Drogadicción
sebas10best22 de Marzo de 2013
3.196 Palabras (13 Páginas)291 Visitas
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN.
La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por las drogas puede ser de dos tipos:
- Dependencia física: El organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se conoce como síndrome de abstinencia.
- Dependencia psíquica: Es el estado de euforia que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional cuando no la consigue.
Algunas drogas producen tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
La Drogadicción, una de las llamadas Toxicomanías, es la dependencia física y/o psicológica de una sustancia psicoactiva (que afecta mentalmente, por ejemplo, alcohol, narcóticos, nicotina) definida como su uso continuado a pesar de saber que la sustancia es dañina. La dependencia física se produce cuando el cuerpo desarrolla tolerancia a una droga, requiriendo dosis crecientes para alcanzar el efecto deseado y evitar los síntomas de privación.
La dependencia psicológica puede tener más relación con la forma de ser de la persona; aunque algunas pueden tener tendencia genética a la adicción. Las adicciones más comunes son el alcohol, barbitúricos, tranquilizantes y anfetaminas, también a estimulantes como nicotina y cafeína. El tratamiento inicial (desintoxicación) debe ser realizado bajo supervisión médica. La psicoterapia individual o grupal es esencial. Narcóticos Anónimos y otros grupos similares de apoyo pueden aumentar la tasa de éxito de otras estrategias. Los primeros pasos a seguir son admitir la adicción y tener el propósito de superarla. En la mayoría de las veces ocasiona daños en la salud y se considera problema social.
Factores que llevan a consumir drogas.
El fenómeno de la drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato social, económico o cultural determinado. El consumo de drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.
En general, el uso de drogas corresponde a un afán de huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de escape, un alivio temporal a los problemas personales, familiares o sociales. También son una puerta de salida frente al vacío existencial presente en el interior de la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de salidas ilusorias que llenen dicho vacío.
Algunos factores que favorecen el fenómeno de la drogadicción son:
Factores de tipo social
En la actualidad, existe una amplia disponibilidad de drogas, legales e ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el consumo de las mismas. Tranquilizantes, somníferos, hipnóticos, etc., se pueden conseguir en las farmacias sin receta médica. Asimismo el amplio tráfico y distribución de drogas ilegales hace que sea fácil obtenerlas. El ansia del joven de pertenecer a un grupo, de sentirse parte de un círculo social determinado, y las presiones por parte de los "amigos", pueden hacer también que el joven se vea iniciado en el consumo de drogas.
Factores de tipo familiar:
Los hijos de padres fumadores, bebedores o tóxico dependientes son más proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde no exista disciplina o control sobre los hijos; o demasiado rígido, donde los hijos se encuentren sometidos a un régimen demasiado autoritario o se encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el consumo de drogas. La desatención de los hijos por parte de los padres, las familias divididas o destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y padres, todos éstos son factores que contribuyen a crear un clima de riesgo, donde la droga puede convertirse fácilmente en una válvula de escape.
Factores de tipo individual:
Muchos factores personales pueden influir en la decisión de consumir drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape a los problemas cotidianos; algunas personas las usan como medio para compensar frustración, soledad, baja autoestima o problemas afectivos. Otros se inician en la droga por curiosidad, o para experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía, hastío, aburrimiento o incluso sinsentido de la vida. Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta como una posibilidad, aparentemente atractiva, de llenar ese vacío.
Tipos de drogas.
Medicamentos que causan adicción
Analgésicos: en este grupo los más destacados son la morfina y la metadona, que en condiciones bien definidas son utilizados para controlar el dolor muy fuerte, por cortos períodos, bajo estricta supervisión médica y en dosis controladas.
Tranquilizantes: diazepam, lorazepam, alprazolam y triazolam se agrupan bajo el nombre general de benzodiacepinas y constituyen un rubro de adicción muy alto. Prácticamente todos los compuestos agrupados como benzodiazepinas son adictivos a nivel físico y psicológico.
Drogas ilícitas:
Marihuana: es quizá la más común en América. Proviene de la planta Cannabis sativa, la cual contiene alrededor de 400 compuestos químicos, entre ellos el tetrahidrocanabinol (THC), responsable principal del deseo o ansia experimentados por los consumidores. De esa misma planta es extraído el hachís, un fármaco más poderoso pues contiene concentraciones mayores de THC.
Cocaína: es una de las más usadas y es buscada ansiosamente por los consumidores porque les provee un estado inmediato de alerta y de euforia. Situaciones que son, en últimas, las responsables de la fuerte dependencia que se crea en los adictos. Con la pasta de coca también son elaboradas otras sustancias adictivas como crack o bazuco, que demandan el uso de fuego y solventes inflamables para ser inhalados.
Alucinógenos: la sustancia más importante dentro de este grupo es el ácido lisérgico, ampliamente usado en las décadas de 1960 y 1970 y que ha experimentado un marcado descenso en el uso en los últimos 20 años.
Polvo de ángel: este fármaco, empleado por los veterinarios para sedar a grandes animales, es consumida en pequeñas dosis por los adictos humanos, en quienes causa desinhibición, euforia, incremento del ritmo cardíaco y de la presión arterial sudor e incremento de la temperatura corporal.
Opiáceos: derivados del opio. Y éste de la amapola. el más conocido el la heroína.
Relacionadas con la práctica deportiva : En atención a los grandes esfuerzos que deben hacer los deportistas de competencia, muchos de ellos optan por consumir ciertos medicamentos que estimulan algunas funciones corporales pero que, al final, causan adicción.
Esteroides anabólicos androgénicos: empleados para estimular la formación de tejido muscular, están indicadas para tratar desórdenes del crecimiento, desarrollo de los huesos y ciertos tipos de anemia, así como para contrarrestar los efectos de la quimioterapia y la radiación aplicadas en cáncer. Están prohibidas en deportes y a largo plazo muestran efectos indeseables serios en el hígado y los sistemas cardiovascular y reproductivo.
Estimulantes: las principales representantes de este grupo son las anfetaminas, empleadas en el manejo médico de los niños hiperactivos. En deportes están totalmente prohibidas, y entre los efectos adversos que ocasionan se pueden enumerar vértigo, insomnio, temblores, taquicardia, impotencia sexual y psicosis.
Beta2-agonistas: usualmente empleados para el tratamiento del asma y otras afecciones respiratorias, son prohibidas en los deportes en píldoras, pero permitidas en forma de spray.
Analgésicos: pueden producir sensación de euforia y estimulación sicológica, su acción amplía el umbral de dolor por lo que los atletas no sienten el dolor de las probables lesiones sufridas durante la práctica.
Betabloqueadores: empleadas usualmente en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, estas drogas son usadas por algunos tiradores pues les proveen seguridad en los dedos y relajan los músculos.
Hormonas del crecimiento: empleadas en el campo médico para tratar algunos desórdenes del crecimiento, es considerada ilegal en la práctica deportiva.
Diuréticos: son empleados para bajar de peso rápidamente en deportes que demandan un peso corporal determinado. El consumo indiscriminado y no
...