Ensayo sobre la motivación por la lectura en los estudiantes de educación básica
Maria Monserrat PosliguaEnsayo11 de Julio de 2022
3.140 Palabras (13 Páginas)411 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ[pic 2]
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE
LA EDUCACIÓN
ESCUELA:
Educación General Básica
TEMA:
Ensayo sobre la motivación por la lectura en los estudiantes de educación básica
MATERIA:
Redacción de Textos Académicos y Científicos
INTEGRANTES:
Alejandra Estefanía Zamora Intriago
Faryana Jamileth Bravo Balda
Gonzalo Alexander Zambrano Vélez
Janeth Monserrate Huerta Carreño
Karen Viviana Cevallos Alcívar
María Monserrate Posligua Mero
Mayerline Monserrat Sabando Morrillo
Melanie Karolyne Zúñiga Rivas
Yomira Vicenta Mendoza Cedeño
INTRODUCCIÓN
La motivación por leer es, sin lugar a dudas, una variable de primera importancia en un contexto donde una gran parte de los conocimientos se encuentran vehiculados por la lectura de textos académicos.
La problemática de la lectura en los jóvenes ha sido contemplada, hace más de una década, por diversos autores, en otros países. Gutiérrez y Montes de Oca (2002) por ejemplo, señalan que organismos internacionales como la UNESCO han venido manifestando preocupación por el pobre desempeño en lectura, de los jóvenes de muchos países miembro y refieren que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sugiere que la lectura sea considerada como un indicador importante del desarrollo humano.
Es sabida la relación entre el compromiso del sujeto con la lectura y el rendimiento en actividades de literacidad. Este compromiso con la lectura, supone un uso consciente y voluntario de un conjunto de estrategias cognitivas, conocimientos previos para aprender del texto, así como de colaboración social durante la lectura. En suma, un estudiante motivado por la lectura de textos pone al servicio del aprendizaje todas sus herramientas cognitivas, sociales y afectivas en la consecución de su objetivo de aprendizaje.
Dada esta realidad y entendida la motivación como resultado del sentimiento de competencia hacia la tarea y del valor que se le asigna a ésta, lo cierto es que no poseemos una visión clara y actualizada respecto de la motivación por leer textos académicos en el mundo de la educación; una situación que contrasta con la larga tradición investigativa sobre escritura académica. Un estudio centrado en la lectura de textos académicos podría darnos elementos para plantear acciones concretas que estimulen y potencien la lectura académica a nivel universitario, contribuyendo a una mejor formación de nuestros futuros profesionales. Esto bajo el supuesto de que existe una relación directa entre motivación y aprendizaje.
DESARROLLO
La lectura forma parte de uno de los principales medios por el cual las personas son capaces de adquirir diversidades de conocimientos. De tal manera que, actualmente el hábito de lectura se vuelve una herramienta fundamental dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, en virtud a que gracias a ello la población estudiantil puede adquirir mayores aprendizajes no solo de su entorno, sino también del mundo que los rodea.
No obstante, en la actualidad se ha podido evidenciar que los estudiantes prefieren emplear parte de su tiempo libre en juegos u observar videos en algún medio tecnológico en lugar de leer algún libro y/o fomentar algún hábito de lectura. Desafortunadamente; la falta de ello radica en posibles problemas de aprendizajes a largo plazo en los estudiantes del cuarto grado de la Educación General Básica.
Tener un buen hábito de lectura es muy importante ya que brinda mayores oportunidades a los estudiantes dentro y fuera del entorno educativo. Por tal motivo, es necesario abordar un estudio investigativo en donde se desarrollen actividades lúdicas para fomentar la lectura dentro de la Educación General Básica. Aportando así al aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de la Educación General Básica.
Cabe destacar que la Unesco (2020), afirma que “La educación es el camino hacia la recuperación. Es la posibilidad de forjar un sendero con más oportunidades para cada niña y niño”. Por su parte, la Asamblea Nacional de Ecuador, (2008) refiere a la Constitución de la República en el artículo 26 de la sección Quinta del Capítulo Segundo, añade que “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”. Dicho en otras palabras, la educación aparte de ser un derecho de todos, también es el pilar fundamental para crear nuevas oportunidades de vida para todos.
Chávez (2017) sustenta que “La lectura, representa un excelente medio de aprendizaje en el campo de la enseñanza y de los contenidos”. Por otra parte, para Valdiviezo (2017) “es ella quien abre las puertas a nuevas oportunidades a través del conocimiento que se adquiere con el hábito de leer”. Desde otra perspectiva, Intriago (2017) añade que “La lectura es parte fundamental de la cultura de toda sociedad, tomando en cuenta que es ella quien abre las puertas a nuevas oportunidades a través del conocimiento que se adquiere con el hábito de leer”.
Rodríguez, et al. (2020) afirman que “La lectura ha sido considerada como un proceso pasivo o receptivo, en la actualidad es reconocida como un proceso activo, relacionado a la solución de problemas”. Por su parte; Henríquez, Castillo, y Tubay (2020) sostienen que “con el fomento de la lectura […] la promoción de hábitos de lectura en los estudiantes pasa a ser un elemento prioritario en todos los niveles educativos, pretendiendo así la construcción de hábitos permanentes”. Partiendo de las consideraciones expuestas con anterioridad. La lectura es muy importante dentro del proceso educativo, por tal razón el fortalecimiento de los hábitos de lectura es prioritario para las instituciones educativas, pues de ellos depende que los niños y niñas legren adueñarse de los conocimientos que han aprendido mientras leen.
Así como diversos autores nacionales han aportado teorías sobre la lectura, del mismo modo hay autores internacionales que han puesto su foco de interés a la investigación de la lectura, como es el caso de Márquez (2017); para él, la lectura “constituye tanto un fin como un medio que resulta fundamental para ampliar las posibilidades y oportunidades de desarrollo individual y de la sociedad en general”. Para Lluch y Sánchez, (2017) “es necesario trabajar la lectura en diferentes contextos y con múltiples estrategias”.
Choez, Zambrano, y Salas (2020) señalan que:
La lectura es una de las herramientas más importantes para el desarrollo del ser humano, pues propicia el crecimiento personal y social de los individuos; además puede convertirse en el medio fundamental a partir del cual las personas siguen adquiriendo conocimientos durante toda su vida.
La autora de esta investigación coincide con cada aporte brindado por los autores mencionados con anterioridad debido a que la lectura engloba diversidades de cuestiones que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En el estudio que se realiza en la Unidad Educativa fisco misional “María Mercedes”, del cantón Junín, en el subnivel de la Básica Elemental que corresponde de 6 a 8 años de edad. Se visualizan algunos problemas relacionados con la lectura. En este sentido, las principales limitaciones observadas son:
- Lo niños presentan dificultades al momento de leer algún texto.
- Existen limitaciones con respecto a la falta de actividades para fomentar la lectura y crear hábitos de lectura.
La motivación por leer
Según Muñoz, Valenzuela, Avendaño y Núñez (2016), la motivación por leer viene dada por la relación entre el compromiso del sujeto con la lectura suponiendo un uso consciente y voluntario de estrategias cognitivas, conocimientos previos para aprender del texto, así como de colaboración social durante la lectura y el rendimiento en actividades de literacidad.
En atención a esto, un estudiante motivado por la lectura de textos pone al servicio del aprendizaje todas sus herramientas cognitivas, sociales y afectivas en la consecución de su objetivo de aprendizaje. En efecto, existe estrecha relación entre motivación lectora y desempeño lector, así como entre motivación lectora y buen rendimiento académico, motivación lectora e incremento de competencias y habilidades lectoras o del empleo de estrategias por parte de los lectores motivados, sin embargo no se ha prestado la atención que merece este factor sobre la lectura bajo el supuesto de que la motivación es una variable explicativa de la conducta lectora y puede ser relevada como fenómeno predictor del éxito o fracaso académico.
En el mismo orden de ideas, Bautista (2015) señala que al momento de leer es importante que el estudiante esté motivado para que la lectura sea provechosa.
En este sentido, el docente debe: Planificar muy bien el proceso lector, seleccionar muy bien el texto y desarrollar actividades que le permitan al estudiante leer a su propio ritmo textos en los cuales la complejidad varíe gradualmente.
Ahora bien, Navarro, Orellana y Baldwin (2018) señalan que la relación entre el desempeño lector y la motivación por esta actividad ha relevado la importancia de la motivación lectora como aspecto fundamental para incrementar los niveles de competencia en la lectura, por otro lado sostienen que una consecuencia importante del fracaso lector es el bajo nivel de interés por leer, mientras que los lectores motivados, además de ser competentes, leen con mayor frecuencia y suelen mencionar la lectura como pasatiempo valorado hecho que contribuye de manera importante al buen desempeño en comprensión lectora. En este sentido, las teorías acerca de la motivación lectora se centran en explicar los factores que determinan la elección de la lectura como actividad de tiempo libre, la valoración que las personas hacen de esta actividad por sobre otras o la manera en que los lectores se perciben a ellos mismos.
...