Estimulación Temprana
kimy3110 de Octubre de 2013
3.768 Palabras (16 Páginas)243 Visitas
6. Actividades de Estimulación Temprana
Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al niño
(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y
desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza
en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima.
• Se sugiere que las actividades se realicen diariamente ó por lo menos tres veces a
la semana.
• Preferentemente deben participar ambos padres.
• No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.
• En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.
• Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
• Festejar los logros.
Es importante recordar que:
• La aplicación de la Estimulación Temprana debe ser oportuna y efectiva, de
acuerdo con la edad cronológica y el desarrollo previsto para dicha edad,
considerando la individualidad y particularidad de cada niña o niño.
• El desarrollo es continuo, dinámico, armónico e integral. Las diferentes etapas y
áreas del desarrollo son divisiones un tanto arbitrarias, donde se señala lo más
característico de éstas, para facilitar las técnicas de estimulación.
• La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados con las
capacidades e intereses del niño.
• Los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo (el baño, la comida,
etc.) y favorecen la interacción afectiva.
Actividades de 0 a 28 días
Motor grueso:
• Abrigarlo de tal manera que pueda moverse sin limitaciones.
• Con ambas manos, utilizando las yemas de los dedos, efectuar un masaje circular
sobre la cabeza del bebé, ejerciendo ligera presión, procurar cubrir toda la cabeza
incluyendo la frente. Con ambas manos, recorriendo toda la cabeza del bebé, ir
dando pequeños golpes con las yemas de los dedos simulando como si cayeran
gotas de agua o como si se tocara el piano en su cabeza procurar cubrir toda la
cabeza incluyendo la frente y la región lateral hasta sus oídos.
• Ofrecer juguetes de un lado y del otro de la cara para que gire la cabeza.
• Ayudar a controlar la cabeza acostándolo con el pecho apoyado en una toalla o
cobija enrollada (ó sobre el vientre de la madre) mientras se le enseñan juguetes
de colores llamativos.
• Mecerlo suavemente entre dos personas, acostado boca arriba sobre una sábana
ó mecerlo sobre una hamaca.
• Darle masaje en brazos y piernas, de los hombros a las manos y de los muslos a
los pies.
Motor fino:
• Colocar un dedo en la palma de la mano del bebé para que al sentir el contacto la
cierre, se puede colocar un sonajero para que lo sostenga brevemente.
• Frotarle suavemente el dorso de la mano, para ayudarlo a dar palmaditas y a que
acaricie su rostro.
Social:
• Cantarle canciones de cuna cuando se va a dormir.
Lenguaje:
• Cuando llore, atender a sus llamados.
37
• Pedir a los padres que le hablen con voz suave mientras le dan de comer, lo bañan
o lo cambian.
• Imitar las vocalizaciones del bebé. Si el bebé hace sonidos como “ a-aa”, repetir
frente a él lo mismo, exagerando un poco.
Un mes de edad.
Motor grueso:
• Acercarle una hoja de papel y apoyarla suavemente en su rostro para que voltee
por sí mismo la cabeza.
• Por momentos, acostarlo boca abajo.
• Estando boca abajo, presionarle suavemente los costados de la columna, bajando
desde el cuello hacia la cadera y nunca en sentido contrario.
Motor fino:
• En los momentos en que no duerme, y está en la cuna, colocar una barra con
diferentes elementos que le llamen la atención ( de colores brillantes o que hagan
algún sonido).
• Fabricar un móvil y colocarlo al alcance de la vista del bebé, para que lo mire y agite
sus brazos.
• No dejarlo sólo por mucho tiempo, colocarlo de manera que esté semi-sentado, y
pasearlo, para que mire y escuche a quien lo carga.
• Mostrarle un objeto de color vivo, moverlo desde el lado izquierdo a la línea media,
y repetir el movimiento del lado derecho.
Social:
• Pasearlo en brazos, moviéndose suavemente y permitiéndole observar el medio
ambiente.
• Hablarle de frente (cerca de su cara) y moverse hacia un lado y luego hacia el otro,
observando si le sigue con la mirada.
Lenguaje:
38
• En momentos de vigilia, sonreírle, hablarle, acariciarlo.
Dos meses de edad.
Motor grueso:
• Colocar sobre el centro de la frente del bebé los dedos pulgares y con un
movimiento simultáneo deslizarlos hacia los lados ejerciendo ligera presión al
efectuarlo.
• Repetir el ejercicio anterior en las mejillas, colocando los dedos al lado de la nariz.
• Siguiendo las indicaciones del ejercicio anterior, efectuar debajo de la nariz en los
labios partiendo del centro como si marcara los bigotes.
• Efectuar el mismo movimiento en el mentón del bebé llevando los dedos pulgares
en forma circular siguiendo el contorno de la cara.
• Tomar el pabellón de la oreja del bebé entre los dedos índice y pulgar suavemente,
no ejercer presión, y efectuar movimiento circular acariciando todo el pabellón.
• El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocárselas en el pecho. Llevar
un brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa y posteriormente regresarlo.
Alterne ambos braz os.
Motor fino:
• Colocar un dedo en su mejilla a la altura de su boca, para que el niño (a) lo busque
y lo succione.
• Tomar las muñecas del bebé con sus pulgares en la cara anterior, y los índices en
la posterior, efectuar círculos con los pulgares ejerciendo ligera presión al
efectuarlos y deslizándolos por la muñeca en ambas caras.
• Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el
ejercicio dando masaje en las palmas y en el dorso de las manos.
• Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del
bebé desde su base y deslizar los dedos hasta la punta efectuando un movimiento
de tracción al final. Efectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.
39
Social:
• Vestirlo cómodamente, dejando sus manos libres para no impedir las sensaciones
que pueda recibir a través de ellas.
• Pedir a los padres que acudan a los llamados de atención del bebé (llantos y gritos)
para crear un lazo de confianza, comunicación y seguridad.
Lenguaje:
• Hacerle diferentes sonidos de un lado y otro para que voltee la cabeza.
• Provocarle emisiones vocales por medio de cosquillas y caricias.
Tres meses de edad.
Motor grueso:
• Hacer masaje de cuello, tórax y brazos colocando al bebé boca arriba con el tórax y
brazos descubiertos.
• Tomar la cabeza del bebé colocando las manos a los lados de los oídos,
permitiendo que los dedos queden en las mejillas. Efectuar movimiento de derecha
a izquierda y viceversa, como si el bebé estuviese diciendo que NO, posteriormente
efectuar el movimiento de adelante atrás y viceversa como si dijera que SI .
• Colocar una mano en el hombro del bebé cruzando el pecho, del hombro hacia el
costado opuesto, repetir con la mano contraria como si trazara una “X”.
• Colocar las yemas de los dedos en el centro del pecho del bebé y deslizando los
dedos suavemente, trazar un corazón en el pecho del bebé; platicar con él y decirle
cuánto se le quiere.
• Con una toalla áspera y una torunda o brocha, recorrer inicialmente el cuerpo del
bebé con la toalla, friccionando ligeramente y nombrando cada parte “brazo, mano,
pecho, pancita, piernas, pies,” etc, posteriormente realizar lo mismo pero pasando la
brocha o torunda, procurando hacer “cosquillas”.
40
Motor fino:
• Siguiendo los mismos lineamientos para el masaje en las muñecas, se continúa el
ejercicio dando masaje en las palmas de las manos y en el dorso.
• Tomar con la yema de los dedos pulgar e índice uno de los dedos de la mano del
bebé desde su base y deslizar los dedos hasta la punta, efectuando un movimiento
de tracción al final. Ef ectuar el mismo ejercicio con cada uno de los dedos.
Social:
• Pasear al bebé en brazos para que se sienta protegido, y sin obstáculos de visión
para introducirlo en el mundo.
Lenguaje:
• Combinar otros sonidos (sonajas, música) con la voz de los papás para que vaya
distinguiendo las voces.
• Hablarle de frente para que observe la boca; no importa lo que se le diga, lo
importante es que escuche la voz y dirija la mirada a quien le habla.
Cuatro meses de edad.
Motor Grueso:
• El niño en decúbito dorsal, tomarle ambas manos y colocarlas en el pecho,
utilizando un solo lado llevar el brazo hacia el costado extendiéndolo sobre la mesa
y posteriormente regresarlo al centro. Alternar ambos brazos.
• Colocar una mano en el hombro del bebé y
...