El Ciclo Vital De La Familia
navy2817 de Junio de 2014
870 Palabras (4 Páginas)410 Visitas
El Ciclo Vital de la Familia
-A la hora de construir una pareja, un nuevo hogar y junto con la ilusión de un proyecto juntos, existen numerosas dificultades que pueden surgir en el camino. Por supuesto que llevar adelante una pareja no es una tarea fácil, Requiere de comprensión, flexibilidad, capacidad de negociar, sumado muchas veces a otras dificultades que exceden a la pareja misma: las familias de ambos y los hijos, que también involucran a la pareja y muchas veces el conflicto deviene desde allí y no desde adentro.
Jay Haley definía al matrimonio como la Conjunción de dos familias, que ejercen su influencia y crean una compleja red de subsistemas. De este modo, el ser humano es el único dentro de la especie animal que tiene parientes políticos
Diversos autores describieron el ciclo vital de la pareja, con una serie de etapas que se suceden, el ciclo vital de una persona y el de su familia, encajan uno en el otro como una rueda dentada. En el momento de transición de una etapa a la otra, suelen darse diversas crisis o conflictos, la familia siente la necesidad de revisar sus modalidades de funcionamiento que resultan inadecuadas con la nueva información incorporada por el sistema. Si no hay reorganización, se producirán situaciones disfuncionales.
Las etapas principales descriptas por diferentes autores son:
1° Etapa: El Galanteo:
Si bien el galanteo es una etapa en la que no se presentan las mayores crisis, (en caso de que se siga adelante) en el traspaso de esta etapa a la siguiente, ocurre que la pareja necesita elaborar acuerdos, y diseñar modos para resolver los desacuerdos.
A lo largo de esta etapa y la siguiente, se construye la identidad de la pareja y la relación con ambas familias y los amigos. La dificultad de uno o ambos para separarse de la familia de origen, dificulta la formación de la identidad de pareja.
2° Matrimonio
En esta etapa se patentizan los conflictos con las familias de origen. Y se definen los límites en la formación de un nuevo sistema.
3° Nacimiento de los hijos.
Aquí nos encontramos con un nuevo miembro en la familia. Una vez más pueden producirse dificultades en el establecimiento de límites a las familias de origen pero esta vez con respecto a la crianza de los niños. La cultura de una y otra familia juegan un rol importante en el desarrollo de este nuevo hogar.
En el caso opuesto, una delimitación Rígida del territorio, también podría acarrear otro tipo de conflictos.
4° Crianza de los hijos pequeños
En algunas familias, se dan estos procesos con mayor fluidez que en otras. Cuando los niños son pequeños, pueden darse diferentes escenas de celos, competencia por la atención y por la distribución del tiempo. Las dificultades relacionadas con los roles también pueden hacer su acto de presencia. Cuando estas cosas suceden, la rigidez en las pautas no ayuda, sino que sostiene cualquier problema que surja.
En esta etapa con en las anteriores, los desacuerdos sobre la involucración de las familias de origen, pueden requerir su atención
5° Adolescencia
Durante el crecimiento de los niños, también se producen Cambios personales, no solo en ellos sino en los miembros de la pareja.
Durante los últimos 30 años, asoma una nueva crisis que amenaza en esta etapa, y es la Posibilidad de divorcio, con el devenir de los años y la acumulación de necesidades de cambio, es necesario prestar atención a la nutrición de la pareja.
Asimismo, la adolescencia de los hijos llega a toda la familia, y requiere de diversos cambios en las pautas, normas y roles familiares.
6° Mudanza de la descendencia.
Actualmente la adolescencia se ha extendido durante un período más largo que en otras épocas, sin embargo, cuando los hijos dejan el hogar de origen, es necesario que se realice el proceso
...