Estrategia No Utilizada En La No Convencional
YOHANAMALPA2 de Mayo de 2013
6.932 Palabras (28 Páginas)728 Visitas
Estrategias utilizadas en la atención no Convencional
En la Atención no Convencional, al igual que en la institucionalizada se deben utilizar estrategias pedagógicas con la finalidad de cumplir con el objetivo principal de este tipo de educación. Las estrategias utilizadas en la Atención no Convencional son:
• Visitar casa por casa con morrales que contengan material educativo y lúdico, ya que el docente proporciona y trae el hogar de estos niños lo necesario para su desarrollo y aprendizaje.
• Reuniones grupales de formación a las familias, pues el tiempo que el docente pasara con el niño es muy poco, es por esto que no solamente se trabaja con el, sino que se orienta a los padres y familias de estos niños para que también participen en el aprendizaje de sus hijos.
• Incorporación de pasantes de las universidades y colegios universitarios, ya que es necesaria toda la ayuda y colaboración pedagógica que se pueda tener.
• Programas radiales, micros de televición y material impreso para la formación de las familias y adultos significativos.
El horario para la aplicación de estas estrategias a las familias, madres cuidadoras y a niñas y niños, así como la utilización de los espacios comunitarios, debe ser flexible, pues se ajustar tanto a las necesidades y características de la población atendida, como a las expectativas y posibilidades del medio.
Publicado por danieme en 17:33 Sin comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook
Desarrollo de la Atención no Convencional
La Atención no Convencional se desarrolla mediante:
• Atención en ambientes familiares y espacios comunitarios, ludotecas, hogares de cuidado y atención integral, a través de la orientación de las familias, mujeres embarazadas, madres integrales y cuidadoras de niños y niñas.
• Atención individual, en la cual el adulto significativo y/o docente, en presencia de la madre biológica o cuidadora integral, aplica estrategias pedagógicas que favorezca el desarrollo y aprendizaje infantil. Esa atención se hace en el hogar familiar o de cuidado infantil semanal o quincenalmente.
• Atención grupal, ofrecido en espacios prestados por la comunidad (ludotecas, hogares de atención integral), donde semanalmente se desarrollan una actividad donde participan las niñas y niños, la familia y el docente o adulto significativo.
• Disposición de redes comunitarias e instituciones para el desarrollo social comunitario y la atención integral para mejorar la atención del niño y la niña entre 0 y 9 años y garantizar sus derechos, a través del fortalecimiento de las capacidades existentes en las familias, docentes, programas y organizaciones
¿Qué es la Atencion no Convencional?
El Currículo de Educación Inicial plantea dos tipos de atención, mediante las cuales se desarrolla la acción pedagógica. Estos tipos de Atención son: Atención Convencional (institucionalizada), es decir se ofrece en centros educativos de dependencia nacional, estadal, municipal y privada. Por otra parte la Atención no Convencional se desarrolla en locales y espacios comunitarios, familiares, ludotecas y hogares de cuidado infantil.
De acuerdo a la diversidad cultural y social, los contextos y comunidades del país, las características y condiciones relacionadas con el idioma, las formas de vida de la familia, la Atención no Convencional ofrece atención integral a niños y niñas que no puedan acceder a ella, tomando en cuenta el ambiente de aprendizaje, la evaluación y planificación, el rol del docente como mediador del desarrollo y el aprendizaje del niño y la niña.
La Atención no Convencional, es ofrecida en espacios comunitarios a niños entre 0 y 9 años que no puedan acceder a una educación institucionalizada, sin embargo no se descarta la posibilidad de que asistan a este tipo de atención niños con edades superiores a las ya nombradas. Al igual que en el aula de clase, donde existe un docente mediador de conocimientos, en la Atención no Convencional, existen docentes, además se cuenta con la ayuda de adultos significativos o promotores de las comunidades.
Espacios Convencionales: Establecimientos educativos tales como: Maternales, Centros de Educación Inicial Independiente, Anexos de Atención Integral o de Convenio Interinstitucional, en los cuales se brinda atención a los niños y niñas de 0 a 6 años y a la familia, bajo la responsabilidad de docentes y personal especializado de Educación Inicial.
Espacios no Convencionales: Son aquellos ambientes educativos comunitarios tales como: Hogares de Cuidados Diarios, Multihogares, Centros de Cuidado Espontáneo y Viviendas Familiares, donde se atienden a los niños y niñas entre 0 a 6 años, al grupo familiar y los miembros de la comunidad, a través de docentes de Educación Inicia, promotores, madres cuidadoras, biológicas y voluntarios.
£ 83
AMBIENTE DE APRENDIZAJE
PARA LA ATENCIÓN
MATERNAL
Dirigido a docentes y otros adultos
significativos que atienden niños y niñas
entre 0 y 3 años
AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN MATERNAL
CURRÍCULO 84 £ DE EDUCACIÓN INICIAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
Ministro: Aristóbulo Istúriz Almeida
Viceministro de Asuntos Educativos: Armando Rojas
Directora General de Niveles y Modalidades: Marianela León González
Directora de Educación Preescolar: Olga Sánchez García
Documento Base: Lourdes Montenegro, Marielba Gil.
Redacción: Marielba Gil, Liliana Díaz Ch.
Revisión: Equipo de currículo.
Depósito Legal: lf68420043753596.
£ 85
SUMARIO:
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Capítulo V
Características de los niños y las niñas entre 0 a 3 años . . . . 88
Capítulo VI
Los derechos de los niños y las niñas entre 0 a 3 años . . . . . 92
Capítulo VII
El/la docente en la educación maternal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
Capítulo VIII
Ambiente de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN MATERNAL
CURRÍCULO 86 £ DE EDUCACIÓN INICIAL
£ 87
INTRODUCCIÓN
El aparte correspondiente a “Ambiente de Aprendizaje para la fase
Maternal” ofrece a los(as) docentes y adultos significativos que atienden
niñas y niños entre 0 y 3 años, un conjunto de orientaciones para el
desempeño de sus funciones tanto en ambientes de aprendizaje convencionales,
como no convencionales (hogares de atención integral,
espacios familiares, comunitarios, ludotecas...).
Este documento es un instrumento orientador y flexible, así como
actualizado y coherente con Las Bases Curriculares de Educación Inicial,
es producto de la construcción colectiva que se realiza desde el
año 2002, que cuenta con la participación de supervisores, directivos,
docentes, auxiliares, miembros de la comunidad, instituciones de Educación
Superior, organismos gubernamentales y no gubernamentales,
en las distintas regiones del país.
Está estructurado de la siguiente manera: en una primera parte se
presenta una breve caracterización de los niños y las niñas entre 0 y 3
años. No es exhaustiva ya que existe mucha información en los textos
especializados acerca del desarrollo de niñas y niños en estas edades.
Seguidamente encontrarán información referente a los derechos
de los niños y las niñas en la fase maternal, la acción mediadora del/
la docente de esta fase, luego, se presenta cómo está concebido el
ambiente de aprendizaje para la atención de niñas y niños entre 0 y 3
años en aspectos relativos a las dimensiones física, funcional, temporal
y relacional.
Este material complementa a la sección Bases Curriculares de la
Educación Inicial y la sección referida a la Evaluación y Planificación en
la Educación Inicial.
AMBIENTE DE APRENDIZAJE PARA LA EDUCACIÓN MATERNAL
CURRÍCULO 88 £ DE EDUCACIÓN INICIAL
Capítulo V
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
ENTRE 0 A 3 AÑOS
La etapa entre los 0 y 3 años es el período de vida del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente. A continuación se presentan algunas de las características más resaltantes en este período.
Edades
Entre 0 y 1 año
Características
. Crecen aproximadamente medio centímetro al mes.
. Al cumplir los 12 meses la mayoría ya ha triplicado el peso que tenían al nacer.
. En sus primeros meses de vida, al estar boca abajo alzan la cabeza, luego acompañan este movimiento alzando el pecho y utilizando los brazos para sostenerse; esto les permite empezar a voltearse, primero de boca abajo a boca arriba y luego de boca arriba a boca abajo, después se sientan, gatean, se paran apoyados de algún objeto y dan sus
...