ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FINAL DE PSICOMOTRICIDAD


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2013  •  4.326 Palabras (18 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN.

Para la elaborar este final recurrí al material otorgado por el docente titular de la cátedra, apuntes de la carrera del Profesorado de educación Inicial, y la Carrera de Licenciatura en Psicología. Algunos de los autores utilizados para el desarrollo del mismo fueron SASSANO, Miguel, HANNOUN, Hubert, LE BOULCH, Jean. Tambien se utilizaron libros de DÍAZ BOLIO, Nayelí y GONZALEZ, Adriana y WEINSTEIN, Edith, entre otros.

A su vez se tuvieron en cuenta los trabajos anteriormente efectuados y las experiencias que pude obtener de los talleres realizados en clase.

A continuación se desarrollarán tres de los aspectos, ESPACIO – TIEMPO Y ESQUEMA CORPORAL- que son los que considero más importantes en el crecimiento y desarrollo de los niños. Éstos son a mi juicio la BASE DE TODO APRENDIZAJE.

DESARROLLO

Todos tenemos un nombre, un origen, una familia, una historia, una ubicación de tiempo – espacio; conocemos la imagen de nuestro cuerpo, nos reconocemos en una foto, elegimos la ropa que nos favorezca, nos encontramos parecidos o no a otros familiares.

Hay múltiples circunstancias que nos ocurren y producen modificaciones, algunas pueden ser universales otras pueden ser particulares, otras circunstanciales. Estas nuevas sensaciones no parecen nuestras, ya que no siempre fueron así, no las reconocemos como parte de nuestra integración, de a poco las vamos reconociendo y aceptando.

El esquema corporal es la representación mental o conocimientos que nosotros tenesmo de nuestro cuerpo, de sus segmentos, de sus limites, de sus posibilidades de acción, etc., ya sea en un estado de reposo o en movimiento. La organización del esquema corporal tiene todo un proceso, que depende tanto de la maduración neurológica como también de las experiencias que uno tenga con el entorno.

Dicho proceso alcanza su pleno crecimiento a los 11 o 12 años. Este es un proceso constante, dinámico, que se conquista, se transforma y se flexibiliza o se rigidiza dependiendo de las experiencias que proporciones del entorno. Esta organización es el punto de partida de numerosas posibilidades de acción y juega un papel de suma importancia.

A lo largo de su evolución psicomotriz, la imagen que el niño se forma de su propio cuerpo se elabora a partir de múltiples informaciones sensoriales de orden interno y externo que éste percibe.

La estructuración de dicho esquema, se organiza en torno a una correspondencia continuamente enriquecida entre el exterior y el interior de cada persona que evoluciona lentamente en función de la maduración del sistema nervioso, de la estimulación sensorial de las experiencias motrices, del constante intercambio con el medio ambiente y las relaciones afectivas con los adultos importantes que acepten, aman, rechazan o ignoran el cuerpo del niño, formándose así un sentimiento de aceptación o no. Esto ultimo es muy importante porque en el caso de que el niño no acepte su propio cuerpo puede llevar a graves consecuencias como por ejemplo enfermedades como la anorexia y la bulimia, o llegar al autoflagelo entre otras consecuencias que son provocadas por la no aceptación o una incorrecta imagen corporal de su propio cuerpo por las opiniones de los demás.

El descubrimiento progresivo del cuerpo se produce con la apropiación de la acción, es decir que mediante el cuerpo en movimiento en el espacio, el niño se hace consiente de si mismo. Debido a esto, la organización del esquema corporal no puede traducirse a un aprendizaje mecánico en el que únicamente se ven y se nombran las distintas partes del cuerpo, sino que debe haber una vivencia del movimiento en la que le niño juegue, se mueva, toque, observe, explore, descubra, nombre, piense, identifique, represente, dibuje y modele su cuerpo y el de los demás.

Y así el niño a través de la actividad de conocimientos, de la toma de conciencia y del acto de relacionar sus capacidades con su vivencia corporal, va a adaptar sus conductas a las exigencias del espacio y el tiempo: el desarrollo de ese espacio y ese tiempo corresponde con el de esquema corporal.

“Mi esquema corporal es finalmente mi manera de expresar que mi cuerpo es en el mundo. No existe “aquí” sino “hacia” sus tareas; la espacialidad del cuerpo es una espacialidad en situación. Yo no estoy en el espacio ni en el tiempo, yo no pienso en el espacio y en el tiempo: yo soy del espacio y del tiempo. Mi cuerpo se aplica a ellos y los incluye”. ¨

Todas nuestras acciones las realizamos en un espacio y en un tiempo, estas nociones son de elaboración lenta hasta que se acerque a lo que realmente son las de los adulto. En este caso el espacio significa (etimológicamente) estadio o campo para correr (capacidad que posee el cuerpo, la de trasladarse a la carrera). El término tiene desde el lenguaje una relación con movimiento, con el cuerpo y la motricidad.

Piaget considera el espacio como una noción que se va elaborando poco a poco a través de la actividad constructiva del sujeto y no como algo dado. El espacio es una noción cualitativa, más que un orden entre objetos o entre seres y la concepción de éste varía también de acuerdo con los sistemas de explicación científica.

Para que el niño pueda desplazarse en el espacio, necesita de una buena adquisición del esquema corporal, ya que el dominio del cuerpo en el espacio no puede llevarse a cabo si el espacio no está estructurado, este espacio se aprende por el movimiento y es así como el niño se relacionará con relación al mundo que lo rodea.

Pero el niño no percibe el mismo espacio y tiempo que un adulto, porque todavía no organiza lo que el desenvolvimiento de sus estructuras cognitivas le permiten y sus nociones son parciales.

Por ejemplo: no sabe cuando es su cumpleaños, no le interesa cuánto durará el invierno, ni el verano, no ubica hacia donde queda el jardín desde su casa o cómo llegar por otros caminos, etc.

Las nociones espaciales son una construcción que se van realizando a través de distintas etapas evolutivas. Su construcción se lleva a cabo por la interacción del sujeto y el medio que lo rodea.

Su primera percepción de espacio será la etapa del espacio vivido: En esta etapa el niño vive el espacio. Vive las distancias y los recorridos. No percibe la distancia, no concibe esa distancia. Solo la vive, por su imposibilidad física de alcanzarla.

Experimenta la imposibilidad al fracasar su movimiento. Esta etapa se la conoce como el estadio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.6 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com