ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Especial

kicke2321 de Abril de 2015

2.493 Palabras (10 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 10

Educación especial.

La educación es un proceso de socialización donde el individuo adquiere y asimila distintos tipos de conocimientos. Se trata de un proceso de concienciación cultural y conductual, que se materializa en una serie de habilidades y valores.

Cuando las personas sufren algún tipo de discapacidad intelectual o física, sus necesidades pueden no ser satisfechas por el sistema educativo tradicional. Es allí donde aparece el concepto de educación especial, que, como su nombre lo indica, presenta características diferenciadas (es decir, especiales).

La educación especial brinda medios técnicos y humanos que compensan las disminuciones que sufren los alumnos. De esta forma, los estudiantes pueden completar el proceso de aprendizaje en un entorno acorde a sus capacidades.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

Las Adaptaciones Curriculares Individuales son modificaciones del currículo ordinario para responder a las necesidades individuales de aprendizaje que presenta un alumno con necesidades educativas especiales.

Hay dos tipos de ACI:

De acceso al currículo: medidas educativas que no afectan a los elementos básicos del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) sino a la forma de su acceso. Afectan a los espacios, materiales, sistemas de comunicación y metodologías. Se adaptan las condiciones de acceso a la información visual, táctil, auditiva y física. Son las ayudas técnicas, de uso individual o colectivo.

Un ejemplo de este tipo de adaptaciones es el insonorizar el aula o acercar al alumno a la pizarra.

Propiamente curriculares: medidas educativas que afectan a los elementos básicos del currículo: objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Pueden ser: Significativas: modifica los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación.

No significativas: no modifica los elementos básicos del currículo, es decir, los contenidos básicos de las diferentes áreas curriculares y no afectan a los objetivos generales y a los respectivos criterios de evaluación, sino que prioriza algunos contenidos e introduce modificaciones en las estrategias metodológicas y actividades de enseñanza y aprendizaje. Se hacen continuamente, y no tienen porqué estar recogidas en un documento escrito

Integración Escolar

La integración escolar constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en los últimos años en el ámbito de la educación. La atención a la diversidad dentro de los centros educativos se ha convertido en una condición inexcusable para cumplir las funciones formativas que tienen encomendadas es a partir de allí que surge una concepción de escuela: escuela abierta a la diversidad.

Pero parece oportuno comenzar con la definición el concepto de integración.

En el ámbito educativo el concepto de integración escolar se refiere al proceso de enseñar "educar juntos a niños y/o jóvenes con y sin discapacidad... Se trata de un proceso gradual y dinámico que puede tomar distintas formas en relación con las habilidades de cada uno".

De todas maneras la integración supone una estrecha colaboración entre la escuela común y la escuela especial con el fin de adecuar los medios de enseñanza a las necesidades individuales de cada persona.

Dicho proceso comienza desde el nacimiento de la misma y solo culmina con su muerte.

Pensar en la integración escolar de un sujeto con N.E.E supone pensar en una escuela con ciertas características propias que lo acepten y que permitan de alguna manera ciertos cambios que puedan ser necesarios, por lo tanto hablamos de una escuela con estructuras flexibles que permitan: la elaboración de un proyecto educativo de centro donde se reflejen las opciones tomadas por éste para atender a la diversidad, la elaboración de los correspondientes proyectos curriculares y la formulación de aquellas actividades que lleven a la realidad del aula las intenciones institucionales.

En realidad se trata de un reto educativo, puesto que es la escuela la única capaz de modificar ciertas conductas que dificultan la integración.

"La educación de la persona con necesidades educativas especiales se plantea con los mismos objetivos que la educación general: ofrecer el máximo de oportunidades a cada niño para que alcance el mayor desarrollo posible de sus capacidades tanto intelectuales como sociales".

Este proceso debe realizarse en entornos lo menos restrictivos posible y en un marco de colaboración, que contemple la igualdad de oportunidades y asegure al menos la adquisición de habilidades básicas de autonomía y socialización.

La innovación en educación radica en buscar métodos y sistemas para satisfacer las demandas de cada individuo y proporcionarle una formación acorde a sus necesidades y posibilidades en un marco social determinado.

Al hablar de integración escolar no se niega la importancia y el rol fundamental de la educación especial, por el contrario se plantea una interacción entre la educación común y la especial para brindar en forma conjunta mejores y mayores posibilidades a todo el alumnado (con y sin discapacidad) pensando justamente en los alumnos de la diversidad que se encuentran en las aulas comunes.

Normalización:

Este concepto se creó en los países anglosajones, y supone el derecho a una educación lo más normalizada y el mayor tiempo posible.

Discapacidad:

La discapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, mental, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Deficiencia:

Anormalidad de la estructura corporal y de la apariencia y a la función de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; en principio las deficiencias representan trastornos a nivel de órgano

Síndrome:

Conjunto de síntomas y signos que se presentan independientemente de una enfermedad. En medicina, un síndrome es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología.

También, un síndrome es un conjunto de síntomas o signos que conforman un cuadro.

Todo síndrome es una entidad clínica que asigna un significado particular o general a las manifestaciones semiológicas que la componen. El síndrome es plurietiológico porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas causas.

Si bien por definición, síndrome y enfermedad son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, hay situaciones en la patología que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos en una categoría o en otra.

Discapacidades intelectuales:

Leve • CI entre 50-55 aproximadamente

• Considerado educable en una categoría pedagógica

• Incluye al 85% de las personas afectadas con este trastorno

• Los afectados suelen desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares

• Insuficiencias mínimas en la áreas sensorio motoras

• Frecuentemente no son distinguidos con este Ts hasta edades posteriores

• Durante los últimos años de su adolescencia pueden adquirir conocimientos académicos que les sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza básica

Moderado • CI entre 35-40 y 50-55

• Considerado adiestrable en una categoría pedagógica

• Constituido alrededor 10% de las personas afectadas con este Ts

• Adquiere habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez

• Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada atender a su propio cuidado personal

• Pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales.

• Improbable que avancen mas de un 2 nivel en materias escolares

• Durante su adolescencia su dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden afectar sus relaciones

• En la adultez pueden desarrollar trabajos no cualificados o semicualificados

• Sea adaptan bien a la vida en comunidad

Grave • CI entre 20-25 y 35-40

• Incluye 3-4 % de los individuos con retraso mental

• Lenguaje comunicativo escaso o nulo

• Pueden aprender a hablar y ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal

• Se benefician solo de materias pre académicas como la familiaridad con el alfabeto y el calculo simple

• Pueden dominar ciertas habilidades como la lectura global de algunas palabras

• En años adultos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com