ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fisiologia De La Conducta ABA

papitopapa3 de Diciembre de 2014

2.980 Palabras (12 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 12

FISIOLOGIA DE LA CONDUCTA A.B.A.

Bases Biológicas de la conducta

En nuestro organismo hay una serie de mecanismos y sistemas encargados de coordinar nuestra conducta, estos son el sistema endocrino y el sistema nervioso

sistema endocrino: El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:

Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.

Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.

Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.

Hacer aparecer las características sexuales secundarias.

Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción

Esta compuesto por hormonas, entre las cuales encontramos:

Tiroxina: es la hormona de la glándula tiroides, situada por debajo de la laringe. Produce aumento de las actividades metabólicas y nivelación de mas calor.

Paratormona: es la hormona producida por la glándulas paratoides que se hayan adosadas a las tiroides. Produce regulación del contenido de calcio

Insulina: es la hormona que produce el páncreas, que se haya situada por debajo del estomago

Adrenalina: es producida por la medula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones

Testosterona: producida por los testículos, tiene como funcione estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba, pelo corporal, músculos mas grandes y fuertes y vello axial.

Hormonas ováricas: folinculina (estradiol) producida por los folículos de los ovarios y por las placentas. Tiene como función estimular el ensanchamiento de la pelvis

SISTEMA NERVIOSO: es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas. Está constituido por el sistema nervioso central y el periférico

sistema nervioso central: es el más protegido y está constituido por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está constituido por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo:

cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura inter hemisférica y comunicados mediante el Cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. El cerebro es el encargado de coordinar las actividades del individuo y es un centro de información bastante complejo

cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.

Tronco del encéfalo: compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

Sistema límbico: contiene estructuras indispensables para crear recuerdos y sentir placer, lo mismo que para realizar varias actividades motivacionales y emocionales. Sirve como sitio de unión entre la corteza cerebral y las partes más internas del encéfalo.

Tálamo: parte del núcleo central del cerebro que transmite y traduce los mensajes del exterior procedentes de los receptores sensoriales.

Hipotálamo: se ubica justo debajo del tálamo. Rige la motivación y la emoción y, al parecer, interviene en la coordinación de las respuestas del sistema nervioso en momentos de estrés.

Ganglios basales: son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral

El mesencéfalo es el segmento más alto del tronco del encéfalo, conecta el puente troncoencefálico o puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo

Metencéfalo: El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo y tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.

sistema nervioso periférico: está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.

Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.

Manifestaciones Neurológicas de los Trastornos Metabólicos

Dr. Pablo Ambrosoni

Los trastornos metabólicos del sistema nervioso pueden ser congénitos o adquiridos.

Los trastornos congénitos son habitualmente resorte del especialista, neurólogo o neuropediatra y no están contenidos en los límites esta exposición.

Los trastornos metabólicos adquiridos del sistema nervioso comprenden todas aquellas manifestaciones neurológicas que son consecuencia de un trastorno de la homeostasis del organismo o del fallo de otros órganos, por ejemplo las manifestaciones neurológicas de las disionias o del fallo renal o hepatocítico.

A menudo las alteraciones neurológicas son más prominentes que las del fallo orgánico causal subyacente, de allí su importancia diagnóstica.

Por otra parte la persistencia de la perturbación metabólica, junto con su intensidad pueden determinar una lesión orgánica neurológica por lo que su reconocimiento precoz y corrección adquieren un gran valor pronóstico.

Desde el punto de vista conceptual, la mayoría de las enfermedades en su período de estado, cuando sus manifestaciones son severas pueden afectar al sistema nervioso. Las enfermedades infecciosas por ejemplo, a través de la hipertermia, en un terreno predispuesto, o simplemente en las edades extremas de la vida, niñez o ancianidad, pueden generar, confusión, delirio o convulsiones a través de diversos mecanismos metabólicos. Vista de ese modo la latitud del tema lo haría inabordable en el tiempo de esta conferencia. Por esta razón nosotros nos circunscribiremos a, las manifestaciones neurológicas de aquellos trastornos metabólicos más comunes, en los que se ha establecido el vínculo entre la perturbación metabólica y el o los síntomas clínicos y en particular de aquellos que por nuestro ejercido como internista y nefrólogo hemos tenido mayores oportunidades de enfrentar.

Si bien las manifestaciones clínicas, como veremos luego, pueden ser diversas según el trastorno original, en los trastornos metabólicos se produce a menudo un trastorno neurológico, llamado Sindróme Confusional o Encefalopatía Aguda, que se refiere a una alteración global, progresiva de la conciencia - sin elementos focales neurológicos - que puede desembocar en el COMA. Junto con la intoxicación por fármacos, las alteraciones metabólicas son, en nuestra experiencia, la causa más frecuente de Síndrome Confusional.

En razón de la multiplicidad de causas, y el hecho de que en la clínica se entremezclen más de una de ellas, es difícil la sistematización etiológica de las llamadas Encefalopatías Metabólicas.

A los efectos de nuestra exposición, sin pretender ser exhaustivos, y sin que el análisis pueda en detalle alcanzarlos a todos, los ordenaríamos en:

1.- TRASTORNOS DE LA TERMORREGULACION:

Tanto la hipertermia como la hipotermia pueden generar síntomas neurológicos. Se señala de manera clara el vínculo de la hipertermia con el S.N.C., sobre todo cuando hay un ascenso rápido de la temperatura, habitualmente con temperaturas cercanas a tos 40°. La Incidencia es mayor en niños y ancianos. En los niños puede acompañarse de convulsiones o poner en evidencia una enfermedad convulsiva subyacente.

La forma grave acompañará al llamado "coup de chaleur" afectando en forma difusa al S.N.C. con

letargía y especialmente aparición de manifestaciones cerebelosas.

Si mejora el cuadro pueden quedar secuelas motoras o cerebelosas.

La hipotermia es mejor tolerada que la hipertermia.

Ocurre sobretodo en alcohólicos, en la encefalopatía de Wernicke, en el hipotiroidismo grave, o

intoxicación medicamentosa, asociada a la exposición al frío.

Se produce una depresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com