ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El estudio de los factores de la cultura organizacional que desarrollan en el clima organizacional, en una institución privada de educación superior del centro del estado de Veracruz.

lilyfrancoTesis5 de Abril de 2017

4.718 Palabras (19 Páginas)631 Visitas

Página 1 de 19

Hoja de presentación

Guía de entrega del Protocolo

El estudio de los factores de la cultura organizacional que desarrollan en el clima organizacional, en una institución privada de educación superior del centro del estado de Veracruz.

ÍNDICE

ANTECEDENTES        1

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL PROBLEMA        5

JUSTIFICACIÓN        8

OBJETIVOS        9

PROPÓSITOS        9

ALCANCES Y LIMITACIONES        9

PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN ESPACIO-TEMPORAL        10

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA        10

VARIABLES        11

HIPOTESIS        12

MATRIZ DE CONGRUENCIA METODOLÓGICA        14

BIBLIOGRAFÍA        16


ANTECEDENTES

        La cultura organizacional y el clima organizacional, son factores que, a través de los años, han ido tomando especial relevancia en los diversos departamentos que conforman a las instituciones.

Araya y Orero (s/f); Arriola, Salas y Bernabé (2011); Rodríguez y Romo (2013); Hernández (2015); Manosalvas y Quintero (2015); en sus estudios relacionados con los factores que conforman a la cultura organizacional; establecen una correlación entre el concepto “cultura organizacional” y “clima organizacional”, como variables determinantes que influyen y/o modifican la institución..

Los mismos autores afirman que a raíz de esta relación emergente, se acuñaron diversos conceptos que se relacionan con la idea de cultura corporativa; misma que conforma a un organismo o una institución. El concepto cultura organizacional engloba de manera más amplia todos los factores inherentes a esta relación, la afectación positiva y/o negativa dentro del clima organizacional que pudiera darse en su implementación.  

El vocablo cultura organizacional ha tomado fuerza en las últimas décadas, aunque cabe hacer la aclaración de que no es un término relativamente nuevo, ya que algunos autores mencionan que este surge durante los 60’s, en la literatura inglesa de una manera casual, en el libro de McGregor titulado El aspecto humano de las empresas; y en su capítulo dedicado al clima directivo dice que los “responsables organizacionales” (Douglas, 1960); los directivos (jefes o líderes) son los facilitadores y en algunos casos los monitores, encargados de generar y/o fomentar un clima organizacional en el cual, sus subordinados (trabajadores, recurso humano, asociados, etc.) lleven a cabo sus tareas en un ambiente provechoso; y la ejecución de estas dé como resultado un desempeño de calidad.

En estos estudios, han surgidos nuevos conceptos que se utilizan como sinónimo o referente de la cultura organizacional: llámese cultura corporativa, cultura humanística, clima organizacional, satisfacción laboral, institucionalización, isla cultural, Psicología organizacional, etc. Todos se aplican en el campo institucional u organizacional.

Carlos Aníbal Monosalvas Vaca,  en su trabajo “El clima organizacional y la satisfacción laboral: un análisis cuantitativo, riguroso de su evaluación”, nos habla de manera particular  acerca de la relación que se presenta entre el clima y la satisfacción laboral; misma que se encuentra presente en organizaciones que brindan servicio de salud, especialmente en un hospital.

Este estudio se llevó a cabo en el Hospital del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Esmeraldas. El muestreo fue de tipo probabilístico, aleatorio simple, estratificado, por servicios, proporcional al número de trabajadores de los servicios (193) y a la ponderación relativa de cada servicio o unidad en la población en estudio. Con esta investigación demostró que si existe una correlación estadística significativa entre ambos constructos, dándonos a entender que para que exista una satisfacción laboral, debe haber un alto nivel de percepción del clima organizacional”. Monosalvas  y Quintero (2014)

Serrate-Alfonso (2013) en su trabajo de investigación “Evaluación de la cultura organizacional y su incidencia en la efectividad grupal”. Muestran la realización de una “Herramienta” que sirva como instrumento medidor de los elementos culturales que inciden en la efectividad grupal (sobre todo de manera desfavorable) de todas aquellas organizaciones que potencien a los equipos de trabajo, como unos de los rasgos o valores de su cultura organizacional.  

“Fueron utilizados métodos cualitativos y cuantitativos en los marcos de un estudio longitudinal lo cual permitió constatar los cambios en las variables analizadas. Los resultados del trabajo posibilitaron identificar los aspectos culturales que inciden desfavorablemente en la efectividad grupal y el diseño de las estrategias de mejoras a partir de un programa de intervención. Con ello probaron la factibilidad de su herramienta diseñada al llevar a cabo la medición del valor distintivo de la Cultura Organizacional dentro de cualquier institución, organismo o empresa que valore de manera especial el trabajo en equipo. Serrate-Alfonso; Portuondo-Vélez; Sánchez-Puigbert y Suárez-Ojeda (2013)

Arriola Miranda, Salas Rivera y Bernabé González (2011) en “El clima como manifestación objetiva de la cultura organizacional” intenta verificar si el clima se puede considerar una manifestación objetiva de la cultura organizacional. Para la aplicación de este estudio fue instrumentado y consistió en la aplicación de un inventario (instrumento de medición); que mide clima organizacional y cultura en tres organizaciones. Los resultados que se obtuvieron mostraron que el clima se puede considerar:

“una manifestación objetiva de la cultura después de análisis de correlación y regresión. Los elementos del clima, relaciones con la autoridad y relaciones interpersonales, están correlacionados significativamente con los valores a nivel cultural”.  Arriola  Miranda, Salas Rivera y Bernabé González (2011) Mientras que los factores del clima de seguridad y retribución en cuanto al desempeño laboral, impactan en los artefactos culturales que se viven en su entorno.

Pons Verdú (2012) en su trabajo “Influencia de los estilos de liderazgo y las prácticas de gestión de  RRHH sobre el clima organizacional de innovación”, nos habla de la relación existente entre 3 variables o vertientes: gestión de recursos humanos, estilos de liderazgo e innovación. Este estudio demostró que los modelos de regresión obtenidos explican una varianza cercana al 60% del clima organizacional innovador y señalan a las prácticas dirigidas (correspondientes a gestión de recursos humanos) a estimular la participación de los miembros y el estilo de liderazgo inspiracional como sus principales predictores. (Pons Verdú, 2012)

Rodríguez Castellanos (2013) en su investigación titulada “Relación entre cultura y valores organizacionales” nos habla de que las organizaciones son entes, seres vivos y activos, que como cualquier otro sistema trabajan mejor cuando dos variables como la Cultura y los Valores Organizacionales, van encaminados hacia un mismo fin u objetivo. El instrumento recolector de datos fue una encuesta aplicada a una muestra de 171 trabajadores; los resultados revelaron  que:

 “la cultura organizacional que predomina es la de mercado, mientras que el valor organizacional que destaca en los empleados es el de auto trascendencia. A través de la prueba de hipótesis de Ji cuadrada, se encontró una relación significativa entre la cultura y los valores organizacionales de la empresa. Esta correspondencia representa una oportunidad para conseguir un mejor desarrollo y desempeño organizacional”. Rodríguez Castellanos y Romo Rojas (2013).

El siguiente marcador gráfico, representa algunos de los elementos que sirven como pauta para la medición de la cultura organizacional.

[pic 1]

Imagen 2 Fuente: Variables de Diagnóstico y Desarrollo organizacional. Digital Learning Blog.

Para efectos de este estudio, fue de interés del autor del presente estudio insertar un cuadro conceptual para que la terminología utilizada quede completamente entendible.

Término

Definición conceptual

Ambiente

Es el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los trabajadores  y por lo tanto en la productividad empresarial. EmprendePyme.net (2016)

Aptitudes

La aptitud o "facultad" (del latín aptus = capaz para). Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada o para cierto fin. RAE.

Compromiso

Obligación contraída. RAE

El compromiso es la capacidad del individuo para tomar conciencia de la importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con profesionalidad, responsabilidad y lealtad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las expectativas de los clientes. UCA Universidad de Cádiz

Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos. Portal de Mercadotecnia. Promonegocios.net (2012)

Confianza

Esperanza firme que una persona tiene en que algo suceda, sea o funcione de una forma determinada, o en que otra persona actúe como ella desea. Pérez Porto, Julián y Merino, María (2009).

Equipo de trabajo

El grupo de personas que se organiza para alcanzar un objetivo común recibe el nombre de equipo. Se conoce como trabajo, por otra parte, al esfuerzo humano y a la actividad productiva por la cual se recibe una remuneración. Pérez Porto, Julián y Merino, María (2013).

Habilidades

El concepto de habilidad proviene del término latino habilĭtas y hace referencia a la maña, el talento, la pericia o la aptitud para desarrollar alguna tarea. Pérez Porto, Julián y Merino, María (2012).

Integración

La integración es un fenómeno que sucede cuando un grupo de personas unen al mismo a alguien que está por fuera, sin importar sus características y sin fijarse en las diferencias. Diccionario Definición ABC (2017) http://www.definicionabc.com/social/integracion.php

Liderazgo

Se designa con el término de Liderazgo a aquella capacidad que dispone una persona y por la cual es capaz de influir en su grupo de pertenencia, o a un determinado público ante el cual se expresa y dirige su mensaje. La situación de liderazgo implica influir en las creencias, valores y acciones de los otros y también apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de los objetivos comunes del grupo al cual pertenecen. Definición ABC http://www.definicionabc.com/social/liderazgo.php 

Misión

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas. «Definición de Misión», de Iván Thompson  Publicado en la Página Web: https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-definicion.html  Obtenido en Fecha: 04-12-06.

Motivación

La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo»  José Luis Pinillos (1977)

Satisfacción

La satisfacción laboral ha sido definida como el resultado de varias actitudes que tiene un trabajador hacia su empleo, los factores concretos (como la compañía, el supervisor, compañeros de trabajo, salarios, ascensos, condiciones de trabajo, etc.) y la vida en general (Blum y Naylor 1988).

Valores

Un valor es una cualidad de un sujeto u objeto. Los valores son agregados a las características físicas o psicológicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo o un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos o personas una estimación, ya sea negativa o positiva. GARCÍA MORENTE, M. (1992).

Visión

La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad. Jack Fleitman (2000)

Imagen 1. Fuente: Autor Diseño propio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (296 Kb) docx (92 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com