ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de motivación Toda necesidad genera energía

Angie De AlbaApuntes30 de Agosto de 2017

2.504 Palabras (11 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 11

CAPITULO 4

Necesidad: Una necesidad es cualquier condición inherente o inseparable a la persona que es esencial y necesaria para la vida, el desarrollo y el bienestar.

  • Toda necesidad genera energía.
  • Cuando las necesidades se ven cuidadas y satisfechas, se mantiene y aumenta el bienestar.
  • Si se les descuida o frustra, la obstaculización de la necesidad producirá daños que trastornen el bienestar físico o psicológico.

[pic 1]

 Así, los estados motivacionales proporcionan el ímpetu para actuar antes que se haga daño al bienestar psicológico y corporal

Las necesidades fisiológicas (sed, hambre, sexo) son inherentes al funcionamiento de los sistemas biológicos.

Las necesidades psicológicas (autonomía, competencia, afinidad) son inherentes a los esfuerzos de la naturaleza humana y el desarrollo sano. (Siempre se encuentran presentes en la conciencia)

Las necesidades sociales (logro, intimidad, poder) se interiorizan o aprenden a partir de nuestras historias emocionales y de socialización. (Siempre se encuentran presentes en la conciencia)

[pic 2]

Diferencias entre necesidades:

  1. Una necesidad difiere de otra es a través de sus efectos direccionales sobre el comportamiento. Ejemplos:
  • la necesidad de hambre es distinta a la necesidad de sed, no en la cantidad de energía que genera, sino en su capacidad de dirigir la atención y la acción hacia la búsqueda de alimentos en lugar de agua
  • la necesidad de competencia es distinta de la necesidad de afinidad no en la cantidad de motivación que despierta, sino en el deseo resultante de buscar retos óptimos en lugar de relaciones íntimas.
  1. Algunas generan una motivación de deficiencia (estar privado de comida por mucho tiempo y luego ir a consumir, generan emociones repletas de tensión y cargadas de urgencia, como ansiedad, frustración, dolor, estrés y alivio) mientras que otras generan una motivación de crecimiento (energizan y dirigen la conducta para promover el desarrollo; buscar retos, mejorar las relaciones interpersonales y generan emociones positivas tales como interés, disfrute y vitalidad.

Necesidades fisiológicas: implican sistemas biológicos como circuitos cerebrales neurales, hormonas y órganos corporales. Cuando no se satisfacen por un periodo prolongado, las necesidades fisiológicas constituyen urgencias que ponen en peligro a la vida y, por tanto, generan estados motivacionales que pueden dominar a la conciencia./ condición de deficiencia biológica.

Teoría de la pulsión (Hull 1943) Las privaciones y deficiencias fisiológicas (p. ej., falta de agua, comida, sueño) crean necesidades biológicas. Si la necesidad sigue insatisfecha, la privación biológica se vuelve lo suficientemente potente como para ocupar la atención y generar una pulsión psicológica. 

Pulsión psicológica: incomodidad psicológica (tensión e inquietud) que surge a partir de la deficiencia biológica persistente. Motiva al sujeto a la acción y dirige la actividad hacia conductas capaces de atender (satisfacer) sus necesidades corporales.

Manifestación consciente de una subyacente necesidad biológica inconsciente. EJ: El apetito (pulsión psicológica), y no la baja de glucosa en sangre o el encogimiento de las células adiposas (necesidad fisiológica), es lo que energiza y dirige la conducta.

Modelo de la secuencia necesidad-pulsión-conducta

Modelo cíclico que describe el aumento y disminución de la pulsión psicológica implica siete procesos esenciales: necesidad, pulsión, homeostasis, realimentación negativa, múltiples entradas/múltiples salidas, mecanismos intracorporales y mecanismos extracorporales.

[pic 3]

Ejemplo:

  1. Después de beber un vaso de agua, un individuo experimenta una condición biológica de saciedad en la que ni la sed ni el hambre tienen consecuencias motivacionales.
  2. A medida que pasa el tiempo, el individuo evapora el agua, Con esta pérdida natural de agua empiezan a acumularse los desequilibrios o deficiencias fisiológicas.
  3. Si persisten y se intensifican los desequilibrios fisiológicos, esta privación continuada produce la necesidad corporal de agua o calorías.
  4. Con el tiempo, la necesidad fisiológica se intensifica lo suficiente para producir tensión e inquietud, que es la pulsión psicológica.
  5. Una vez motivada por la pulsión, la persona inicia una acción dirigida a la meta.
  6. Cuando la persona sedienta encuentra y bebe agua se presenta una conducta consumatoria.
  7. La ingesta de agua o comida satisface y elimina la necesidad corporal, lo que acalla la pulsión psicológica a través de un proceso denominado reducción de la pulsión.

 Después vuelve al estado saciado y se repite el ciclo.

Homeostasis Tendencia del cuerpo a mantener un estado interno estable o equilibrado. Capacidad del cuerpo de regresar a un sistema (es decir, torrente sanguíneo) a su estado de equilibrio. Para hacerlo, los sistemas corporales generan estados motivacionales.

Realimentación negativa sistema fisiológico de interrupción de la homeostasis. La pulsión activa la conducta; la realimentación negativa la detiene.

Objeto de estudio: Comprender de manera precisa la forma en que el cuerpo señala la saciedad.

Entradas múltiples/salidas múltiples

La pulsión surge a partir de un número de fuentes distintas (entradas) y motiva un número de diferentes conductas dirigidas a metas (salidas).

Ej: uno puede sentir sed después de sudar, de comer alimentos salados o de donar sangre (múltiples entradas)

Cuando hace frío, la persona puede ponerse una chamarra, prender un calentador, hacer ejercicio vigoroso o temblar. Cada una de estas conductas logra el mismo resultado; aumentar la temperatura corporal. (Múltiples salidas)

Pulsión = variable interventora = interviene entre los estímulos de entradas y las respuestas de salidas.

Mecanismos intracorporales: todos los sistemas biológicos reguladores dentro de la persona que actúan en concierto para activar, sostener y finalizar las necesidades fisiológicas que subyacen a la pulsión.

  • Estructuras cerebrales
  • sistema endocrino
  •  órganos del cuerpo

En el hambre:

  • hipotálamo (estructura cerebral)
  • glucosa e insulina (sistema endocrino)
  •  estómago e hígado (órganos corporales).

Mecanismos extracorporales Influencias ambientales que representan un papel en la activación, sostenimiento y finalización de la pulsión psicológica.

  • Influencias cognitivas
  • Ambientales
  • Sociales
  •  culturales.

En el hambre:

  • Creencias acerca de las calorías y las metas para perder peso (influencias cognitivas)
  • el aroma de la comida y la hora del día (influencias ambientales)
  • la presencia de otros y la presión social por comer o no comer (influencias sociales)
  • Roles sexuales e ideales culturales acerca de las formas corporales deseables e indeseables (influencias culturales).

Las personas son incapaces de autorregular sus apetitos corporales por tres razones principales

1) subestiman lo poderosa que es la fuerza de los impulsos biológicos cuando no los están experimentando. Ej: cuando no tenemos hambre, tendemos a olvidar lo motivados a comer que podemos estar cuando sí estamos hambrientos.

2) carecen de estándares o tienen estándares inconsistentes. Ej: muchas personas tienen estándares poco realistas de delgadez en cuanto al tipo corporal con el que nacieron frente al tipo de cuerpo que quisieran tener.

3) no logran monitorear sus acciones ya que se distraen de su regulación cognitiva y se rinden ante sus necesidades fisiológicas contenidas ej: se sienten distraídas, preocupadas, abrumadas o cuando están intoxicadas.

SED

Estado motivacional experimentado de manera consciente que dispone al cuerpo para llevar a cabo las conductas necesarias para reponer un déficit de agua.

Pérdida de agua, por debajo de un nivel homeostático óptimo que crea la necesidad fisiológica que subyace a la sed.

Nuestros cuerpos pierden agua de forma continua a través de la sudoración, la micción, la respiración e, incluso, a través del sangrado, el vómito y los estornudos (entradas múltiples).

Regulación fisiológica:

El agua surge de dos fuentes distintas:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (269 Kb) docx (192 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com