El Ciclo Vital De La Familia
daaniieelaa235 de Mayo de 2014
5.370 Palabras (22 Páginas)551 Visitas
El ciclo vital de la familia
Lauro Estrada Inda
Primera parte "El sistema familia"
La familia
El progreso en los campos de estudio de la psicología y el análisis de los fenómenos psicodinámicos que ocurren en los pequeños grupos, ha dado lugar al entendimiento y comprensión del nucleo original y primario en el que se desenvuelve el hombre: la familia.
La familia puede ser considerada como una celula social cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con ostros organismos semejantes. La familia es justamente la sustancia viva que conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en adulto. La familia puede ser un elemento de salud o de origen y causa del problema, tiene historia, un nacimiento y un desarrollo. Se reproduce, declina y también muere. Confronta diferentes tarea en cada uno de estos pasos la unión de dos seres con una meta común; el advenimiento de los hijos, el educarlos en sus funciones sexuales y sociales, el soltarlos a tiempo para la formación de nuevas unidades y el quedar la pareja sola nuevamente. Si al familia cumple con estas funciones, será una familia sana, y si en algunas de ellas fracasa será un sistema enfermo.
A través de dos mecanismos principales regula su funcionamiento: la homeostasis utiliza fuerzas directrices y la comunicación, mensajes.
a) para entender el proceso homeostático es conveniente pensar pensar en el como un sistema de fuerzas organizadas entre sí, de tal manera que le confieren al "organismo familiar" una estructura temporoespacial.
b) en cuanto a la red de comunicación una familia formula su propio código de mensajes y, su pena de sufrir las consecuencias de rechazo y abandono. La comunicación a todos sus niveles, tendrá siempre un efecto de fenómeno generalizado donde no importando como ni a quien sea dirigido el mensaje. Finalmente tenemos como resultado de la homeostasis y la comunicación, la aparición de roles de la familia, lo cual determina igualmente que marchen bien las cosas o que el sistema se enferme.
La familia, a manera de pequeña sociedad, es la arena donde se permite toda suerte de ensayos y fracasos en un ambiente de protección, es un medio flexible y atenuante que sirve de traducción de los impulsos de un mundo interno caótico a un mas claro y significativo. También es el organismo liberador que se encarga de soltar al adolescente maduro que se encuentra listo ya para la formación de otra unidad.
Introduciendo el ciclo vital
El propósito fundamental de este libro es enfocar a la familia desde el punto de vista del ciclo vital, proceso por el que todas de alguna manera tendrán que cruzar.
¿Qué es el ciclo vital de la familia?
La familia es un sistema de vivo tipo "abierto", dicho sistema se encuentra ligado e intercomunicado con otros sistemas, la familia pasa por un ciclo donde despliega sus funciones: nacer, crecer, reproducirse y morir, las cuales pueden encontrarse en un marco de salud y normalidad o bien adquirir ciertas características de enfermedad o patología.
Las ventajas que ofrece trabajar con esta herramienta del "ciclo vital" son primordialmente dos:
1. El concepto de ciclo vital ofrece un instrumento de organización y sistematización invaluable para el pensamiento clínico que permite llegar con menos tropiezos al diagnostico.
2. Brinda, además la oportunidad de revisar casos clínicos que suelen dar la pauta para reconocer fenómenos similares en otras familias y que indican también las vías que conducen a la intervención terapéutica oportuna.
La aplicación del psicoanálisis al sistema familia
Freud dejó prácticamente apuntados todos los caminos que llevan al estudio del hombre, sin embargo hizo mayor hincapié en el mundo de los objetos internos que en el de los objetos reales aparentemente mas visibles, aunque no por ello menos complicados.
El psicoanálisis centro su estudio en el funcionamiento psíquico del adulto a lo largo de varios años. Después de dos décadas Freud desarrollo una de sus aplicaciones mas importantes: aquella que apunta hacia la comprensión del misterio que encierra el psiquismo infantil.
Se buscó un marco teórico que enlazara tanto al individuo como al sistema al que pertenecía. Para ello los sociólogos trabajaron en resolver las dicotomías entre el individuo y el medio ambiente, entre el hombre y su familia. A partir de esto se idearon los siguientes conceptos fundamentales, que nos permiten examinar lo que pasa psíquicamente dentro de la persona, lo que sucede entre esa persona y su ambiente humano y lo que esta perturbando el proceso social del ambiente mismo.
La interacción
Indica la necesidad de tomar en cuenta las relaciones psíquicas de una persona con su ambiente. El ser humano es un animal social. Busca a los de su misma especie. Desde el nacimiento, se encuentra en constante interacción consigo mimos y con los otros. El compromiso emocional de una persona en uno u otro tipo de relaciones humanas moviliza predominantemente las tendencias enfermas o sanas.
El sistema social y el grupo
En cuanto al sistema social y al grupo no debe olvidarse que en todo momento el individuo es el depositario de una experiencia de grupo. En un momento dado de la vida se compendia toda una escala de configuraciones familiares, cada una de las cuales corresponde a su personalidad individual en un estudio particular del desarrollo.
No puede considerarse al individuo como sistema cerrado, sino que son partes interrelacionadas de todo lo que cambia y se transforma a lo largo del tiempo. El individuo y el grupo actúan reciproca e interdependientemente, ambos se influyen selectivamente en el proceso de cambio.
La teoría psicoanalítica aportaba sus experimentados conocimientos sobre:
• La ambivalencia: es decir, la coexistencia de dos impulsos o sentimientos opuestos hacia la misma persona.
• El conflicto intrapsiquico: el choque determinado por factores inconscientes entre dos fuerzas emocionales opuestas.
• La motivación inconsciente: se refiere a los impulsos psíquicos, que dan origen a diferentes actividades mentales.
Estos son conceptos operacionales que ayudan a entender y a sistematizar el trabajo de la mente en sus diferentes funciones. El resultado fue la visualización de "la familia nuclear", es decir, los seres que viven bajo un mismo techo y que tiene un peso emotivo significativo entre ellos, como un sistema que incluye en su orbita a tres subsistemas principales:
1. El subsistema marital (la pareja)
2. El subsistema padres – hijos
3. El subsistema hermanos
Características internas de la familia
Una vez lograda esta integración no nos queda mas que atribuirle características que le son propias a dichas entidades. La familia, en esto nuevo enfoque puede verse como la unidad fundamental de la sociedad, recorriendo su "circulo vital".
Es imposible negar que el concepto de "ciclo vital" es bondadoso puesto que nos permite utilizar los postulados psicoanalíticos enriquecidos y apoyados en otras disciplinas.
Esta pequeña organización social llamada familia se puede describir, como una unidad de personalidades interactuantes que forman un sistema de emociones y necesidades engarzadas entre si, se puede deducir que necesariamente aparecerán conflictos que iran de menos a mas, según el caso, debido a la luchas o esfuerzos por obtener el poder o la supremacía.
Las luchas y las tenciones dentro de la familia pueden ser intolerables o bien persistir a través de toda una vida, llegando, en este caso, a afectar si no son solucionadas, a todos sus miembros. La familia es un sistema que solo a través de largos años ha podido manifestarse como una institución sofisticada que ofrece, la posibilidad de que se desarrollen el amor y la ternura, cosa que en algún tiempo fue muy difícil de lograr.
En la edad media los "sistemas familiares" eran instituciones que se hacían con propósito de poder y supervivencia y que no permitían la espontaneidad que es posible lograr en nuestros días. No es tarea fácil la función que el "sistema familiar" debe cumplir para ser efectivo, deberá ser capaz de dar cavidad a todos los impulsos de sus integrantes y permitir la expresión y satisfacción de todas sus necesidades. Podremos ver que la unión familiar es una especia de respuesta a la diferentes presiones que un ambiente dado ejerce sobre el individuo.
Cuando la organización familiar es tal que puede enfrentar las diferentes presiones y demandas, el ambiente que privara en la familia será, por lo general firme y estable. No es fácil describir la estructura emocional de la vida familiar, lo podemos entender mejor si pensamos solamente en la complejidad que implica describir los roles emocionales; son parte de la estructura y la textura de la fibra emocional que forma una familia.
Existen algunas categorías útiles para investigar una familia:
a) La capacidad para reconocer y resolver problemas emocionales.
b) La intensidad y caridad de la comunicación.
c) La clase y graduación de la expresión afectiva.
d) El nivel de autonomía que se permite a sus miembros.
e) La presencia o ausencia de problemas psicopatológicos en tres o mas miembros de una familia.
Las fases de la pareja
Pollak describe cuatro fases por las que atraviesa una pareja:
1. Antes de la llegada de los hijos.
2. La crianza de los hijos.
3. Cuando los hijos se van del hogar.
4. Después de que los hijos
...