ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO, HOMINIZACIÓN Y EVOLUCIÓN. GENEALOGÍA DE LA MENTE HUMANA


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2015  •  Ensayo  •  1.405 Palabras (6 Páginas)  •  334 Visitas

Página 1 de 6

La conducta, ¿Humana?

A lo largo de la historia, partiendo desde un punto de vista evolutiva; la aproximación que se ha descrito hasta ahora en torno a la descripción fisiológica y morfológica del proceso de adaptación y de evolución del ser humano ha llevado a los evolucionistas, a los biólogos, a los antropólogos, arqueólogos y hasta los neurocientíficos a plantear diversas interpretaciones y a establecer, partiendo de la evidencia objetiva; cómo se ha llevado a cabo este proceso durante millones de años, cómo se lleva a cabo en la modernidad humana y hacía dónde se dirige.

Tal como lo plantea José Luis Vera en su texto “Comportamiento humano y el proceso de hominización”, a raíz de las interpretaciones que se han hecho en torno a la premisa anterior, surgen malas interpretaciones y dificultades al momento de integrar la evidencia de dichos procesos y tratar de consolidarla en una teoría para explicar el proceso causal de las características tanto anatómicas como funcionales que son exclusivamente del grupo más próximo de nuestra especie: el homo sapiens descrito en la literatura científica al respecto.

Primeramente, debemos tener un correcto entendimiento que, el ser humano pertenece a la orden de los primates y que compartimos una serie de rasgos anatómicos y fisiológicos esenciales y que al mismo tiempo, desde una perspectiva general, pertenecemos al grupo de los homínidos, compartiendo rasgos fundamentales como la posición erecta y la locomoción bípeda.

Ahora bien, no solo debemos fundamentar nuestras hipótesis en cuanto a las diferenciaciones entre un grupo y otro de esta familia, sino también elucidar cuáles son las diferencias, evidentes o no, que marcan un pasaje de entre el ser humano, antiguo y moderno, y el resto de los primates homínidos. Conjuntamente esto nos lleva a un cuestionamiento más antropomorfo del hombre: ¿Qué es caracterizado como “humano”? y ¿Cuáles son nuestras diferencias con otras especies?

Las ideas establecidas a lo largo de la historia, específicamente desde el surgimiento del plantearnos en la vida cotidiana el por qué decimos que algo es “humano”, qué evidencia existe de este proceso de “humanización” y cómo se ha integrado lo que se ha reportado para entender cuáles son las causas últimas de las condiciones tanto funcionales como no funcionales de la última rama de este proceso.

José Luis Vera plantea que esta problemática no solo surge desde el ámbito científico como tal, sino también desde el corte histórico. Desde las ideas planteadas por los naturalistas y evolucionistas en el siglo XIX en torno a llegar a una explicación concisa y general acerca de esta idea de “marcha y progreso” que deriva finalmente con la construcción de un esquema de organización y clasificación de los organismos de todo el planeta. Esto constituye a un modelo jerárquico donde se encuentran alterados por una concepción lineal, continua y progresiva del cambio. Sin embargo, la determinación de “marcha y progreso” durante esa época estuvo presente en la construcción misma del pensamiento evolucionista y a raíz de ello permitió entender desde el corte histórico a la sociedad occidental. (Jairo Muñoz Delgado, 2015)

Un aspecto profundamente debatido entre la comunidad evolucionista ha sido la determinación contraria a lo que se pensaba al tomar al proceso evolutivo como una continuidad lineal y de estricto progreso y cambio, partiendo claro de un punto de referencia “anterior” a la aparición de dicho proceso. No obstante para algunos ha surgido el planteamiento de que en la evolución existen momentos negativos que invierten la premisa de dicha continuidad del cambio, es decir, la aparición de “retrocesos evolutivos” (Jairo Muñoz Delgado, 2015). Aunado a este supuesto debemos entender que, para que se de dicho proceso evolutivo debe existir un factor que desencadene dicho proceso y que forme parte del sistema de los organismos. Es decir, si en el análisis evolutivo de un organismo dado, se debe distinguir un mecanismo comportamental o una aparición anatómica que desencadene el proceso de causalidad, ya sea funcional o comportamental, derivadas de dichas apariciones. Sin embargo, bajo esta perspectiva, los evolucionistas argumentan que tales estructuras o rasgos que aparecen y desencadenan el proceso evolutivo pueden, si bien ser causas del sistema como también efectos de este. Entonces tenemos una dificultad para comprender el proceso ya que hasta aquí es un proceso multifactorial.

Otra de las obstaculizaciones que evidentemente han originado estas múltiples interpretaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (47 Kb) docx (13 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com