El crimen “casi” perfecto: estudio de un caso de mobbing
paolina4169Monografía19 de Abril de 2013
3.327 Palabras (14 Páginas)810 Visitas
EL CRIMEN “CASI” PERFECTO: ESTUDIO DE UN CASO DE MOBBING
Resumen
El presente estudio aborda la temática del mobbing u acoso laboral que, puede contextualizarse como el conjunto de acciones tendientes a problematizar el ambiente laboral de una persona.
Se consignan los antecedentes del problema y objetivos de este estudio. Nos basamos en la revisión de la teoría de la violencia en el trabajo a través del análisis de un caso real. Donde se analizan los factores del conflicto, el acoso, la descripción de los comportamientos del acosador y del entorno. Consta, también, de una breve descripción de las consecuencias sobre la salud de las víctimas.
La “violencia laboral silenciosa” influye y afecta a las personas en su totalidad, viéndose sobresaltada la parte laboral, pero también las demás áreas de su vida.
Esta nueva forma de maltrato laboral comienza a posicionarse como una temática de interés para la psicología, porque en los escenarios actuales de los ámbitos laborales, se hacen evidentes actos de violencia, tanto física como psicológica, y nos encontramos con que estas manifestaciones han ido aumentando de progresivamente tanto en loa últimos años.
Palabras claves: Mobbing - acoso laboral - relaciones laborales - violencia laboral.
CRIME "ALMOST" PERFECT: A CASE STUDY OF MOBBING
Abstract
This study deals with the issue of mobbing or harassment in the workplace that can be contextualized as the whole of actions to problematize the work environment of a person.
These included the background of the problem and objectives of this study. We are based on review of the theory of violence at work through the analysis of a real case. Where we analyze the factors of conflict, harassment, a description of the behavior of the harasser and the environment. It has also a brief description of the health consequences for victims.
The "labor violence silent" influences and affects people in their entirety, looking startled the work, but also other areas of their life.
This new form of labor abuse begins to position itself as a topic of interest for psychology, because in the current stage of work environments are evident acts of violence, both physical and psychological, and we found that these manifestations have been increasing progressively in the last years.
Keywords: mobbing - Workplace Harassment - labor relations - workplace violence.
Objetivo
• Analizar un caso concreto en función de la problemática del mobbing
• Plantear posibles estrategias de contención y de prevención de la situación
Marco teórico
“En las sociedades industriales el lugar de trabajo constituye el único campo de batalla donde la gente puede matar a otro sin correr el riesgo de enfrentar a los tribunales” (Leynman, 1996).
La intención de la realización de este trabajo se forjó a partir del propósito de las autoras de describir como es el objeto concreto de la violencia silenciosa en el ámbito laboral. Surgió, se podría pensar, en principio por cuestiones personales que atravesamos en nuestros ámbitos de trabajos, aún siendo psicólogas de profesión y con conocimientos sobre la problemática no pudimos darnos cuenta de la situación hasta un tiempo después de haber pasado por ella. Y decidimos trabajarla de manera positiva y a partir del conflicto producir algo.
El mobbing es un fenómeno de alcance personal, laboral, institucional y organizacional.
Diversos autores (Leynman, 1996; Hirigoyen, 2001; Piñuel, 2005) manifiestan la gran cantidad de agresiones psicológicas que aparecen dentro las organizaciones, expresadas de forma enmascarada. Entre ellas, sobresale el mobbing, tipo de maltrato psicológico o acoso moral que se da dentro del ámbito laboral, siendo además intensificado por las nuevas condiciones laborales del mercado y por la inevitable globalización de la economía. Se ha visto que este fenómeno genera efectos catastróficos para la salud de los trabajadores y su bienestar, como así también para el bienestar de las organizaciones
En una nota del Diario Clarín en el año 2006 dice "El abuso de poder, el maltrato, las presiones psicológicas son las causas de este problema que, sólo en Europa, causa 40 millones de víctimas y cuesta 20 millones de euros cada año" . En nuestro país no existen estadísticas del acoso psicológico. Sin embargo, se sabe que estas situaciones están potenciadas por la amenaza del desempleo. (Diario Clarín, Suplemento Económico, http://old.clarin.com/suplementos/economico/2005/12/18/n-01402.htm)
Definición: El término mobbing cuyo significado en castellano sería el de una multitud que rodea o asedia a alguien (una persona) o a algo (un edificio, un objeto) ya sea en forma amistosa o en forma hostil.
Proviene del inglés "mob”, el sustantivo “mob” es la plebe o popular, mientras que el verbo “to mob” describe la acción de esa gente de juntarse en torno a algo o bien la de asediar o atacar en masa a alguien. El origen de la palabra describe, una acción colectiva de un grupo de personas frente a algo o a alguien. Es a fines de la década de 1980 cuando, desde el campo de la psicología, se difunde el término, considerándolo un tipo de maltrato psicológico que ocurre dentro del contexto de trabajo.
El vocablo fue utilizado por primera vez por Heinz Leymann, quien realizó la descripción de este fenómeno y su aplicación a la psicología laboral. Propuso esta definición “El mobbing o terror psicológico en el ámbito laboral consiste en la comunicación hostil y sin ética, dirigida de manera sistemática por uno o varios individuos contra otro, que es así arrastrado a una posición de indefensión y desvalimiento, y activamente mantenido en ella...” (The Mobbing Encyclopedia. http//.www.leymann.se/English).
Con el término mobbing se define una forma de abuso, intimidación y hostigamiento psicológico, en el puesto de trabajo, a través de comportamientos agresivos, abuso de poder repetidos en un período de tiempo. La víctima de esta persecución se ve sometida a calumnias, acosos, ofensas, agravios, humillaciones, críticas, marginación o presión psicológica por una o varias personas del grupo a que pertenece, con la complicidad del resto, o bien se le asignan trabajos peores o degradantes, se le designan tareas inútiles, por debajo de sus cualificaciones, o absurdas, se les cambia de un lugar a trabajo a otro, o se la deja en ridículo frente a otras personas. El afectado es objeto de ataques sistemáticos durante mucho tiempo. Se ha considerado además como una de las principales fuentes de estrés y su presencia tiene una vinculación muy cercana con la aparición de problemas afectivos y relacionales de la persona que es víctima de esta situación. (Piñuel, 2005)
Para que una relación pueda ser calificada de "abusiva", esta conducta debe ser intencional y ocurrir regularmente a lo largo de un tiempo prolongado. Es decir, se trata de un proceso que se intensifica y donde la víctima se constituye en destinatario constante de agresiones. No se tiene en cuenta la naturaleza pensante del otro.
Hay que tener presente que para que exista violencia laboral se necesitan de dos o mas actores, el que ejerce la violencia y quien es violentado, pero además todos los demás integrantes del equipo que no hacen absolutamente nada por evitarlo y en ocasiones participan de manera pasiva. No debemos olvidarnos que hay organizaciones que por distintos factores sostiene al violentador y estigmatizan a la víctima como el generador de conflictos.
Por un lado tenemos a quien ejercen la violencia de manera directa, en ocasiones muy abiertamente, gritando, maltratado y menoscabando al otro y también lo puede hacer de manera mas sutil ( quizá la forma mas peligrosa) le habla con un tono amable y en apariencia lo trata de integrar pero permanentemente lo vigila, lo asedia, lo humilla y realiza acusaciones falsas hacia su persona.
El victimario tiene una personalidad con características: narcisistas, es inseguro realiza una híper actuación de su agrado hacia las otras personas, y son básicamente seductoras, pero además necesita cómplices y ahí podemos hacer una tipificación de los mismos. (www.acoso.moral.org , septiembre de 2002)
- Indiferente, el va a trabajar, cumple con su trabajo y no se involucra para nada con el resto, como parte de la organización observa estas agresiones pero como no se trata de él no les da importancia y no se involucra, permitiendo que el violentador siga con lo suyo.
- Aliado: simula ser alguien con buenas intenciones, se acerca a la víctima para ayudarle y en realidad termina sacando información y dejándolo expuesto ante el violentador.
- Evasivo: es aquel que no se hace cargo de nada, se percibe cierta soberbia y se opone rotundamente a los cambios, la cosa funciono hasta el momento bien así porque tendríamos que cambiarlo?
- Agresivo: este sujeto ataca directamente, humilla, descalifica, hiere a la víctima en su autoestima hasta que la hace dudar de sus propias capacidades.
- Por otro lado, tenemos a la víctima, actor sin duda necesario para que se ejerza la violencia. Tienen diversas características pero además tienen poder. Son personas con mucha tolerancia a la frustración. Toleran cosas inimaginables, incluso violencia física Sienten culpa e intentan ser perfeccionistas entrando en un circulo donde si no llego a cumplir con mis propios objetivos que
...