Diario De Campo
Bonet0811 de Julio de 2015
847 Palabras (4 Páginas)149 Visitas
PROPUESTA DIDÁCTICA Materia: Análisis clínicos Alumnos: De ambos sexos, con predominio femenino, mayores 18 años. Nivel: 4° año de la carrera en Odontología. ANTECEDENTES: Se me proporcionó una copia del programa del curso "Análisis Clínicos II" en cinco páginas. Distribuidos los contenidos en catorce unidades. La primera unidad co.nsta de 14 temas a tratar, y las otras fluctúan entre 4 y 11. Mi primera impresión fue que tenía que no me iba a servir mucho conocer este programa, ya que si lo seguía no lo terminaría, y si no lo seguía tendría que hacer muchos cambios y adaptaciones a él. Hay otros grupos que llevan la misma materia con otros profesores y de texto utilizan unos apuntes preparados y revisados por una de las maestras anteriores, ya jubilada. Tampoco estoy de acuerdo en utilizarlos como texto. Así, al iniciar el curso me di a la tarea de seleccionar el contenido que considero más pertinente, es decir, análisis que se utiliza con más frecuencia en los laboratorios, así como los procedimientos técnicos actuales. MATERIAL DIDÁCTICO: Revise varios Libros de Análisis Clínicos, Diagnóstico clínico y Química Clínica, de entre los disponibles en el mercado. A los alumnos en la primera clase les sugerí uno de ellos que me pareció 177 conveniente por contenido y precio, y varios de consulta, algunos de ellos disponibles en la biblioteca de la facultad. Ante la dificultad por conseguir el libro de texto seleccionado, ya que no ha habido nueva edición, y puesto que los precios de los otros títulos sugeridos son muy altos, quedamos en que yo les pasaría copias de los temas que se fueran desarrollando, tomados de diferentes autores. Selección del contenido SEIS UNIDADES. UNIDAD l. 1. Química clínica: Orígenes. Papel de la Química Clínica en la actualidad. Campo de acción. Interrelaciones con otras disciplinas: Química orgánica, Bioquímica, Fisiología, Patología, Análisis químico e instrumental, Física, Matemáticas. 2. Principios de las étnicas analíticas: Metodología, Espectroscopía de absorción y de em1s10n. Centrifugación. Electroferesis. Microscopia. Técnicas inmunológicas. 3. Procedimientos técnicos generales: Recolección y manejo de muestras. Desproteinización. 4. Análisis de: Glucosa, Urea, Creatinina, Ácido úrico. a) Fundamentos del método. b) Reacciones químicas. e) Material biológico. d) Procedimiento e) Cálculos f) Resultados g) Fisiopatología. Significación clínica. UNIDAD 11. l. Pruebas funcionales hepáticas: Fisiopatología del hígado. Clasificación de las pruebas. 2. Análisis de: Proteínas, Bilirrubinas, Enzimas, Lípidos, Ídem que Y.4. UNIDAD 111. l. Equilibrio electrolítico. 2. Análisis de: Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Cloruros, Gases en sangre. (Ídem que 1.4). UNIDAD IV. l. Líquido cefalorraquídeo. (Ídem que Y.4.). UNIDAD V. l.. Serología. UNIDAD VI. l. Función endocrina, Tiroides, paratiroides, hormonas adrenales, gónadas. OBJETIVOS. Se pretende que los alumno sean capaces de: 178 1. Aplicar la química a la comprensión del ser humano en salud y enfermedad. 2. Conocer las nuevas tecnologías (instrumentos, reactivas) que ofrecen los fabricantes para uso del laboratorio clínico. 3. Comprender los principios analíticos básicos. Técnicas Instrumental. 4. Conocer procedimientos detallados para pruebas de diagnóstico. 5. Correlacionar conocimientos de Química, Bioquímica, Fisiología, Inmunología, Hematología, etc. REFLEXIONES EN TORNO AL CONTENIDO ¿Cuál es la función del químico clínico? Conocer las diferentes metodologías, . sus ventajas y desventajas. ¿Qué aporta para la formación del profesionista? Qué conozca lo que está sucediendo en la muestra que esa analizando, y cuál es la utilidad de su trabajo. ¿A quién beneficia su trabajo? Estrategia docente Planificar un día antes los conceptos o temas a tratar. Proporcionar al alumno, el material de estudio una o dos clases antes para su
...