ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2014  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 9

FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL GRUPO

En primer lugar, lógicamente, tienen que formarse, y después van pasando por una serie de etapas que pueden desembocar en la ruptura del grupo o en su renacimiento desde nuevos planteamientos. También la situación de los individuos dentro del grupo va cambiando: desde que la persona intenta incorporarse al grupo, o éste trata de que una determinada persona se le una, hasta que se produce una complementación entre la adaptación del individuo a las expectativas normativas del grupo y la satisfacción de las necesidades de aquél por parte de éste, o bien hasta que tiene lugar el abandono voluntario o forzado del grupo por parte del individuo.

INDIVIDUALIDAD Y PERTENENCIA GRUPAL: MOTIVACIONES BÁSICAS EN LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO DE LOS GRUPOS

Desde que nacemos, formamos ya parte de grupos, la experiencia de ser miembro de un grupo está presente a lo largo de toda la vida del individuo. Además de esta pertenencia impuesta o asignada a determinados grupos o categorías sociales, los individuos buscamos voluntariamente formar parte de grupos concretos.

Baumeister y Leary sostiene que todo el mundo necesita formar parte de relaciones sociales. Según estos autores la pertenencia tiene fuertes efectos emocionales y cognitivos, y su falta acarrea serios trastornos en la salud, el bienestar y el funcionamiento de las personas.

Esta motivación básica que nos impulsa a formar vínculos con otras personas coexiste con otra necesidad que también poseemos, a veces de forma acuciante, de mantener nuestra propia independencia y nuestra distintividad como individuos.

Otras de las explicaciones, de por qué los individuos quieren formar parte de grupos tienen que ver con tratar de dar sentido a uno mismo y a su relación con los demás. La teoría de la incertidumbre-identidad defiende que la pertenencia a grupos sirve para combatir el sentimiento de incertidumbre de los individuos acerca de quiénes son y de cómo eso se refleja en sus actitudes y conductas.

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA FORMACIÓN DE UN GRUPO

Con Kurt Lewin, se viene considerando que el factor que diferencia un grupo social de un mero agregado de individuos es la relación de interdependencia que se establece entre los miembros. Por tanto, esa interdependencia percibida por los miembros, ya sea para lograr un objetivo común, para satisfacer alguna necesidad común, o por experimentar un destino común, sería la condición necesaria para la formación de un grupo.

Una vez formado, surgirían otros procesos, como la aparición de normas, la atracción interpersonal, la diferenciación entre endogrupo y exogrupo, la identificación con el grupo, etc.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ SE FORMAN LOS GRUPOS?

Desde un punto de vista descriptivo se pueden distinguir tres tipos de circunstancias que hacen que un conjunto de individuos lleguen a constituir un grupo.

1) una o varias personas pueden crear deliberadamente un grupo para lograr algún objetivo

2) un grupo puede formarse espontáneamente porque la gente se asocia para satisfacer alguna necesidad

3) un conjunto de individuos puede convertirse en grupo porque otras personas los traten de un modo homogéneo.

Para que un grupo se forme deliberadamente, los individuos que deciden crearlo deben juzgar que por medio de él se conseguirán determinados propósitos que no serían posibles sin su existencia.

Muchos grupos surgen espontáneamente, porque la gente espera obtener satisfacciones asociándose a ellos, y no porque alguien los establezca deliberadamente para lograr otro objetivo.

Por último, hay casos en que la formación de un grupo no se debe al deseo de lograr un objetivo o de satisfacer unas necesidades, sino a que un conjunto de individuos es percibido y tratado por otros como grupo.

¿CÓMO SE FORMAN LOS GRUPOS?

La formación de un grupo, al menos de un grupo espontáneo, no es un acontecimiento repentino que ocurre en un determinado momento y lugar, no aparece un grupo hoy donde no lo había ayer, sino que se trata de un proceso que lleva su tiempo, porque implica un fortalecimiento progresivo de los lazos entre las personas que finalmente serán los miembros de ese grupo, es decir, una integración social de esos individuos.

Moreland distingue cuatro tipos de integración social:

1. Ambiental

2. Conductual

3. Afectiva

4. Cognitiva.

EL DESARROLLO DEL GRUPO

El grupo, no es más que el contexto o el escenario donde se producen determinados efectos, como la influencia, el conflicto o la polarización.

El estudio sistemático del desarrollo del grupo se remonta a los años 50 del siglo pasado y se llevó a cabo en dos contextos diferentes: los grupos de solución de problemas y los grupos de formación.

De los años 70, en que los estudios grupales sufrieron un descenso, en los 80 surgió un nuevo interés por los aspectos dinámicos del grupo, sobre todo debido a la necesidad de crear equipos de trabajo eficaces en las organizaciones, y aparecieron algunos modelos interesantes, como el de Wheelan que pretende ser una integración de los modelos anteriores aplicable a cualquier tipo de grupo, o el de Morgan, Salas y Glickman con su énfasis en la cooperación entre los miembros para alcanzar las metas propuestas, o el modelo del equilibrio puntuado de Gersick, que sostiene que el desarrollo de los grupos no es un proceso uniforme, sino que se caracteriza por periodos de estabilidad interrumpidos por breves periodos de cambio brusco.

La iniciación en los grupos y los cambios de rol en ellos

Según Hogg y Vaughan las transiciones de rol en el grupo a menudo implican cambios para el miembro individual que se rigen por criterios formalizados y públicos y dan lugar a ritos de iniciación que cumplen las siguientes funciones:

 Simbólica: para el reconocimiento público del cambio de identidad.

 Aprendizaje: permiten familiarizarse con nuevos roles que hay que desempeñar.

 Protección de la lealtad hacia el grupo: a través de beneficios (regalos, felicitaciones) que trae consigo la iniciación.

El modelo cíclico de Worchel

Worchel y sus colaboradores han elaborado un modelo de desarrollode grupo cuyas características más distintivas son:

Se trata de un modelo cíclico, no lineal, ya que considera que muchos grupos continúan existiendo después de que sus miembros originales se hayan ido.

 No se circunscribe sólo al grupo, sino que lo considera en relación con otros grupos.

 Presta una especial atención al conflicto que experimentan los miembros entre el deseo de pertenecer al grupo e identificarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com