Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje
Lita1610Tesis15 de Noviembre de 2017
2.953 Palabras (12 Páginas)300 Visitas
INDICE
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………………4
2.1 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA…………...……………………………………..…………………………………..5
2.1.1 EL TALLER…………………………………………...…………………………….…..…………….………..6
2.1.2 LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DEL ENTORNO Y FENÓMENOS NATURALES…….7
2.1.3 LA EXPERIMENTACIÓN………………………………………………………………………………....8
2.2 PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE………………………………………………………...................9
2.2.1 COMPONENTES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE………………………9
2.3 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA……………………………………………………….…………………………………10
2.3.1 FLIPPED (AULA INVERTIDA)………………………………………………………………………..11
2.3.2 AUTOAPRENDIZAJE………………..……………………………………………….............................11
2.3.3 JUEGOS………………………………………………………………………………………………………...12
2.3.4 TÉCNICA EXEGÉTICA O DE LECTURA COMENTADA………………………………………12
2.4 IMPORTACIA DE IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA EN NIÑOS DE PREESCOLAR………………………………………………………………………………………………………………13
1.1 JUSTIFICACIÓN………………..…….…………….…………………………………………………………………….14
1.2 HIPÓTESIS….…..……………...………………………………………………………………….………………………15
1.3 VARIABLE…………………...…………………………………………………………………………..………………..16
1.4 OBJETIVO GENERAL………...…..….………………………………..……………….………………..…................17
1.5 OBJETIVO ESPECIFICO…………...…...…….………………………………………………………………………17
II. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………18-20
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………21
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………….22
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………23-24
INTRODUCCIÓN
En este proyecto se hablara a cerca de las diferentes estrategias y técnicas de enseñanza más apropiadas para aplicarlas en el Jardín de Niños Profesor Manuel Cervantes de la Localidad de Chichicaxtle Municipio de Puente Nacional, para tener un mejor rendimiento y mejor aprendizaje en los niños.
En el segundo grado grupo “A” del Jardín de Niños pude observar que hay un niño con problemas de comprensión y de elaboración en las actividades que deben de realizar en el aula, lo cual me llevo a decidir a realizar investigaciones de diferentes estrategias y técnicas de enseñanza para poder impartirlas con niños que tengan problemas similares al que encontré en el jardín de niños.
DEDICATORIA
A dios por darme la vida y guiarme a través de las demás personas.
A mi familia, en particular a mis padres, Raymundo Lucas Agüero y María del Carmen Olivera Sánchez, por darme las bases para mi estudio, por su apoyo incondicional, por su paciencia y por la forma en la que me supieron educar. A mis hermanas ya que gracias a ellas pude elaborar mi proyecto ya que ellas muy amablemente me supieron guiar y aconsejar en cómo elaborarlo.
Agradezco a aquellas grandes personas profesionales como lo son mis maestros, que hacen posible el conocimiento y comprensión en las aulas y que me guiaron y me aconsejaron a la hora de elaborar este proyecto.
A mis compañeras por compartir grandes y maravillosos momentos, por su ayuda y apoyo en distintos ámbitos de mi vida, tanto en el colegio como en lo personal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEM
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE ESTRATEGIAS Y TECNICAS DE ENSEÑANZA PARA IMPLEMENTAR EN LOS NIÑOS EN LA ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES?
2.1- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. [pic 1]
Son útiles para la realización de una secuencia didáctica; permitiendo llevar a cabo una aplicación más compuesta y enriquecedora para la etapa de crecimiento de los niños. Dichas estrategias delimitan a las secuencias didácticas con un toque de función eficaz, realizando así un camino más seguro y estructurado, con un fin más significativo y fácil de seguir para los docentes.
2.1.1 EL TALLER
Implica como su nombre lo dice, un lugar donde se trabaja y labora. Es una forma de enseñar y aprender mediante la realización de algo, es decir aprender haciendo. En esta estrategia predomina y se privilegia, el aprendizaje sobre la enseñanza.
Se trata entonces de aprender haciendo, desarrollando habilidades donde los conocimientos se adquieren a través de una práctica concreta; ejecutando algo relacionado con el objetivo que se pretende alcanzar, en un contexto particular de aprendizaje.
Es una metodología participativa en la que se enseña y se aprende a través de una tarea conjunta. Su metodología descansa en la actividad del estudiante y en la organización basada en pequeños grupos. La utilización de este método tiene como cometido dar respuesta a preguntas planteadas en las consignas de trabajo, teniendo en cuenta la opinión de todos los miembros del grupo, para llegar a una toma de decisiones colectiva.
- LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DEL ENTORNO Y FENÓMENOS NATURALES.
La observación es un recurso fundamental que lleva al descubrimiento de los fenómenos sociales y naturales y al planteamiento de interrogantes que dan lugar a múltiples oportunidades de aprendizaje. La observación es, en síntesis, una estrategia que favorece el desarrollo de competencias cognitivas como el análisis, las inferencias y el desarrollo del lenguaje como organizador del pensamiento y como herramienta para comunicar cada vez con mayor precisión lo que se está observando y lo que se piensa a partir de lo que se observa.
Aunque los niños son capaces de observar por sí solos, la intervención docente planificada y oportuna –por ejemplo, planteando preguntas pertinentes– es indispensable para propiciar que tomen conciencia de las habilidades que poseen y de los conocimientos que logran a partir de las experiencias de observación. La interacción con los compañeros y con la maestra constituye un medio importante para compartir y explicar los descubrimientos propios a través del habla y de las diversas formas que los niños tengan a su alcance para registrar los hallazgos.
- LA EXPERIMENTACIÓN.
Puede contribuir al desarrollo de un pensamiento crítico y divergente, siempre y cuando la educadora tenga claridad del propósito a lograr y haya planeado la situación de manera que su intervención oportuna propicie la reflexión y evite las conclusiones apresuradas. Al participar en la experimentación se estimula la curiosidad de los niños y niñas, aprenden a establecer relaciones y a explicar los porqués de los sucesos. La búsqueda de experimentos interesantes y novedosos, la adecuada preparación de las actividades, la selección de materiales, así como la información básica que se requiere para guiar el trabajo, son tareas que la educadora debe prever para lograr los propósitos esperados.
La curiosidad y deseo por indagar son actitudes que la educadora tiene que aprovechar para potenciar habilidades cognitivas como la atención, la descripción, la identificación, la comparación y la discusión.
La realización de experimentos demanda también el uso de espacios diversos. Más que crear en el aula un rincón de ciencias estático, es conveniente y recomendable aprovechar las instalaciones con que cuente el plantel. El jardín, el patio de recreo o la cocina (donde haya) puede ser un “laboratorio” en el que los niños puedan vivir experiencias de aprendizaje, no sólo observando lo que hace la maestra, sino participando directamente en la experimentación.
...