ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hacia Un Psicologia Cultural

baskinl11 de Octubre de 2013

5.856 Palabras (24 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 24

año IX - número II (18) / 2008

fundamentos en humanidades

7

Fundamentos en Humanidades

Universidad Nacional de San Luis – Argentina

Año IX – Número II (18/2008) pp. 7/23

Hacia una psicología cultural. Origen,

desarrollo y perspectivas

Towards a cultural psychology. Origin, development and

prospects

Moisés Esteban Guitart

Universidad de Girona

moises.esteban@udg.edu

(Recibido: 01/12/08 – Aceptado: 04/05/09)

Resumen

El presente trabajo expone los fundamentos de la psicología cultural

definida como un modo de hacer psicología que parte de la premisa que

mente y cultura se constituyen mutuamente. Con el objetivo de superar

cuatro reduccionismos (reducción a lo racional, a lo individual, a lo interno

y a lo innato), la psicología cultural postula que la vida mental incluye

aspectos intelectuales y afectivos, su origen es sociocultural, se distribuye

entre las personas y los artefactos que utilizan, y tiene que ver más con los

cuentos, mitos, relatos, historias y narrativas culturales que con los genes

y neurotransmisores. Se afirma que la unidad de análisis es la vivencia

o el modo cómo las personas valoran, perciben, interpretan aquello que

les sucede y les rodea. Una vivencia que construye la cultura, las formas

explícitas e implícitas de vida compartida, y que a la vez es construida por

ella. Finalmente, se sugieren algunas consideraciones aplicadas que se

derivan de un enfoque psicocultural.

Abstract

This paper presents fundamentals of cultural psychology defined as

a way to do psychology based on the premise that psyche and culture

make each other up. In order to overcome four reductionisms (reduction

to the rational, to the individual, to the innate, and to the inside), cultural

psychology postulates that mental life includes intellectual and emotional

aspects, that its origin is socio-cultural, that it spreads among people and

año IX - número II (18) / 2008

fundamentos en humanidades

8

the artifacts they use, and that it has to do more with the stories, myths,

and cultural narratives than with genes and neurotransmitters. The experience

is the unit of analysis, i.e. the way people appreciate, perceive, and

interpret the world. The experience constructs the culture - explicit and

implicit shared life styles - and at the same time, the experience is constructed

by culture. Finally, we suggest some applications derived from a

psycho-cultural perspective.

Palabras clave

Psicología cultural - Vygotski - vivencia - significado - psicología del

desarrollo

Key words

Cultural psychology - Vygotski - experience - meaning - developmental

psychology

¿Qué es la psicología cultural?

La definición es una de esas tareas humanas inevitable pero inalcanzable.

“Inevitable” ya que necesitamos entender aquello que nos rodea y

para ello construimos categorías, agrupamos sucesos o hechos bajo un

mismo concepto (por ejemplo, agrupamos perros, gatos o peces bajo la

etiqueta de “animales”). “Inalcanzable” porque siempre nos dejamos alguna

cosa en la definición. Se dice que Wittgenstein retaba a sus compañeros

del Trinity College de Cambridge a elaborar definiciones que incluyeran

todos los términos u eventos posibles, el resultado era una imposibilidad,

valga la redundancia. En la definición de mesa, por ejemplo, siempre cabía

un objeto que cumplía esta función sin ser un “mueble, por lo común de

madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno

o varios pies”. Siempre hay el peligro, hagamos la definición que hagamos,

de no incluir todas las acepciones. Sea como sea y, siendo concientes del

artificio, vamos a intentar delimitar el concepto de “psicología cultural”.

En el año 1996 Michael Cole publicaba su libro Psicología cultural.

Una disciplina del pasado y del futuro (Cole, 1996). Más recientemente,

en el año 2007, Shinobu Kitayama y Dav Cohen han editado el primer

Handbook de psicología cultural (Kitayama y Cohen, 2007) y Jaan Valsiner,

con Alberto Rosa, han realizado lo mismo con el título de psicología

sociocultural (Valsiner y Rosa, 2007). Por su parte, el mismo editor de

la revista Culture & Psycholoogy (fundada en el año 1995) dirige una

colección de libros bajo el epígrafe de Avances en Psicología Cultural

año IX - número II (18) / 2008

fundamentos en humanidades

9

(la colección dirigida por Jaan Valsiner la publica la editorial americana

Information Age Publishing desde el año 2005).

A los nombres mencionados y, aún cayendo en el riesgo de dejar al

olvido a alguien, sería un menosprecio no reconocer y añadir las aportaciones

fundacionales de Richard Shweder (1990), Jerome Bruner (1990),

Ernst Boesch (1997), Richard Nisbett (2003), Harry Triandis (2007), David

Matsumoto (1994), Urie Bronfenbrenner (1979), Katherine Nelson (2007),

Michael Tomasello (1999), James Wertsch (1991) o Bárbara Rogoff (2003)

y, por parte de la delegación española, Miquel Siguan (1987), Pablo del

Río y Amelia Álvarez (2007), Alberto Rosa (2000), Ignasi Vila (2001), Pilar

Lacasa (2001), Javier Serrano (1996) o el Laboratorio de Actividad Humana

de Sevilla (de la Mata y Cubero, 2003; Cubero y Santamaría, 2005),

para citar algunos ejemplos ilustrativos. ¿Hay alguna cosa que compartan

esta serie de autores?, ¿por qué podríamos considerarlos adscritos a la

psicología cultural?

Hablando grosso modo podemos considerar que la “psicología cultural”

es un modo de entender y hacer psicología que asume la idea que la

cultura y la mente son inseparables ya que se “constituyen mutuamente”

(Markus y Hamedani, 2007). Es decir, que para entender la formación y

las características psicológicas de las personas tenemos que recorrer

al estudio de los contextos en los que, directa o indirectamente, estos

participan; y para entender la cultura tenemos que recorrer a los sentidos

y significados que los hombres y mujeres construyen. No hay modo más

preciso de estudiar la mente humana que analizar el nicho ecológico que

la envuelve, es decir, la construcción social de significados y la elaboración

personal de sentidos alrededor de la apropiación de distintos artefactos

culturales como el lenguaje, oral y escrito, el manejo de Internet o la

“manipulación” matemática de la realidad. Actividades que son valoradas

por una determinada comunidad instalada en un momento histórico concreto

y que se realizan con la ayuda, la colaboración, la guía de aquellas

personas competentes en el manejo del lenguaje, oral y escrito, Internet

o las matemáticas.

En una pregunta ya clásica (“¿qué es la psicología cultural?”) el antropólogo

Richard Shweder (1990: 1) afirmaba: “La psicología cultural es

el estudio de la manera en que las tradiciones culturales y las practicas

sociales regulan, expresan y transforman la mente humana”. Y no solamente

esto, sino que las mentes en diálogo entretejen conjuntamente

(Cole, 1996) estas tradiciones culturales y estas prácticas sociales. Por lo

tanto, desde este enfoque, se considera que hay una “tensión irreductible”

año IX - número II (18) / 2008

fundamentos en humanidades

10

(Wertsch, 1998) entre el organismo activo y aquello que lo envuelve (las

otras personas, los objetos, los símbolos).

Podemos afirmar, pues, que a pesar de las discrepancias entre los

distintos autores citados “todos ellos comparten una idea crucial, la meta

de la Psicología Cultural es entender cómo los procesos de desarrollo

humano tienen lugar en la cultura” (de la Mata y Cubero, 2003: 185). Y

por “cultura” no se entiende algo meramente físico, objetivo, alejado de

la realidad humana. Por el contrario, las personas son responsables de

la creación de realidades al interpretar, valorar, discutir aquello que les

sucede y les rodea. De este modo la cultura se entiende como símbolos

compartidos, conceptos, significados, prácticas que definen y se generan

a través de unidades culturales como la familia, el barrio, una comunidad

o un país. En este sentido entendemos por “cultura” ciertas formas

implícitas y explícitas compartidas por una determinada unidad cultural

(formas tácitas, “dadas por supuestas”, de creer, pensar y actuar –en la

dimensión implícita, y artefactos culturales como la lectura y los libros o

los equipos de fútbol y las banderas –en la dimensión explícita). Por eso,

“la psicología cultural es el estudio de la constitución mental de y por las

formas simbólicas –esto es, acciones y expresiones humanas significativas,

discursivamente estructuradas, históricamente contextualizadas y

socialmente producidas, reproducidas y transmitidas” (Serrano, 1996: 99).

Probablemente psicólogos, antropólogos o biólogos adscritos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com