ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: El Valor De Educar

vanillafi13 de Febrero de 2012

3.082 Palabras (13 Páginas)1.573 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCCIÓN

Se planten dos escenarios: el de la educación actual y el idóneo para la educación en donde los responsables de la educación escolar se comprometan a crear un ambiente de enseñanza-aprendizaje que implique disciplina, libertad, universalización y humanización de la educación.

Al igual, se profundiza en el papel del maestro como modelo y su compromiso para hacer del aprendizaje un deleite que invite al educando a liberar su autenticidad; así como convertirse en individuos capaces de reflexionar y desarrollar un pensamiento crítico que resulte en la transformación de sí mismos y su sociedad. Es decir, desarrollar librepensadores que no tomen como verdad absoluta aquello que les enseñen dentro del aula, sino invitarlos a que se formulen diversos cuestionamientos que les ayuden a lo largo de su desarrollo integral como seres humanos.

DESARROLLO

En primera instancia, se dice que el aprendizaje resulta del proceso de humanización (lo que nos convierte en humanos, en lo que queremos ser). En su libro Ética para Amador, Savater menciona que la humanización es un proceso reciproco que consta en que para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos.

Con base en lo anterior, una de las principales preguntas que podemos hacernos es si ¿existe algún componente de la humanización más social que la educación? Para ello, puntualizo esta definición sobre educación:

Educación: proceso de humanización del hombre que se produce en todo tiempo y lugar donde la persona entra en contacto con otras y con el mundo físico-natural e histórico-cultural permitiéndole desarrollar su potencial genético y heredado y adquirir aprendizajes para adaptarse y actuar renovadoramente en y con su medio, teniendo una doble dimensión: individual y social de conservación y renovación del patrimonio cultural. (Guzmán, 1976)

Asimismo, existe un sinfín de teorías sobre el aprendizaje que profundizan en este proceso de humanización. Una de las más importantes es la teoría del aprendizaje social que subraya la capacidad para aprender por medio de la observación de un modelo. El mayor exponente de dicha teoría es Bandura, quién afirmaba que cada individuo se forma un modelo teórico que le permite explicar y prever su comportamiento y así, adquirir aptitudes, conocimientos, reglas, etc. De esta forma, el aprendizaje por observación influye en los integrantes de una sociedad y estos en la misma.

Por ello, Bandura enfatizó en el término de aprendizaje por modelamiento que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de la observación de uno o más modelos. De esta forma, se relaciona con el término de neotenia que significa plasticidad y que implica la interrelación con otros seres humanos.

Es decir que por medio de socialización, se da el aprendizaje. Sin embargo, esta teoría cognoscitiva social menciona que observar modelos no garantiza el aprendizaje ni la capacidad para llevar a cabo más tarde las conductas, sino que cumple funciones de información y motivación.

En contraste, Savater asevera que la posibilidad de ser humano se realiza efectivamente por medio de la interacción con los integrantes de su medio. Entonces, ser humano consiste en tener la vocación de compartir lo que ya sabemos entre todos.

Para ello, el educador necesita entrenarse en la comprensión de significados ya que el significado no se inventa, sino que depende de la capacidad de participar en la mente de otros.

Así, el autor infiere que la educación no sólo implica enseñar a pensar sino en aprender a pensar sobre lo que se piensa. De esta forma, el objetivo principal de la educación consiste en hacernos conscientes de la realidad de nuestros semejantes (implica considerarles sujetos y no meros objetos). Es decir, el sujeto es participe de su aprendizaje (lo va construyendo), no un simple espectador.

Cabe mencionar que se enseña en todas partes y por parte de todos, a veces espontáneamente y otras de manera informal. Aun así, el hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa. Entonces, ¿cuál es el contenido que debe enseñarse?

La institución educativa aparece cuando lo que ha de enseñarse es un saber científico, no meramente empírico y tradicional, como las matemáticas superiores, la astronomía o la gramática (Savater, F., 1997, p. 43).

Para ello, John Passmore establece entre capacidades abiertas (dominio gradual ya que nunca se dominan de forma perfecta) y cerradas (son funcionales y se llevan a cabo en la vida diaria). La rutina hace que se faciliten las capacidades cerradas mientras que en las abiertas van surgiendo problemas de mayor alcance. Para Savater, el éxito del aprendizaje de las capacidades cerradas depende de realizarlas olvidando que las sabemos. El de las abiertas, depende de hacer consiente lo que aún nos queda por aprender.

Es importante hacer hincapié en que aprender es una capacidad abierta y cualquier plan de enseñanza bien diseñado, debe considerar que el aprendizaje nunca se acaba y posibilita todos los demás. Es decir que:

La capacidad de aprender está hecha de muchas preguntas y algunas respuestas; de búsquedas personales y no de hallazgos institucionalmente decretados; de crítica y puesta en cuestión en lugar de obediencia satisfecha con lo comúnmente establecido (Savater, F., 1997, p. 50).

De igual forma, las instituciones manejan un currículum oculto que es una estructura no reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero que tiene un impacto significativo; por lo general está determinado por los valores, actitudes y conductas apropiadas.

Se habla de un currículum oculto, es decir, de objetivos más o menos vergonzantes que subyacen a las prácticas educativas y que se transmiten sin hacerse explícitos por la propia estructura jerárquica de la institución (Savater, F., 1997, p. 52).

Dicho currículum propone modelos de autoestima a los educandos como sujeto englobador de su aprendizaje. Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.

Es crucial considerar que no sólo es importante el ejemplo que dan las instituciones educativas en el educando, sino también la familia ya que será la que imparta la socialización primaria. Debido a esta, el educando se convierte en un miembro más o menos estándar de la sociedad. Mientras que la socialización secundaria implica la relación con la escuela, grupos de amigos, lugar de trabajo, etc. En este proceso, adquirirá conocimientos y competencias especializadas.

En la familia el aprendizaje es distinto del ambiente escolar debido a que el clima familiar está cargado de afectividad. Con base en esto, Goethe aseveraba que da más fuerza saberse amado que saberse fuerte ya que la certeza del amor nos hace invulnerables.

En cierto sentido, podríamos decir que la educación debe impartirse de manera multidisciplinaria; es decir, evitar pretender que sea exclusivamente la escuela quién se encargue de realizar esto y de esta forma, incluir a la familia para que resulte una formación integral.

Sin embargo, muchas familias tienden a pensar lo contrario, que la escuela es quién debe encargarse de la educación y de esta forma, dificultan la educación debido a que no se encargan de impartir la socialización primaria. En palabras de Savater:

La mayoría de las formas de aprendizaje implica un esfuerzo que sólo se afrontará en sus fases iniciales si se cuenta con un principio de realidad suficientemente asentado (Savater, F., 1997, p. 66).

Evidentemente, quién se encarga de asentar este principio de realidad es la familia. También, existen temas que deberían tratarse en la socialización familiar y que actualmente la escuela imparte. Estos son: ética, religión, sexo, drogas y violencia.

Seguramente conocemos escuelas que imparten estos temas desde un punto de vista biológico, olvidando lo psicológico y social. Por ende, la enseñanza de estos temas resulta carente de objetividad y de información que en vez de pretender asustar, eduque e invite a la reflexión y a la responsabilidad.

Cabe mencionar que la enseñanza implica ejercer disciplina debido a que se cree que educamos para trascender. Es decir, que se pretende conservar cierta perpetuación a través del educando y por ello se le enseña sin explicarle siquiera el porqué de la enseñanza. Todo se resume a la frase es por tu propio bien.

Contrapuesto a ello, los buenos maestros tienen un gran valor para educar ya que su objetivo es formar individuos capaces de prescindir de su ayuda y pensar por sí mismos. Por ello, considero que ser maestros es un acto de gran valor ya que poco a poco se va soltando al educando de igual forma que cuando los niños aprenden a caminar. Esto no debe resultar fácil… ¿Qué pasa si se cae?

De manera que el objetivo de la enseñanza moderna es lograr que los individuos sean libres. Esto se considera como un logro de la integración social ya que al ser libres, se liberan de la ignorancia. Así, Savater dice que:

La libertad no es la ausencia original de condicionamientos sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad (Savater, F., 1997,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com