ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo teoría psicoanalítica


Enviado por   •  25 de Enero de 2021  •  Ensayos  •  1.572 Palabras (7 Páginas)  •  1.302 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo teoría psicoanalítica

Actualmente la sociedad avanza a pasos agigantados, divido a la gran producción de tecnologías nuevas, gigantescas producciones de alimentos, busca todo a lo grande, sin dejar de funcionar en ningún momento. Es una actualidad exigente que reclama a las personas mayor tiempo y esfuerzo de parte de ellas.

En lo personal me atrevería a llamarla, “la sociedad de la comida rápida” no precisamente por la terminología de la comida, sino que deseamos todo de manera inmediata y sin esperar, ya que no se desea perder el tiempo en cosas minúsculas, que en muchas ocasiones estas pequeñas cosas son las más importantes o que bien podrían cambiar el rumbo de todo lo que se puede o planea hacer.

Aunado a lo anterior esto bastante interesante desde un punto vista en la psicología, ya que para tratar la mente humana se requiere de distintos factores que, si bien son algo pequeño, puede hacer la diferencia entre que un tratamiento realmente funcione o simplemente sea un curita más agregada a las muchas heridas que lleva una persona durante toda su vida.

Durante el pasar de los años los modelos de las terapias han ido reduciendo su duración como es el caso de la terapia breve o bien de duración media, quizá como lo son los modelos cognitivo conductuales, sistémico familiar, Gestalt, conductista, por mencionar algunos, no hago referencia que no funcionen, al contrario, han demostrado su efectividad en más de una ocasión, sin embargo, solo hago referencia a la temporalidad.

Sin embargo, a pesar de no formar parte como tal de la psicología, el psicoanálisis de Sigmund Freud (alrededor de 1900, con su primera obra reconocida “la interpretación de los sueños”) propone que el ser humano no es solo conducta, si no que existe toda una estructura psíquica dentro de él, la cual le permite actuar y esconder pensamiento y/o emociones que se consideran inapropiadas para la sociedad a través de lo que él llama “el inconsciente”.

Según Freud el inconsciente forma parte de una estructura psíquica en la cual se almacenan todos aquellos pensamientos que se pueden considerar “inmorales” en la sociedad además de recuerdos, que se consideran insoportables para la conciencia, atravesó de lo que el describe como el proceso de la “represión”, gracias este todos aquellos momentos dolorosos son resguardados en el inconsciente.

Así mismo describe el inconsciente como al en continuo cambio, no como una estructura psíquica estática, si no que podemos compararla con cuna cajita en la cual se depositan todos estos recuerdos, deseos y vivencias además de sentimientos y emociones indeseables, sin embargo, esta cajita no se encuentra cerrada, si no que todo aquello intenta escapar hacia la conciencia y salir o ser liberado y se expresa en el consiente como según lo describe Freud sueños, lapsus, chistes (Contenido latente), por mencionar algunos, siempre camuflajeado o podríamos decir escondido o simbolizado (con un significado).

De esta forma termina afectando a la persona en su comportamiento (contenido manifiesto), pasando por distintos procesos los cuales llevan a las personas a actuar y pensar de manera distinta según su pasado.

Asi mismo un psicoanalista de nombre Jackes Lacan el cual es uno de los psicoanalistas más representativos de esta corriente años después viene a reestructurar esta idea del inconsciente, el afirma que el inconsciente “está estructurado como un lenguaje” esto debido ha así como el lenguaje el inconsciente cuenta con una estructura, además de carácter simbólico (formas de representación) contando con un sistema de pares binarios (opuestos), refiriéndose así “lo bueno y lo malo” o bien “lo permitido o no permitido”.

Como se menciona en lo anterior el lenguaje no solo se compone de lo mencionado si no que va más allá y se puede observar una subdivisión, poniendo como ejemplo el idioma español o la lengua española, en la cual se marcan sus diferencias en el español de España y en el español mexicano, más aparte se subdivide nuevamente en las diferentes formas del lenguaje español de México y de España (acentos) que a su bes se subdivide en los modismos que cada una de las culturas le da, por ende podemos decir que el lenguaje se encuentra influenciado por cada cultura.

De igual forma sucede con las personas el inconsciente de cada una de ellas esta subdividido dependiendo de la cultura que lo rodea, así mismo por la forma de vida de cada una de ellas, resultando a si en los distintos “significantes” relacionado a ella (Tappan, 2020).

Para el psicoanálisis es fundamental hablar debido que es a través de este hablar que la persona lograría hacer consiente aquello que desconocía, lo cual en distintas ocasiones es lo que le aqueja, o como Freud lo menciona hacer consiente lo inconsciente, conocer esta parte oculta que ignoramos para de esta forma lograr a tener un adecuado tratamiento o cura psicoanalítica.

Como hemos podido observar el psicoanálisis es una teoría sumamente estructurada, en la cual el analista en formación debe acatar el sistema ya establecido de una manera rigurosa, ya que al momento de realizar un análisis a una persona se logra escarbar lo más profundo dentro de la misma, de esta forma podríamos compararlo con cirugía, en la cual logran observarse cada fibra de la que se encuentra constituida la persona y al mismo tiempo tarta e remover o traer a la luz aquello que la aqueja o por lo cual está sufriendo dicha angustia o situación en la que se encuentra sumergido.

Es por esto último que se han logrado formular algunos principios como lo menciona Eric Laurent (2004) los cuales son:

Primer Principio

Participantes del análisis son el analizante y analista, el analizante habla sobre su síntoma, el analista compone el tejido inconsciente de analizante y se genera una interpretación por parte del analista.

Segundo principio

La sesión psicoanalítica es un lugar donde pueden aflojarse las identificaciones más estables, a

las cuales el sujeto está fijado, El psicoanalista

autoriza a tomar distancia de los hábitos, de las

normas, de las reglas a las que el psicoanalizante

se somete fuera de la sesión. Autoriza también

un cuestionamiento radical de los fundamentos

de la identidad de cada uno

Tercer Principio

El analizante se dirige al analista. Pone en el

analista sentimientos, creencias, expectativas en

respuesta a lo que él dice, y desea actuar sobre las

creencias y expectativas que él mismo anticipa, Está también el objetivo de aquel que

habla. Se trata de recuperar junto a ese interlocutor algo perdido. Esta recuperación del objeto es

la llave del mito freudiano de la pulsión. Es ella la

que funda la transferencia que anuda a los dos participantes, El psicoanalista, aclarado

por la experiencia analítica sobre la naturaleza

de su propio fantasma, lo tiene en cuenta y se

abstiene de actuar en nombre de ese fantasma.

Cuarto principio

El lazo de la transferencia supone un lugar, el “lugar del Otro”, Este lugar es aquel

donde el inconsciente puede manifestarse en el

decir con la mayor libertad y, por lo tanto, donde

aparecen los engaños y las dificultades, El tercero evaluador se inscribe en esta serie de los terceros, cuya autoridad sólo se afirma por fuera de lo que está en juego entre el analizante, el analista y el inconsciente.

Quinto principio

No existe una cura estándar ni un protocolo general que regiría la cura psicoanalítica. Freud tomó

la metáfora del ajedrez para indicar que sólo había

reglas o para el inicio o para el final de la partida.

Sexto Principio

La duración de la cura y el desarrollo de las

sesiones no pueden ser estandarizadas. Las

curas de Freud tuvieron duraciones muy variables.

Séptimo principio

El psicoanálisis no puede determinar su objetivo y

su fin en términos de adaptación de la singularidad

del sujeto a normas, a reglas, a determinaciones

estandarizadas de la realidad, Si no

hay satisfacción plena y si no existe una norma, le

queda a cada uno inventar una solución particular

que se apoya en su síntoma.

Octavo principio

La formación del psicoanalista no puede reducirse

a las normas de formación de la universidad o a

las de la evaluación de lo adquirido por la práctica.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)   pdf (68.9 Kb)   docx (12.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com