista social, que se encuentran reprimidos en sus deseos de participación social, demuestran este aislamiento mediante una falta de capacidad para correlacionar sus experiencias con las de otros. Sus trabajos artísticos demuestran detalles variables, con falta de correlación espacial, y las figuras han sido trazadas aisladamente.
Desarrollo Estético
Suele considerarse como un factor básico de cualquier experiencia artística. La estética puede definirse como el medio de organizar el pensamiento, los sentimientos y las percepciones en una forma de expresión que sirva para comunicar a otros estos pensamientos y sentimientos. Cuando la organización es en palabras la llamamos prosa o poesía, si se logra por medios de líneas, formas y color, la distinguimos como plástica.
El desarrollo estético se revela por la aptitud sensitiva para integrar experiencias de un todo cohesivo. Ésta puede descubrirse en la organización armónica y en la expresión de pensamientos y sentimientos realizada a través de las líneas, texturas y colores utilizados.
...