ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Dilema Moral Como Estrategia Para Disminuir La Indisciplina En El Salón De Clases.

sarylove6 de Octubre de 2013

3.801 Palabras (16 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, la enseñanza ha estado centrada en el docente; el nuevo modelo educativo concibe que la relación maestro-alumno debe transformarse para aprovechar al máximo las potencialidades del estudiante. En este sentido, se persigue la formación integral individual, sitúa en el centro del proceso al estudiante quien, con la orientación de su profesor, se apropia de los conocimientos y regula por sí mismo el proceso de instrucción. Todo ello encaminado al logro de niveles superiores de calidad en el aprendizaje.

En la actualidad la escuela ha perdido presencia en la formación y educación de los jóvenes, ya no digamos en la humanización. Tenemos que reconocer que hoy en día la escuela no es la única entidad “que educa” o “forma” a los estudiantes puesto que cohabita con otras instancias comunitarias y culturales que contribuyen a ello, como los grupos urbanos de pares y los medios tecnológicos y de comunicación que, debemos reconocer, son un atractivo permanente para los estudiantes.

Las grandes transformaciones de la educación en los últimos años, presuponen el establecimiento de nuevas modalidades y estrategias de formación y socialización en el aula, dirigiendo la atención a problemas asociados con la exclusión, los conflictos socio-educativo, el desarrollo humano de los sujetos y las comunidades, la comprensión, la reflexión, la formación para la vida, el aprendizaje generativo, el desarrollo de competencias, sin embrago esta direccionalidad que se le ha dado a la escuela no ha redituado resultados notables.

Las aulas se han convertido en espacios esclavizantes dando empoderamiento al maestro porque “posee los saberes” y “posee el poder de asignar las calificaciones”; en algunos casos vemos paredes llenas de “saberes fotográficos” como si el hecho de llenar el espacio físico con láminas, imágenes, textos, otorgase el poder de transición de los conocimientos a las mentes de los alumnos, también vemos estantes llenos de libros, textos que se convierten en acumuladores de polvo más que en hojas llenas misterios listos para ser descubiertos, y lo más triste es que con ello creemos que estamos cumpliendo con tener ambientes de aprendizaje apropiados. (Viveros, 2010)

A continuación se mencionará lo que se entiende por Ambiente y Ambiente de Aprendizaje.

El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural social que lo rodea. El espacio físico son las paredes que delimitan el aula, los enseres y materiales educativos que se encuentran en ella, pero que carecen de vida y sentido sino se les interrelaciona, sino hay un motor que los engrane, que los mueva, que propicie una serie de relaciones de estos con los demás actores.

Por otro lado ambiente de aprendizaje es una concepción activa que involucra al ser humano y por tanto involucra acciones pedagógicas en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con el ambiente. (Sánchez, 2009)

La importancia de hablar de ambientes de aprendizaje radica en la necesidad de hacer un análisis o diagnóstico de lo que ocurre dentro de nuestros espacios educativos, encontrar que parte falla en este proceso si es que existe un fallo y si es el docente, el alumno, la parte directiva de esta manera poder mejorar todo lo que implica hablar del proceso enseñanza – aprendizaje.

El ambiente de aprendizaje del cual se hablará en este espacio corresponde al de una escuela secundaria.

La Escuela Secundaria General Armando Escobar Nava se encuentra ubicada en una colonia popular de la ciudad de Chetumal, en el Estado de Quintana Roo en un grupo de segundo año.

La escuela está organizada como lo dicta la Secretaría de Educación Pública, está dividida en dos cuerpos fundamentalmente, el académico y el administrativo. El objetivo principal de la institución es formar a los estudiantes de acuerdo a los fines de la Reforma Educativa en Educación Básica.

Dentro de los componentes del Ambiente de Aprendizaje tenemos que los espacios físicos son bastante amplios, áreas verdes, canchas para hacer deporte, aulas de medios, los salones son amplios sin embargo las sillas por la cantidad de alumnos a veces no es suficiente y muchas se encuentran en muy mal estado, no todos los ventiladores funcionan y en las épocas de calor se sufre mucho, en cuanto a la iluminación no hay problema. Con respecto al aula de medios existe físicamente el espacio pero no está bien equipada.

El calendario de clase es el marcado por SEP en un horario de la 1:30 hasta las 7:40 de la noche, con sesiones de 50 minutos de lunes a viernes. El curriculum está determinado de acuerdo a los planes y programas de la SEP, con un enfoque teórico sobre todo cognositivista.

La tipología del ambiente es presencial de acuerdo a la perspectiva considero que no se centra en uno solo sino que abarca las cuatro perspectivas centrado en el estudiante, el conocimiento, la evaluación y la comunidad, pues se pretende que se integral.

En la relación entre los actores y los componentes cada uno de los actores hemos aprendido a trabajar en las condiciones que tenemos así como adaptarnos ha ciertas características del centro, como bien se menciona en las lecturas el hecho de que se tenga una escuela con todos los componentes materiales no garantiza el logro de los objetivos, tanto alumnos como profesores necesitan comprometerse para que el ambiente escolar garantice un éxito.

De acuerdo con los planes y programas de educación básica del 2011, el ideal de la educación secundaria a través de la asignatura de Formación Cívica y Ética es que los adolescentes fortalezcan la dimensión moral y cívica de su persona para que actúen libre y responsablemente mediante la apropiación y el ejercicio de valores que les enriquecen como personas y como integrantes de la sociedad. Los adolescentes experimentan en esa etapa de su vida transformaciones significativas en su desarrollo personal, social y cognoscitivo que repercuten en su capacidad para actuar y tomar decisiones con mayores niveles de autonomía. En este sentido, cuentan con mejores posibilidades de prever las consecuencias de sus acciones actuales, así como para perfilar escenarios futuros en el mediano y largo plazos. Su creciente capacidad de empatía favorece la comprensión de circunstancias y condiciones distintas a la propia y de esferas sociales cada vez más amplias. Por lo anterior, es factible que se sientan convocados a participar de manera más consciente, intencionada y legítima en asuntos de interés colectivo.

Sin embargo los alumnos de la Escuela Armando Escobar Nava son adolescentes de entre 12 y 13 años la mayoría de ellos provienen de familias humildes y disfuncionales donde ambos papás trabajan y no hay nadie en casa, el hecho de que estudien por la tarde hace que pasen todo el tiempo solos. Muchos de ellos trabajan como cerrillitos en los súper mercados, son pocos los que tienen un verdadero interés por estudiar, su interés gira alrededor del grupo de amigos y esa es su verdadera motivación para ir a la escuela, por lo tanto es difícil cumplir y llegar al ideal antes mencionado.

De acuerdo al rol que debe desempeñar el docente el plan 2011 menciona que debe promover aprendizajes, diseñar estrategias y proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos.

El docente debe escuchar activamente lo que los alumnos dicen, observando sus formas de actuar durante las clases, en los recreos, espacios de interacción cotidiana, así como durante la organización de los trabajos individuales y colaborativos. Es importante que los docentes brinden oportunidades equivalentes para el aprendizaje, la socialización y la formación de los alumnos sin prejuicios ni discriminación de algún tipo; es decir, que generen un ambiente de confianza respetuosa en el aula al llamar a cada persona por su nombre, convocando a la reflexión sobre las burlas y los sobrenombres que lesionan la dignidad y la autoestima de las personas.

Los Profesores del ambiente del cual se habla son docentes con diferentes perfiles muchos egresados de normales superiores pero otra gran parte no cuenta con un perfil pedagógico si no que son ingenieros, contadores o provienen de universidades, etc. Esta misma diversidad en los perfiles hace que unos sean humanistas, otros muy tradicionalistas, otros un poco más flexibles, así como conductistas.

La construcción de un ambiente escolar con las características que pretende la educación secundaria requiere que docentes y directivos tengan la disposición de formar a los alumnos en habilidades para el diálogo, la negociación y la escucha activa dentro de la escuela, así como realización de actividades de autoformación para apoyar a los alumnos en el desarrollo de las competencias cívicas y éticas. En este espacio curricular la labor del docente va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de texto.

OBJETIVO

Diseñar y aplicar la estrategia dilema moral para disminuir la indisciplina en el salón de clases, de esta manera se logrará que los alumnos mejoren su conducta, lo cual ayudará también a que mejore su desempeño escolar.

JUSTIFICACIÓN

Se decidió tomar este grupo pues trabajo con ellos la asignatura de Formación Cívica y Ética y he observado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com