ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El ciclo vital completado. Erickson

claudiocapaResumen8 de Noviembre de 2015

12.437 Palabras (50 Páginas)785 Visitas

Página 1 de 50

Evolutiva II: Primer Parcial 20-10-2015

El ciclo vital completado. Erickson

Erikson distingue en el Ciclo Vital 8 estadios fundamentales del desarrollo psicosocial, cada uno con sus pares de opuestos complementarios y las cualidades del yo que surgen de estos estadios.

Esta teoría epigenética  (los rasgos que caracterizan a un ser humano se configuran en el desarrollo, no están prefigurados en el huevo fecundado) describe estos 8 estadios en función de la adecuación a ciertas variables psicosociales. Propone un escalonamiento de ciclos vitales que están determinados por la relación del individuo en crecimiento con la realidad social.

Cada ciclo tiene áreas evolutivas que el individuo debe resolver.

 

VIII  VEJEZ                                 integridad versus desesperación                     SABIDURÍA

VII  ADULTEZ                              generatividad versus estancamiento                CUIDADO

VI   JUVENTUD                            intimidad versus aislamiento                            AMOR

V    ADOLESCENCIA                    identidad versus confusión de identidad           FIDELIDAD

IV  EDAD ESCOLAR                     industria versus inferioridad                            COMPETENCIA

III EDAD DEL JUEGO                 iniciativa versus culpa                                        FINALIDAD

II   NIÑEZ TEMPRANA               autonomía versus vergüenza                              VOLUNTAD

I     INFANCIA                            confianza básica versus desconfianza básica     ESPERANZA

Erikson utilizó 3 conceptos, en relación con las 3 etapas- estadios psicosociales (infancia, adolescencia y adultez), que se dan a lo largo de la vida: esperanza, fidelidad y cuidado.

Estos 3 conceptos emergen de las luchas entre las tendencias distónicas y sintónicas.

Esperanza: surge de la antítesis entre confianza básica y desconfianza básica en la infancia: la fidelidad.

Fidelidad: surge de la antítesis entre identidad y confusión de identidad en la adolescencia

Cuidado: surge de la antítesis entre generatividad y estancamiento /autoabsorción en la adultez

Estos términos son cualidades básicas que permiten a un joven entrar en el ciclo generacional y a un adulto, concluirlo.

 

Entre esperanza y fidelidad están los escalones de voluntad, finalidad y competencia.

Entre fidelidad y cuidado, amor

Mas allá del cuidado, sabiduría

Cada escalón está fundado en los anteriores y la maduración evolutiva da nuevas connotaciones a los estadios inferiores ya desarrollados y a los superiores en desarrollo.

Los estadios están siempre relacionados con los procesos somáticos aunque dependan de los procesos psíquicos de desarrollo de la personalidad y del poder ético del proceso social.

Esperanza: deseo expectante. Confiere al futuro anticipado un sentimiento de libertad que invita a saltos expectantes. Se debe contar con la confianza básica alimentada del cuidado materno o restaurada por el consuelo.

Cuidado: abrigar, acariciar en el desamparo, en la desesperación. Compromiso de cuidar de las personas, objetos, ideas.

Fidelidad: renovación de la capacidad de confiar y de confiar en si mismo; de ser confiable y capaz de comprometer la propia lealtad a una causa. Su falta da lugar a la desconfianza en sí misma, a la rebeldía, a la inseguridad

VIII ESTADIO: ADULTEZ MAYOR (VEJEZ)

Integridad vs. Desesperanza (final del curso de la vida)

Cualidad: SABIDURÍA

La integridad trae consigo la sabiduría: preocupación informada y desapegada por la vida misma frente a la muerte misma. La integridad es un sentimiento de coherencia y totalidad que incluye una pérdida de vínculos en los 3 procesos: soma, psique y personalidad. Es una tendencia a mantener las cosas unidas. Es hacer un análisis de lo que se hizo y estar contento. Es volver a considerar el rol de la vejez

La desesperanza es el elemento distónico. Es la sensación de no haber hecho nada, o aquello que se hizo no agrada. Desdén, depresión.

La esperanza, por el contrario, es la cualidad más básica de yoidad, sin la cual la vida no podría comenzar o terminar con sentido. Es la cualidad esencial de la infancia por lo cual es vital un intercambio significativo entre el comienzo y el fin.

La desesperanza surge del sentimiento de estancamiento. Los viejos hacen duelo por:

  • el tiempo perdido
  • el espacio agotado
  • la autonomía debilitada
  • la iniciativa abandonada
  • la intimidad faltante
  • la generatividad descuidada

En la vejez, todas las cualidades del pasado asumen nuevos valores aunque no implica que esté absuelto de temor de vida y muerte

Si la contraparte antipática de la sabiduría es el desdén, la indiferencia, éste debe ser reconocido como una reacción natural y necesaria ante la debilidad humana y la mortífera reiteración del deterioro y del engaño

VII ESTADIO: ADULTEZ INTERMEDIA

Generatividad vs autoabsorción y estancamiento

Cualidad: CUIDADO

Generatividad: procreatividad, productividad y creatividad: generación de nuevos seres, productos e ideas y mayor desarrollo de la identidad.

Estancamiento: es la patología básica potencial de esta etapa e implica regresión a conflictos previos. La frustración sexual se reconoce como patogénica mientras que la frustración generativa de acuerdo con el control de natalidad, pase inadvertida.

El cuidado tiene una tendencia antipática: el rechazo, que es la no disposición de incluir a personas en la preocupación generativa de uno. Puede expresarse en la vida familiar o comunal, por ejemplo, puede significar crueldad física o mental contra los hijos, prejuicios moralistas, amontonar a grupos de extranjeros, etc. Una forma específica de ritualismo en la adultez es el autoritarismo, o sea, el uso mezquino y no generativo de poder para la regimentación de la vida económica y familiar.

VII ESTADIO: ADULTEZ JOVEN (JUVENTUD)

Intimidad versus aislamiento

Cualidad: AMOR

Intimidad: capacidad de comprometerse con afiliaciones concretas que pueden requerir sacrificios.

La antítesis de la intimidad es el aislamiento, el temor de permanecer separado y no reconocido. Este sentimiento es la patología básica potencial de la juventud.  

De la resolución de la antítesis entre intimidad y aislamiento surge el amor

La contrafuerza antipática de la intimidad y el amor joven es la exclusividad que se relaciona con el rechazo de la adultez.


Género, Psicoanálisis, Subjetividad: Burín

Los estudios de género han enfatizado la construcción de la subjetividad femenina como un proceso multideterminado, que fue sufriendo variadas transformaciones a lo largo del tiempo y de los distintos grupos de mujeres.

Burín sostiene que nuestra cultura ha identificado a las mujeres en tanto sujetos, con roles como el de esposa (docilidad, comprensión, generosidad), ama de casa (disposición sumisa para servir, receptividad y ciertos modos inhibidos de agresividad para dirigir la vida doméstica), madre (amor, altruismo, capacidad de contención emocional).

Pero, con el paso del tiempo, se produjo el fenómeno inverso. Estos roles de género femenino, en lugar de garantizar la salud mental de las mujeres, empezó a provocar situaciones de malestar psíquico que las ponía en situación de riesgo y derivó en una crisis de la subjetividad femenina debido a numerosos cambios en la sociedad. Cambios: multiplicación de escuelas y espacios recreativos para niños fuera del hogar, avances de la tecnología que invisibilizaron las tareas domésticas como fruto personal de las mujeres, la difusión de anticonceptivos que otorgó mayor libertad a la sexualidad femenina e hizo que ya no se circunscribiera al escenario doméstico y a la reproducción, el hecho de que muchas mujeres empezaran a trabajar fuera del hogar y ganar su propio dinero. Todos estos factores le quitaron a los roles femeninos tradicionales el valor y el sentido social que siempre habían tenido.

Las mujeres comenzaron a sentir que su poder afectivo perdía significación, especialmente a partir de que teorías psicológicas lo cuestionaban y daban cuenta de los abusos, fallas e incumplimiento de las mujeres en el ejercicio de ese poder. Estas teorías comenzaron a restarle poder al rol materno e intentaron combinarlo y relativizarlo al poder paterno (por ej., ley del padre, ley fálica, de corte psicoanalítico; hipótesis sobre familias enfermantes o disfuncionales, desde las perspectivas sistémicas).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (75 Kb) pdf (229 Kb) docx (51 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com