ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo principal de la teoría del suicidio


Enviado por   •  25 de Junio de 2015  •  Trabajos  •  2.795 Palabras (12 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 12

ÍNDICE.

-Introducción……………………………………………………………….4

-Desarrollo principal de la teoría del suicidio.

-Libro I. Los factores extrasociales…………………………...……5

-El suicidio y los estados psicopáticos……………………..5

-La Raza y la Herencia…………………………………….6

-Factores Cósmicos………………………………………..7

-La Imitación………………………………………………8

-Libro II. Causas sociales y tipos sociales.

-Suicidio Egoísta………………………………………….9

-Suicidio Altruista………………………………………...10

-Suicidio Anómico………………………………………..11

-Formas individuales de los diferentes tipos de suicidios…11

-Libro III. Del suicidio como fenómeno social en general.

-A modo de conclusión general…………………………...12

-Conclusiones………………………………………………………….12

-Bibliografía…………………………………………………………...13

INTRODUCCIÓN.

En este ensayo procuraremos de establecer la tesis principal del autor sobre la idea básica del la obra que nos es más que otra que el suicidio. Veremos las condiciones requeridas para que se de este hecho.

Posteriormente veremos con claridad tanto los factores extrasociales, como las causas sociales y los tipos de suicidios que se da en diferentes sociedades. Concluyendo con lo que sería la tesis del autor del suicidio como fenómeno social en general.

Para explicar la tesis del autor nos centraremos e intentaremos de comprender los cuatro tipos de suicidios que hay y que Émile explica grandiosamente en su obra.

Explicaremos el tratamiento del fenómeno del suicidio según Durkheim y veremos los problemas que plantea a la hora de explicarlo.

“Se ha sugerido que el estudio de Durkheim sobre el suicidio es el ejemplo paradigmático de cómo un sociólogo debe conectar la teoría con la investigación”. Es de todo cierto que Durkheim recopila mucha información acerca del suicidio pero lo relaciona también con numerosos estudios recopilados por ejemplo por Morselli, que se basa en la recogida de datos estadísticos. Se ha deducido que El suicidio da prestigio a lo que es la sociología y es por eso que el autor, como uno de los principales motivadores de esta ciencia, ha considerado estudiar este fenómeno desde el punto de vista sociológico. E aquí el tema principal de porque Émile quiere estudiar el suicidio ”Durkheim eligió estudiar el suicidio porque es un fenómeno relativamente concreto y específico para el que había datos disponibles comparativamente buenos; sin embargo, la razón más importante que tuvo para estudiarlo fue demostrar el poder de la nueva ciencia de la sociología. El suicidio suele considerarse como uno de los actos más privados y personales, y Durkheim pensaba que si podía demostrar que la sociología tenía una función que desempeñar para explicar un acto en apariencia tan individualista como el suicidio, sería relativamente fácil extender su dominio a fenómenos considerados como abiertos al análisis sociológico.”

Una vez se ha leído la obra se deduce que Émile lo que pretende estudiar del suicidio no es porque la gente tiende a este hecho, si no que pretende estudiar porque unas sociedades o individuos se suicidan más que otras, y es aquí donde echa una mano de la estadística que está presenta en toda su obra para comparar datos con otras sociedades y establecer conexiones que veremos posteriormente.

Se ha escogido esta obra para la asignatura de población, porque a mi juicio sale de lo normal y es un ámbito poco estudiado dentro de la asignatura y de la que me llama mucho la atención. Como ya hemos visto en la asignatura, el tema de la mortalidad estuvo muy presente en nuestras sociedad, y es que es un factor principal para el crecimiento de la población. El propósito que me quería proponer con este ensayo era poner en correlación la teoría del suicidio de Durkheim con el crecimiento exponencial de la población y ver hasta que punto repercute en nuestra sociedad.

LOS FACTORES EXTRASOCIALES. Los Estados Psicopáticos.

En un principio empezaremos por analizar los factores extrasociales, en concreto el suicidio y los estados psicopáticos (tal y como veremos posteriormente y citando un estudio de la Universidad de Navarra por Fernando Múgica Martinena, es en este apartado donde choca más con la tesis del autor). En un principio hemos escogido una definición muy propia como acercamiento al suicidio que Émile proporciona en su obra, y dice: “Se llama suicidio todo caso de muerte que resulte, directa o indirectamente, de un acto, positivo o negativo, realizado por la víctima misma, sabiendo ella que debía producir este resultado.” De esta definición el autor se lava las manos y desecha de esta forma que el suicidio se dé en animales tal y como dice a continuación, ”Esta definición basta para excluir de nuestra investigación todo lo concerniente a los suicidios de animales.”

Es en el capítulo primero donde nos encontramos con el primer estado psicopático y del único del que vamos hablar, se trata de la locura. Establece relaciones entre los locos y los suicidas, esa conexión la establece con las monomanías, es decir, una pasión exagerada hasta tal punto de ser enfermiza. El autor presenta la duda de si existe o no existe esa monomanía (ya que tienen que darse con unas circunstancias concretas y en unas situaciones específicas), por lo que concluye con la siguiente afirmación; ”Si no hay monomanía no puede haber una monomanía suicida, y, por consiguiente, el suicidio no es una locura específica”

Otro punto a tener en cuenta en los estados psicopáticos es el de los alienistas y por consiguiente los tipos de suicidios que ello acarrea. Lo primero que tenemos que tener claro es

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com