ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluar distorsiones cognitivas


Enviado por   •  14 de Marzo de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.061 Palabras (5 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 5

  1. DISTORSIONES DE LA PERCEPCION DE LA REALIDAD MAS COMUNES

Identifica los tipos de distorsiones que comentes. Valora su frecuencia de 0 a 100.

  1. PENSAMIENTO TODO O NADA (también llamado dicotómico o polarizado): Consiste en ser extremista, ver las cosas en blanco o negro, sin apreciar la existencia de categorías intermedias. Si algo no es perfecto, está mal. Por ejemplo: Soy pianista, cometo un pequeño fallo en un concierto y pienso “estoy tocando fatal”.

[pic 1]

  1. GENERALIZACION EXCESIVA: Ser derrotista. Por un solo hecho negativo que ocurre, considerar que siempre saldrá todo igual de mal, desesperanzarse. Se suelen utilizar palabras como “siempre”, “nunca”. Por ejemplo: Me despiden del trabajo y pienso “nunca voy a encontrar otro empleo”.

[pic 2]

  1. FILTRO MENTAL (también llamado abstracción selectiva): Un detalle negativo nubla los demás aspectos de la realidad. Es como una gota de tinta que tiñe toda la jarra de agua. Por ejemplo: He llegado tarde a una reunión y pienso “ya lo he estropeado todo”. 

[pic 3]

  1. DESCALIFICACIÒN DE LO POSITIVO: Ver nuestros comportamientos positivos como “lo normal”, pensar que las cosas agradables no hay que tenerlas en cuenta. Mantener una creencia negativa  que se contradice con las experiencias diarias. Por ejemplo: Mi profesora ha elogiado mis ejercicios y pienso “lo ha hecho para animarme, no porque estén bien”.

[pic 4]

  1. CONCLUSIÒN PRECIPITADA (también llamada inferencia arbitraria): Interpretar las cosas de forma negativa sin datos que fundamenten las conclusiones. Existen dos muy frecuentes.
  1. LECTURA DEL PENSAMIENTO, PENSAR MAL: Suponer, sin pruebas, lo que otros piensan sin comprobarlo. Por ejemplo: “ha pasado por mi lado y no me ha saludado, ha querido ignorarme”.
  2. ANTICIPACIÒN NEGATIVA (también llamado error del adivino): Esperar que las cosas salgan mal sin tener pruebas suficientes para ello. Transformar una posibilidad en un hecho cierto y actuar en consecuencia. Por ejemplo: “No voy a organizar la fiesta porque todos se aburrirán”.

[pic 5][pic 6]

  1. MAGNIFICACIÒN (CATASTROFE) O MINIMIZACIÒN: Exagerar la importancia de las situaciones o loe hechos, o por el contrario reducirlas hasta que parezcan diminutas. Por ejemplo: Minimizar mis cualidades y exagerar mis imperfecciones

[pic 7]

  1. RAZONAMIENTO EMOCIONAL: Suponer que tus emociones negativas reflejan forzosamente, la realidad. Por ejemplo: “Siento miedo a viajar en avión, luego viajar en avión es peligroso”, “me siento incompetente, luego soy un inútil”.

[pic 8]

  1. LOS DEBERIAS (también llamados imperativos): utilizar exigencias absolutistas y rígidas, como si fueran dogmas acerca de uno/a mismo/a: “debo de”, “tengo que”; acerca de los demás: “deben de”, “tienen que”; o acerca de la vida: “la vida no debería ser así”, Cuando dirijo los “deberías” hacia mí misma/o, la consecuencia emocional es la culpa; cuando los dirijo hacia los demás, generan ira y resentimiento; cuando es hacia la vida, producen poca tolerancia a la frustración. Por ejemplo: “Tengo que aprobar este examen como sea”, “mi pareja debe apoyarme en todo si me quiere”.

[pic 9]

  1. ETIQUETACIÒN: Hacer una evaluación global del ser humano basado en algunos aspectos negativos Es una generalización excesiva aplicada al comportamiento humano. No describe comportamientos concretos sino que hace evaluaciones globales. Por ejemplo: “Soy torpe”, “eres un desastre”.

[pic 10]

  1. PERSONALIZACIÒN: Atribuirse toda la responsabilidad de los sucesos que tienen consecuencias negativas para los demás, sin base para ello. Genera sentimientos de culpa. Por ejemplo: “Si somos una familia unida, es lógico que sufra mucho si alguno tiene un problema y colabore intensamente hasta que lo resuelva”. Otra forma de entender la personalización es atribuir al comportamiento de los demás una intencionalidad que valoramos desde nuestro punto de vista. Por ejemplo: “Lo ha hecho para fastidiarme”. Nosotras preferimos encuadrar esta segunda acepción dentro de la lectura del pensamiento.

[pic 11]

  1. IDEAS IRRACIONALES MAS FRECUENTES

Creencias intermedias más frecuentes recogidas y llamadas por A. Ellis ideas irracionales (1980).

Aunque Ellis en un modelo posterior (1997) resumió la lista en tres ideas irracionales, expondremos ésta más extensa por su gran interés.

Observa si están presentes en ti cada una de estas creencias y anota al lado cuánto te la crees de 0 a 100.

  1. Necesito ser amado/a y aceptado/a por las personas significativas de mi entorno.

[pic 12]

  1. Para considerarme valioso/a tengo que ser muy competente y conseguir mis objetivos en todos los aspectos posibles,

[pic 13]

  1. Hay personas que son inmorales y perversas y deben ser acusadas y castigadas por sus defectos y malas acciones.

[pic 14]

  1. Es tremendo y catastrófico que las cosas no salgan como uno quiere.

[pic 15]

  1. La desgracia humana se origina por causas externas y non tenemos capacidad para controlar los trastornos que nos produce.

[pic 16]

  1. Si algo es o puede ser peligroso o amenazante, debo sentirme muy inquieto/a y preocuparme constantemente por la posibilidad de que ocurra lo peor.

[pic 17]

  1. Es más fácil rehuir las y responsabilidades de la vida que afrontarlas. La vida tiene que ser fácil.

[pic 18]

  1. Dependemos de los demás, por tanto necesito tener a alguien más fuerte que yo en quien poder confiar y de quien depender.

[pic 19]

  1. El pasado me determina. Algo que me ocurrió una vez y me conmocionó debe seguir afectándome indefinidamente.

[pic 20]

  1.  Debo preocuparme constantemente por los problemas de los demás.

[pic 21]

  1.  Existe una solución perfecta para los problemas humanos y es catastrófico si no se encuentra.

[pic 22]

  1. IDEAS CENTRALES O NUCLEARES NEGATIVAS MAS COMUNES

Las ideas centrales acerca de mí mismo/a suelen pertenecer a dos categorías principales (según la versión de J. S. Beck, 1995): la que se asocia a desamparo, es decir, a no ser suficientemente bueno/a para conseguir logros o el respeto de los otros y la que se refiere a la imposibilidad de ser querido/a, es decir, de no ser bastante bueno/a para ser amado/a. Muchas veces están mezcladas.

Si en ocasiones en que te sientes mal aparecen algunas de estas creencias, anota 0 a 100 en el recuadro de la derecha en qué medida las crees.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (98 Kb) docx (23 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com