ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DEL PENSAMIENTO COMPLEJO DE MORIN.


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  2.372 Palabras (10 Páginas)  •  1.661 Visitas

Página 1 de 10

BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LA PSICOLOGÍA

Ensayo del capítulo ´´Inteligencia ciega´´ y ´´El diseño y el designio complejos´´ de ´´Introducción al Pensamiento Complejo´´

De Edgar Morín

Introducción

Edgar Nahúm, el padre del pensamiento complejo, es un filósofo sociólogo y antropólogo, nacido en Paris, el 8 de julio de 1921, de origen sefardí. Los primeros diez años es criado por sus padres hasta que la madre muere por una enfermedad, por lo que es cuidado por el padre y la tía. Para llenar el vacío por la muerte de su madre, comenzó a leer y así se convirtió en un gran lector, devorador de libros de diferentes temas. Y ahí es donde comienza a tener un espíritu investigador con el transcurso de su vida.

A los 19 años, con su curiosidad y en busca de conocimientos, cursa estudios universitarios, le gustaba el cine, la literatura, la música y la sociedad por lo que se matriculó en la Facultad de letras, en la de Derecho y en la Escuela de Ciencias Políticas, pero interrumpe sus estudios cuando Francia es invadida por el ejército Alemán. En 1942 se licenciara en Historia Geografía y Derecho. Durante los años de 1941 a 1942 se hizo militar de la resistencia francesa contra el movimiento nazi, tuvo un gran interés por la Unión Soviética por lo que después, decide unirse al Partido Comunista Francés a finales del 1941 hasta 1951, por motivo de expulsión por su antiestalinismo. Pero esto, nunca le impidió dejar de interesarse y participar en la política.

En los años de 1945 y 1946 tuvo un puesto de alto rango en el gobierno militar francés en Alemania. Entre 1947 y 1950 trabajó como redactor jefe del periódico en Paris. Trabajó con dos revistas: Arguments en 1957 a 1962 y Communications en 1972. En 1950 fue miembro e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS), y en 1970 quedó como director de investigación es el centro. Siete años después dirigió estudios interdisciplinares de la Escuela Superior de Ciencias Sociales.

En el año de 1970, antes de que se traslade a California, estuvo en el grupo de los diez,  el cual el doctor Robin fue el director y en ese grupo se reunía a físicos, cibernéticos, biólogos y expertos en diferentes áreas. En 1987, en Estrasburgo, se  presentó ´´Pensar Europa´´, que fue un estudio que trato de la pluralidad cultural y social del viejo continente. Aquí se hizo un llamamiento a las personas intelectuales para que puedan desempeñar ´´una misión catalizadora en una Europa cuyo enemigo es su desunión´´. Morín defendió a ´´la Europa de los pequeños espacios culturales´´, afirmando que ´´la internacionalización y la particularización en la cultura son procesos antagónicos y complementarios´´.

Edgar Morín es considerado como uno de los pensadores franceses más grandes y un ensayista que ha publicado muchas obras científicas, de forma general, más de 30 libros.

En este libro, Edgar Morín explica sobre el conocimiento científico, su ciencia y el modo en como las personas o la sociedad ve, percibe la realidad. Da a entender el cómo conocemos la realidad y los mecanismo que se emplean en la vida cotidiana.  Edgar Morín , sostiene que la expectativa con la que vemos la realidad es simplificadora ya que no se comprende con totalidad las cosas, por lo que se ven aspectos parciales y se deja de lado a la unidad total, esto siento el paradigma de la simplificación. Basado en sus estudios y teorías, crea un método llamado el Pensamiento Complejo que construye un nuevo paradigma que es la complejidad, que se refiere a la unión de diferentes elementos que son imposibles de separar. Él propone introducir este método para poder comprender lo que nos rodea, aplicarlo a la ciencia y a todos los aspectos de la vida. Y para llegar a eso, se sumerge en la inteligencia ciega que tiene varios elementos.

LA INTELIGENCIA CIEGA.

El primer capítulo nos muestra como los avances en la ciencia de la verificación empírica y lógica,  de alguna manera, al mismo tiempo, nos han hecho cegar nuestro pensamiento teórico e ideología, sobre el desarrollo de la ciencia, al uso de la razón y en cierta forma sobre el uso adecuado o correcto de los conocimientos. En el problema de la organización de conocimiento, es que dicho conocimiento debe tener una lógica, por lo que se tiene que conocer, unir, agrupar reconocer y ordenas ideas para poder dirigir nuestra visión de las cosas y tener conciencia de lo que hacemos, es decir, tomar aquellos datos que hacen parte de un todo y poder llegar a un conocimiento real, en otras palabras, la organización del conocimiento consiste en la recolección de datos importantes, como la separación o distinción de lo conocido, o la jerarquización y centralización que tiene que ver con el punto principal. Estas operaciones son comandados por nuestro ser supralógico.

Nos da varios ejemplos, como en la historia de la humanidad, el cambio de la visión geocéntrica de la tierra a la heliocéntrica, aquí existe oposición entre estas dos visiones por lo que tiene que ver con el principio de selección y rechazo; otro ejemplo de problemas antropo-sociales es en cambio que radica en el sistema capitalista a la socialista en la unión soviética.

El primer indicio de la inteligencia ciega es el paradigma de la simplificación que tiene que ver como los principios de disyunción, reducción y abstracción. Hay separación de la filosófica y la ciencia que se produce a partir del siglo XX, porque se privó a esta ciencia el conocerse, la reflexión sobre sí misma, y de concebirse de forma científica. También hubo separación de las tres grandes ciencias del conocimiento científico que fueron la física, la biología y la ciencia del hombre.

La primera y la única solución para arreglar esta disyunción fue la reducción de lo complejo a lo simple, podría decirse de la reducción de lo biológico a lo físico o de las ciencias del hombre a lo biológico. La solución de este conocimiento, podría ayudar sobre la medición y el cálculo pero el uso de fórmulas y ecuaciones matemáticas, hizo que se degradara el pensamiento crítico. Entonces el paradigma de la simplificación sería incapaz de concebir la conjunción de unitas multiplex es decir de lo uno a lo múltiple. Entonces se analiza entes individuales o por el contrario hay una yuxtaposición y eso haría que no haya individualidad.

De todo esto , surge la inteligencia ciega, que lo que hace es destruir la totalidad y conjuntos , entre la filosofía y la ciencia, aísla todos los objetos de sus ambientes. Progresivamente el conocimiento de deja de usar para la reflexión interna y crecimiento filosófico. Además, lo que se convierte en ignorancia pasa desapercibida en las poblaciones, ya que, por un lado el mundo científico produce especialistas efímeros, mientras que teorías doctrinarias pretenden controlar la cientificidad.

Dada esa separación, hubo la necesidad del pensamiento complejo, definido como un tejido de conocimientos heterogéneos, enredados e inseparables, usados para dar un orden y eliminar la incertidumbre que presenta la complejidad. Por ejemplo, en las ciencias físicas, se creía en la existencia de una ley única, regidora de los cosmos, pero después se descubrió que había un desorden de los mismos, llamándose así, la segunda ley de la termodinámica. Sin embargo existen algunos métodos conceptuales para ayudar a que se resuelvan los problemas complejos. Lo que se debe hacer primero es intercambiar el paradigma del reduccionismo, disyunción o inidimensionalización por la distinción o conjunción, y así eliminar la desarticulación de los elementos, para eso se aplica el principio de ´´unitas multiplex´´ que evita la unidad abstracta tanto para el holismo como para el reduccionismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.5 Kb)   pdf (99.8 Kb)   docx (13.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com