Ensayo De Planeacion Educativa
GyssmM20 de Marzo de 2013
2.531 Palabras (11 Páginas)638 Visitas
En el presente trabajo se reflejaran los conceptos básicos de la planeación, así como su definición. A su vez se exponen los orígenes de la planeación educativa; los antecedentes de la planeación educativa en México; las ventajas de la planeación educativa; y los criterios que se aplican para la elaboración de planes, programas o proyectos en la planeación educativa. Por consiguiente se agrega la planeación curricular y su aplicación en la educación. Además se establecerá la diferencia entre la planeación educativa y la planeación estratégica.
Consecutivo a esto, se plasmará como se concibe y se aplica la planeación curricular en la escuela de Psicología de la UAS en Sinaloa; así como los contenidos temáticos en el plan curricular que cumplen con los objetivos de formación profesional en el quehacer del psicólogo. También se escribirán sobre las principales estrategias de aprendizaje que utiliza el plan de estudios para el mejoramiento de la calidad educativa de sus alumnos y las metodologías utilizadas para el diseño curricular. Finalmente, se presentarán las conclusiones acerca de los beneficios de la planeación curricular.
Para empezar se define el concepto de Planeación. Según Ander-Egg, Ezequiel (1995) planificar es la acción de utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Desde mi punto de vista, esta la definición más completa, que abarca en todos los sentidos lo que es planificar y en que consiste. De acuerdo a esta definición, la planeación debe ser aplicada a un objetivo y debe tener un propósito específico. La planeación se hace antes de efectuar una acción, requiere de información de los elementos que componen el sistema a planear, y es más necesaria cuando el hecho futuro implica una serie de decisiones interconectadas que deben efectuarse en orden determinado.
La planificación tiene tres conceptos claves, los cuales están estrechamente relacionados: Racionalidad, Conocimiento de la realidad y Adopción de decisiones. Se preguntarán el por que, bueno es debido a que se planifica porque hay que reducir incertidumbres sobre la base de un mejor conocimiento de la realidad (Diagnóstico) y la previsión de lo que puede acontecer de mantenerse algunas situaciones (Prognosis).
Después de esta explicación general sobre la planificación, podemos sintetizarlo a la siguiente frase: la acción planificadora es prever para acertar, disponer para evitar la confusión y el desorden, proyectar para resolver con desenvoltura y eficacia. (Filomena García Requena)
En la frase anterior, se mencionan las tres reglas básicas para una buena organización y las cuales deben seguir un buen organizador. La planificación no sólo es de gran importancia en las empresas, sino en cualquier ámbito de la vida cotidiana, y muy especialmente en el de los Centros educativos, ya que es ahí donde se desarrollan procesos de trascendencia.
Hemos de saber que los orígenes de la planificación educativa para América Latina se remontan a la reunión de 1957, realizada en Lima, Perú, para los Ministros de Educación.
A fines del siglo XIX el Estado comienza a sentir que debe tomar las riendas de la educación y se adjudica el derecho de organizar y administrar los sistemas educativos. Ejemplo de la organización de un sistema de educación popular con proyectos y planes educativos y legislación al respecto, es la Reforma Vareliana de 1877.
El momento de auge de la planificación corresponde a la década de los 50 en los EEUU cuando la acción política del gobierno entiende la educación como una inversión en términos económicos.
En esa época, hay un conjunto de factores que contribuyen al surgimiento y desarrollo del planeamiento educativo en América Latina: a) mayor demanda de educación en todos los niveles; b) ampliación y complejización crecientes de la estructura académica y administrativa de los sistemas educativos; c) necesidad de adecuar la educación al "desarrollismo" e integrarla a los planes económicos; d) imitación del desarrollo de la planificación educativa en otras regiones, especialmente en países más desarrollados; e) convicción de que los países periféricos no se desarrollaron por falta de organización y racionalización hacia un objetivo, lo que se resuelve con planificación; f) factor ideológico: la ideología "planificadora" de los expertos en planificación sosteniéndola como solución para el cambio social; y g) el papel de las entidades de asistencia financiera y de las acciones internacionales de cooperación técnica exigiendo que todas las solicitudes de crédito estuviesen enmarcadas en planes integrales.( Fernández Lamarra, N. y Aguerrondo, 1991).
Todos los aspectos planteados en los países desarrollados respecto del planeamiento de la educación, se aplican con mayor fuerza en las naciones en vías de desarrollo, especialmente entre los años 1950-1960.
Hacia finales de la década del 60 comienza una época de crítica y revisión de la teoría y la práctica del planeamiento en general y del planeamiento educativo en particular. A partir de esa época mucho del optimismo que inspiró la relación educaciónplaneamiento-desarrollo fue mostrando en la práctica sus limitaciones. (Hallak, J. 1989).
En el caso de México, la planeación tuvo sus inicios en el ámbito de la política, como medio para dar respuesta a la necesidad de dirigir acciones en beneficio del desarrollo del país y en consecuencia de la sociedad.
En este acontecimiento esta involucrado Lázaro Cárdenas en un principio y los presidentes postcardenistas como Luis Echeverría.
En 1969 existían en materia de planeación educativa varios organismos encargados de esta tarea como la Comisión de Planeación Universitaria de la UNAM, la comisión Nacional de Planeamiento Integral de la Educación organizada por la Secretaria de Educación pública, el Centro de Planeación Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades, entre otros. Los cuales estaban interesados en la formulación de proyectos y estudios que arrojaban datos, opiniones, estadísticas y por ende, soluciones propuestas para los problemas del sector educativo. (Cfr. Bremauntz, Alberto).
Luego, poco a poco se le va dando mayor importancia a la planeación, en todos los aspectos de desarrollo del país, en materia la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana) trabaja conjuntamente con la SEP en la elaboración del Plan Nacional de Educación en 1977, para planear conjuntamente todo el sistema educativo nacional.
A pesar de los logros, los múltiples cambios históricos, políticos, sociales y económicos, a lo largo de la historia de México han provocado que el concepto de la educación como objeto de planeación sea muy diverso, lo cuál hace que en esta materia poseamos un atraso considerable, además de limitada y parcial con fuertes tendencias a traducirla por lo regular en datos numéricos.
La planeación educativa es la encargada de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias.
La planificación, es un medio para racionalizar la actividad y para facilitar la toma de decisiones, lo cual es una función esencial para un directivo. Esta es una de las ventajas de la planificación educativa.
Una planificación bien elaborada puede valorarse y apreciarse el índice de calidad alcanzado, pero se debe prever de no caer en un riesgo “patología de la planificación”, que es una rigidez organizativa, es decir, que se hace una previsión exagerada de todo cuanto pueda hacerse, sin dejar un cierto margen a la creatividad.
Entre las otras ventajas de la planificación educativa se encuentra: que es un instrumento de calidad para Centros. Entre ellas destacan: el ahorro de tiempo y de esfuerzos que supone tener bien establecidas las fases de una determinada tarea; la posibilidad de revisar, analítica o sintéticamente, lo que se haya ejecutado; la facilidad de conocer con frecuencia la situación
...