ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En Busca De Una Identidad-Etelvina Flores Sandoval


Enviado por   •  15 de Noviembre de 2013  •  2.639 Palabras (11 Páginas)  •  554 Visitas

Página 1 de 11

a) En busca de una identidad

Escuela para la mayoría de la población o escuela para una élite. Escuela de preparación para el trabajo o para la continuación de estudios. Escuela vinculada a la primaria o a la preparatoria. Éstas son, básicamente, las disyuntivas que ha enfrentado la secundaria a lo largo de su existencia y que influyen tanto en la función social que se le ha atribuido como sobre la finalidad que se espera de su oferta educativa. El qué y el para qué de la secundaria están marcadas por su origen: un nivel que surge de la división de otro y al que es preciso dotar de contenido propio en medio de intereses políticos y sociales diversos, amalgamó en su proyecto tradiciones del nivel del que se desprendía con planteamientos surgidos de nuevas expectativas.

Aun antes de ser reconocida como un ciclo específico, las disyuntivas arriba señaladas estaban presentes en su orientación, aunque más matizadas. La secundaria nace ligada a la preparatoria ya que, a principios de este siglo, el esquema educativo estaba constituido por la escuela primaria, dividida en elemental y superior, cuyo paso posterior era la preparatoria, que abarcaba cinco años. En un país marcado por el analfabetismo y la baja escolaridad de su población, terminar la primaria y acceder a la preparatoria era privilegio de unos cuantos, por lo que se consideraba como un nivel en cierto grado elitista.

El movimiento revolucionario fue el detonante que llevó a cuestionar la función social de la preparatoria, su relación con el nivel antecedente (primaria), la utilidad de su formación y su extensión a las capas pobres de la población. Así, en 1915, en el Congreso Pedagógico Estatal de Veracruz, convocado con el objetivo explícito de vincular la primaria superior y la preparatoria, se propuso un nivel que funcionara como puente entre ambos: el secundario, cuyo propósito era "hacer accesible la escuela secundaria...[pues] era el comienzo de la popularización de la enseñanza o su socialización, que se obtendría plenamente cuando la escuela hubiese llegado a todas las clases sociales en su triple aspecto: primaria, secundaria y especial, con adecuada subordinación entre cada uno de ellos y adaptación cuidadosa para satisfacer las necesidades de la vida contemporánea".4 Si bien no hubo una extensión nacional de esta propuesta, sí permitió que años antes de la creación formal de la secundaria, funcionaran varias secundarias llamadas "reformadoras" en el estado de Veracruz.

La Escuela Nacional Preparatoria (ENP) siguió siendo la encargada de continuar la cultura de los egresados de la primaria superior aunque enfrentaba algunos problemas en cuanto a la definición de su papel: "otorgar las bases preparatorias para adquirir conocimientos profesionales, o brindar una enseñanza técnica de inmediata aplicación en la lucha por la vida".5 Si bien ambos postulados no aparecían entonces como opuestos, ya que se consideraba que la formación que la preparatoria brindaba servía para ambos; el problema de fondo era el del aprovechamiento de los recursos humanos escolarizados en las condiciones en que se encontraba el país, pues el estudiar cinco años después de la primaria para continuar una carrera universitaria, postergaba el aprovechamiento de éstos. Al respecto, Meneses señala que: "El país requería la urgente utilización de las actividades de sus ciudadanos y, por tanto, no podía encerrarlos largos años en las aulas y, finalmente, el promedio de vida en el país era de 40 años y, para que los hombres rindieran el fruto de sus energías se necesitaba utilizarlas desde temprano".6

Ante tales requerimientos, el plan de estudios de la preparatoria se redujo en 1915 a cuatro años, en los que se sintetizaba la "cultura de la época", permitiendo a los estudiantes adquirir los conocimientos necesarios para ingresar en cualquier carrera universitaria, o dedicarse a otras actividades.

No obstante, la necesidad de dividir el ciclo de preparatoria se replanteó en ese mismo año, e incluso en la Cámara de Diputados se debatió sobre la necesidad de crear una etapa intermedia entre la primaria superior y la preparatoria que permitiera "preparar para la vida", antes del ingreso a la preparación para las profesiones. En este marco, Moisés Sáenz, al mismo tiempo que insistía en la función específicamente preparatoria de la ENP, introdujo en 1918 una modalidad que en los hechos dividía el nivel: junto a las materias de cultura general, se darían en el segundo y tercer año cursos optativos de carácter práctico para ocupaciones diversas, dejando para el cuarto y quinto año materias electivas para las profesiones. Con esto, la escuela preparatoria preparaba "para la vida y para las profesiones" y en los hechos adquiría una doble condición: propedéutica y terminal.

Se puede ver cómo antes de la creación formal de la secundaria, estaban en discusión algunos aspectos que hoy en día siguen planteándose:

• El de su utilidad, ya que el objetivo de preparar para carreras liberales no concordaba con la realidad nacional, pues eran es casas las personas que contaban con los medios económicos para acceder a ellas y además de que había muy pocas escuelas (una por cada millón de habitantes en promedio), éstas estaban concentradas en las grandes ciudades, a lo que se agregaba una alta deserción durante los primeros tres años.

• El de su finalidad, pues se requería dar a la juventud una formación que la preparara también para el mundo del trabajo.

• El de la extensión de este nivel de escolaridad a capas más amplias de la población.

• Finalmente, el de la vinculación de la primaria con la preparatoria, pues se reconocía que existía un abismo entre ambos niveles.

Por estas razones, la idea de un nivel secundario que favoreciera una opción educativa menos elitista y más apegada a la realidad y necesidades sociales de los egresados de la primaria, fue cobrando fuerza. La respuesta de la Universidad Nacional de México (UNM) fue dividir formalmente, en 1923, los estudios de preparatoria en dos ciclos: la secundaria que abarcaba tres años y que se concebía como "ampliación de la primaria" y la preparatoria con uno o dos años de duración, para el estudio de carreras universitarias. Los objetivos explícitos para el nivel secundario eran: "1) realizar la obra correctiva de defectos y desarrollo general de los estudiantes, iniciada en la primaria; 2) vigorizar en cada uno, la conciencia de solidaridad con los demás; 3) formar hábitos de cohesión y cooperación social; y 4) ofrecer a todos una gran diversidad de actividades, ejercicios y enseñanzas, a fin de que cada cual descubriera una vocación y pudiera dedicarse a cultivarla".7 Una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com