El problema del suicidio en las personas mayores
silvia0501Trabajo5 de Julio de 2014
4.298 Palabras (18 Páginas)368 Visitas
El suicidio en la edad avanzada es un alto problema de salud, pero también cabe señalar que existe el parasuicidio (que es el acto o intento de suicidio no consumado) que representa un menor grado de afectación en nuestros ancianos, ya que señala una proporción elevada de hasta 4 parasuicidio por cada suicidio consumado, es decir realizado.
Los adultos mayores atentan contra su vida utilizando los métodos más letales que puedan tener éxito en su suicidio. Por ejemplo: dispararse un arma, saltar por la ventana, colgarse del cuello.
Los adultos mayores que más cometen esta situación son los hombres debido a que la mayoría los hace por soledad, divorcio o viudez.
Además también puede verse involucrado adicciones o enfermedades terminales ya que ellos piensan que su vida no tiene ningún sentido.
También existe el suicidio silencioso en donde se utilizan métodos no letales que van desde no tomarse la medicación o someterse a un tratamiento necesario que le puede llegar alargar la vida.
En las personas mayores es más difícil frustrar un intento de suicidio ya que por lo general viven solos.
Al sentirse indefensos y viendo que no tienen ninguna esperanza en su vida actual ni en el futuro empiezan a telegrafiar sus intenciones, por lo tanto el familiar más cercano tiene que estar atento a todas estas señales.
También suelen tornarse inquietos y retraídos como es el caso de las personas con trastornos como el Alzheimer.
En las mujeres por lo general no quieren en realidad suicidarse, sino más bien llamar la atención y así pedir ayuda
Según la OMS los países con mayor índice de suicidio en los adultos mayores están: Hungría, Dinamarca, Finlandia y las más bajas Colombia, Ecuador, Grecia y Venezuela.
Nosotros como profesionales de salud tenemos la obligación de adquirir habilidades que nos permitan identificar cuando un adulto mayor está atentando contra su vida darle un seguimiento y ponerlo en tratamiento lo antes posible.
Suicidio en los Ancianos
El suicidio es una palabra que se define como el hecho de matarse a uno mismo.
Cabe señalar que en el suicidio se ven involucrados varios factores como biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y ambientales.
Es necesario detectar los posibles síntomas de un suicidio como la depresión.
En el término suicidio podemos diferenciar otras similitudes como:
• La simulación suicida: es una acción que no llega a su fin, porque no existe una real intención de hacerlo.
• Riesgo suicida: es cuando el anciano atente deliberadamente contra su vida.
• El parasuicidio: son conductas en donde el anciano de forma voluntaria e intencional se produce daño a sí mismo.
• Suicidio silencioso: es cuando usa métodos no violentos como el satisfacer sus necesidades básicas como (comer, dormir, beber) o también por desobedecer o no seguir un tratamiento médico como se debe.
Factores de Riesgo
Son muchas las situaciones que pueden conducir a un adulto mayor al suicidio. A continuación definiré las más comunes:
EDAD AVANZADA: según las estadísticas señalan que el 16% y 25% de la población de adultos mayores, los que se encuentran entre los 65 años son los que conducen a un suicidio. También indica que se da más en los varones que en las mujeres. Los hombres blancos de 85 años la tasa de suicidio -50 por cada 100 mil hombres- equivale a seis veces si se compara con la de la población general.
VIUDEZ: las parejas de personas mayores dependen uno del otro, al morir uno, el otro se siente solo y deprimido durante el primer año de viudez y al estar en constante depresión su sistema inmunológico se altera y se producen enfermedades físicas e infecciosas que pueden dar al traste de la vida del anciano.
VIVIR SOLO: la mayoría de las personas mayores que viven solo corren el riesgo de un suicidio debido a que nadie está pendiente de su estado o como se encuentra su salud. Por ejemplo si un anciano que padece de una enfermedad en donde requiera múltiples medicamentos al no haber un familiar o persona cercana que este pendiente de la manipulación de dichos medicamentos, este puede conducirse a una sobredosis intencional.
VIVIR AISLADO SOCIALMENTE: cuando se habla de la falta de interacción social se refiere a esa comunicación que debería tener los ancianos con las demás personas que lo rodean. Los estudios señalan que no tener amistades o familiares es un indicio de suicidio. También los mayores son el grupo de edad que presenta un mayor riesgo de desvinculación social dada la falta de recursos económicos y sociales y el padecimiento continuado de enfermedades somáticas que les limitan en sus funciones diarias.
CAMBIO DE CASA RECIENTEMENTE: con el solo de hecho de mudarse de hogar representa una situación de estrés para nuestros ancianos. Al ver que ya no pueden depender de ellos mismos tienen que dejar su hogar para irse a vivir con sus familiares. Ellos ante esta situación demuestran miedo y ansiedad porque sienten que van hacer un estorbo para sus familiares lo que puede ser una variable de suicidio.
También influye el fenómeno pin-pon en donde estos se la pasan de familiar en familiar al ver cómo se comportan sus familiares con este se puede deprimir. Antes de tomar la decisión de cambiar de casa al mayor hay que valorarlo con calma y sobre todo hacer partícipe de la decisión al interesado, así como prestar una especial atención a las modificaciones del comportamiento del anciano antes y después del cambio.
DESEOS EXPRESOS DE HACERSE DAÑO Y AMENAZAS DE SUICIDIO:
Es uno de los principales riesgo de suicidios en el adulto mayor, y uno de los factores que como familiares y personal de salud ignoramos porque pensamos que estos hechos ellos no lo llevaran a cabo. Pero la realidad es lo contrario por lo general el 70% comunican sus intenciones y visitan a sus médicos antes de cometer el acto suicida.
También las estadísticas señalan el 14% solo reciben atención psiquiátrica.
LOS INTENTOS PREVIOS DE SUICIDIO: la existencia de intentos previos aumenta el riesgo que se dé un suicidio en el futuro. Los datos señalan que el 1/3 de las personas que han consumado su acto suicidio lo habían intentado ya anterioridad. Además ellos lo hacen con el fin de llamar la atención de sentirse apreciados, por lo cual hay que estar atentos a estas señales ya que la mayoría cumplen con su fin. La persona utiliza métodos más letales, es más vulnerable físicamente a las auto-agresiones, comunica menos su intenciones suicidas y sobre todo porque vive el suicidio como una alternativa final frente a las situaciones de pérdida vital. Ven el suicidio como la única solución.
DROGAS Y ALCOHOLISMO: según estudios señalan que el alcohol y las drogas son el segundo factor de riesgo que lleva a los ancianos al suicidio, entre el 20% y 64% de los ancianos que se han suicidado se le ha encontrado que tiene alcohol en la sangre o han consumido algún tipo de droga.
El alcohol y las drogas lleva a los ancianos a suicidarse porque no ven salida para sus problemas como:
Problemas en el estado de ánimo, soledad, su estado de salud, dolor y escasez de recursos económicos.
Indicadores que anteceden al intento de suicidio en el mayor
El suicidio en las personas mayores la mayoría de las veces suele ser un acto impulsivo, que por lo general ya está planificado por la persona. Por lo cual es muy difícil que los familiares se percaten de esta situación porque normalmente el sujeto no se muestra de forma diferente a los demás días, o simplemente no comenta nada al respecto sobre su futuro.
En realidad, su forma de reaccionar es un indicio de su grado de desesperación. Es decir, un acontecimiento adverso por insignificante que sea, en una persona con claras y continuas ideas suicidas puede actuar como la “última gota que rebosa el vaso”.
Los indicadores que nos ayudan a detectar estas intenciones de suicidio son las siguientes:
Interés sobre la muerte o el suicidio:
Por lo general le empieza a llamar la atención este tema de suicidio y recoge la información necesaria que le ayude a llegar a su fin, por ejemplo cuales serían los métodos más letales que acaben con su vida de forma rápida en instantánea.
Hablar sobre el suicidio:
Los adultos mayores empiezan hablar frecuentemente sobre el deseo de acabar con su vida este es un indicador de un posible intento. Además utilizan frases habituales como: ya no puedo más, no están dispuesto a seguir así ni un momento más, que todo es inútil y nada tiene solución.
Despedidas extrañas:
Los ancianos suelen hacer despedidas extrañas a sus familiares y amigos, por lo cual es una señal de un posible intento.
Las despedidas suelen ser verbales, hablan como si se fueran de viaje: algunas frases que suelen utilizar son cuida de mis cosas, te quiero mucho, agradezco lo mucho que hiciste por mí, me imagino que no los volveré a ver, etc...
Cambio de testamento:
Como ya tienen pensado lo que van hacer suelen hacer reparticiones de todos sus bienes, reorganizan los asuntos financieros, cambian el testamento. Todo con la intención de dejar todo en
...