ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion Del Educando


Enviado por   •  13 de Junio de 2014  •  1.866 Palabras (8 Páginas)  •  484 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO LOCAL MONAGAS

UNIDAD DE APOYO CARIPITO

EVALUACION DEL EDUCANDO

ENERO 2014

INTRODUCCION

La evaluación del niño con dificultad de aprendizaje está basada en distintos modelos a seguir según la necesidad del educando, esto se refiere al objetivo del aprendizaje del alumno.

Por otra parte se refiere del diagnóstico para indicar las características descriptivas aplicables al sujeto, así como también recoger información sobre aspectos institucionales organizativos, metodológicos y didácticos.

Se recogerá información para identificar las necesidades educativas en el niño, tomando en cuenta las pruebas diagnósticas.

OBJETIVO ( 1 )

Modelos de diagnóstico en educación

Se considera los modelos de diagnóstico como una actividad investigadora (Granado 1993), que coincidiendo con la investigación educativa, trataría de conocer, describir, clasificar, predecir, y explicar hechos educativos.

El diagnostico en educación debe concebirse, pues como disciplina científica, esto es como un paradigma de investigación consistente en unos supuestos teóricos contratados y un proceso metodológico a dicho supuestos y los objetivos que se pretenden.

Como disciplina científica comprende actividades de investigación básica o fundamental (Popper, (1986), Van,Mel 1999) y en su vertiente practica comprende así mismo, actividades de investigación aplicada.

Como una disciplina con entidad propia fundamentada académicamente y socialmente y consiste en un paradigma de investigación científica y dentro del ámbito de la investigación educativa o ampliada de las ciencias de la educación frente a lagunas opiniones importantes, incluye actividades de Assessment y evaluation (Lazaro,1990 y 1994;Wolf 1990; Choppin 1990).

El termino modelo se utiliza para expresar un marco conceptual de planificación y de realización de proceso, en este caso específico, diagnostico incluye algunos casos estrategias para unir información para analizarla y establecer prioridades, los investigadores utilizan los términos modelos, teoría, enfoque como sinónimo.

El termino modelo se utiliza en educación a los diferentes tipos u orientaciones diagnostica, considerando las reflexiones de Fernandez Ballesteros y Carboles(1981;109) en el sentido de que el modelo es un instrumento lógico a través del cual se interna explicar parcela de la realidad.

Los modelos de diagnóstico en educación por Fernandez Ballesteros 1983 es el tradicional, conductual, el clínico y dinámico, modelo de estrategia utilizada. El propio sujeto: modelo centrado en el alumno, el contexto modelo centrado en el contexto.

El proceso enseñanza –aprendizaje: modelo centrado en el proceso enseñanza- aprendizaje, modelo centrado en el alumno, objetivo científico y administrativo de clasificar a los alumnos por sus capacidades o problemáticas.

Modelo neuropsicológico: es indicadora de un trastorno que se puede identificar mediante unos sistemas concentrándose en los conelatos neurofisiológico de las dificultades de aprendizaje.

Modelo psicológico: según sus orígenes (Galton,Cattel y Binet), cabe señalar que el modelo tradicional pretende establecer un perfil descriptivo del individuo sobre la base de sus rasgos internos y una predicción de su comportamiento futuro.

Modelo conductual: según Fernandez Ballestero y Carroble (1981)se entiende como aquella alternativa a la evaluación psicológica a través de la cual se trata de identificar la conducta objeto de estudio, tanto motora como fisiológica o cognitiva, así como las variables ambientales y/o internas que mantienen o controlan con el objetivo de realizar un tratamiento o cualquier tipo de investigación psicológica, sin embargo el modelo conductual consiste en aceptar que la conducta no solo es una consecuencia de variables instra-psiquica sino una respuesta a los estímulos ambientales.

Psicología cognitiva: se centra en la construcción de diseño y modelo instruccionales que consideran más adecuado a las necesidades y competencias cognitivas de los niños ( según lo que se considera competente para el aprendizaje y siguiendo sus propios modelos, de donde la competencia para el aprendizaje corre el peligro de no deducirse de las investigaciones efectuadas, sino del propio desarrollo de los modelos procesales del comportamiento cognitivo.

Pedagogía operatoria: consiste en el instinto de explicar el funcionamiento de la mente humana como una organización progresiva que se va construyendo a lo largo de un proceso inadecuado. Se basa en el supuesto teórico de que la conducta humana es el resultado de la combinación de cuatro factores: la maduración, la experiencia, la trasmisión social, y el equilibrio entre el organismo y el medio básico para el desarrollo mental.

La aportación principal de la pedagogía operatoria al diagnóstico pedagógico, pues está en la necesidad de conocer la naturaleza de los procesos y el estado en que se encuentra cada sujeto, con el fin de llegar a establecer las influencias educativas necesarias.

Potencial de aprendizaje: se concibe la inteligencia como el resultado de las experiencias de la vida del sujeto fundamentalmente como consecuencia de dos tipos de interacción: las estimulaciones que proceden del medio ambiente y las que provienen de la experiencias de aprendizaje mediano (M.L.E de Fevestein.

Estilo de aprendizaje: elaboran sus evaluaciones por medio de instrumentos de medición adaptado o de nueva creación pero diferentes de los utilizados para el análisis de las actitudes intelectuales, sensorio motrices y de la personalidad.

Los estudios que relacionan los estilos con el aprendizaje de algún determinado currículo son escasos y generalmente referidos a la matemática, otras ciencias exactas y al lenguaje y, como se ha dicho, buscando hallar alguna correlacione entre los factores cognitivos señalados y el éxito en el aprendizaje.

Modelo centrado en el contexto: este modelo se refiere a la forma de desenvolverse el sujeto o la interacción del mismo.

Además se estima que la estructura social conforme al sustrato de la experiencia personal de cada individuo. En este sentido se quiere considerar el contexto socio cultural en relación al rendimiento de los alumnos.

Modelo conductual cognitivo- social o interaccionista:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com