ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe final- psicología cultural


Enviado por   •  3 de Agosto de 2020  •  Documentos de Investigación  •  1.956 Palabras (8 Páginas)  •  134 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

        Informe final- psicología cultural

Profesor(a):  Reyes Robles, Patricia

Curso:           Psicología cultural        

Carrera:        Psicología

Alumnos:      Tamayo Ruiz, Anthony Darío

                             Pérez, Génesis

                     De la Cruz Ñahui, Sharon

                     Huamán León, Cinthia  

Año:              2020

  1. INTRODUCCIÓN

En 1966, un foro educativo hace mención a la interculturalidad peruana como educación intercultural, donde se enfatiza principalmente en los pueblos andinos y la posible consideración como bilingües. Sin embargo, este término hace mención a toda la población peruana que posee diversas culturas, religiones, entre otras diversas costumbres.

Por ello, definimos cultura como la diversidad de costumbres y hábitos que poseen todos los seres humanos dentro de un espacio geográfico, ya que somos capaces de ir modificando nuestros propios hábitos y ambiente para interactuar con otras personas. Además, con el trascurso del tiempo hemos ido evolucionando creencias y acumulando aprendizajes a lo largo de nuestra línea de vida que nos permiten transmitir estos conocimientos acoplados a la ambigüedad que posee cada generación, siendo así una forma de transmitir información y renovarla con nuevas necesidades cada vez más complejas para el desarrollo de diversos ámbitos sociales. Es por ello, que un grupo social con personas de diferentes culturas genera un conflicto, mediante el cual se adquieren diversas informaciones nuevas y a este conjunto de culturas se le denomina interculturalidad.

Por otro lado, definimos interculturalidad a un grupo de personas con las que convivimos en la vida cotidiana que poseen diferentes formas de pensar, sentir y costumbre al as nuestras que son propios de ellos.

A partir de entonces, la interculturalidad es de suma relevancia en nuestro país, ya que somos un país con mucha diversidad. Por ello necesitamos respetar nuestras diferencias para poder acoplarnos en sociedad y llevar una sana convivencia, en la que el conjunto de conocimientos adquieres genera un nuevo enfoque cultural que nos permite seguir desarrollando y avanzando tanto intelectualmente, como social. Y así poder continuar modificando el comportamiento receloso que hubo siglos pasados con las personas que nos e acoplaban a lo que infundía la clase predominante. Hoy en día, la aceptación a las nuevas culturas es mayor, esto se debe a las nuevas generaciones son más receptivas a lo diferente que generaciones posteriores que eran más conservadores y cerradas con sus creencias, dando a entender que menospreciaba lo diferente, con sus ideologías discriminadoras hacia las creencias de los grupos étnicos que podían aportar alguna variación a las nuevas sociedades, ya que como bien sabemos estas también se han ido modificando por adquisiciones culturales tanto de diferentes zonas del país como del exterior.

  1. DESARROLLO

La interculturalidad se puede emplear en distintos ámbitos, desde en la salud y la educación hasta el desarrollo de competencias, por lo tanto, es importante resaltar su relevancia.  Al tener la posibilidad de contactar y conocer personas de diferentes culturas o realidades, es necesario el superar esa barrera que no permite la comprensión entre ambos, llamándolo “competencia cultural”, el cual viene siendo desarrollado en países europeos dentro de sus planillas estudiantiles.

La competencia intercultural consiste en estar capacitado para lograr una comunicación asertiva y exitosa con personas de distintas culturas, así como también implica a expresar y/o comunicar nuestra propia cultura de manera efectiva a los demás. Pero hay que hacer una diferencia, competencia intercultural no es fusionar o asimilar a otras culturas, sino más bien romper esos prejuicios y creencias que se tienen sobre estas. Por lo que también refiere a aprender y reconocer las diferencias entre las realidades para tratarlas, aceptarlas y tolerarlas como son.

Se debe reconocer además que en el país la competencia intercultural es precaria, factores como la falta de conocimiento, capacidad de aprendizaje, aceptación y el respeto entre sociedades multiculturales como la nuestra es mínima. Por lo que la relación con migrantes al Perú, en algunos casos, termina siendo más afectiva que con los mismos compatriotas. Siendo evidenciado en las últimas migraciones al país.

Del mismo modo, el estado busca fortalecer nuestra identidad nacional, pero terminan siendo absorbidas por la globalización. Lo que debemos buscar es la firmeza de nuestra unión como país y apostar por competencia intercultural intranacional. Con la importancia de sobrellevar cualquier crisis y llevar adelante al país.

De la misma manera, la competencia intercultural también se desplaza a la esfera educativa; por lo que el sistema educativo tiene que considerar la gran diversidad cultural del país, y resaltar la labor de los docentes en zonas rurales alejadas por su amplio conocimiento y el desarrollo de esas competencias que nos hacen falta a muchos. Aunque también se resalta que se debe implementar en el plan institucional el desarrollo de competencias como esta para un mejor desenvolvimiento social. Pero en el país el ciudadano se está más preocupado por el desarrollo económico propio que por el capital humano.

Ante esta falta de competencia intercultural, el gobierno ha propuesto el plan nacional de educación intercultural bilingüe (PNEIB) con el objetivo de revalorizar las lenguas originarias, la formación ciudadana y el diálogo intercultural efectivo; para el que se emplearán propuesta de interculturalidad crítica, enfoque en las capacidades y la perspectiva del desarrollo humano. Para que este plan se efectúe se contemplar cuatro fases: el acceso, permanencia y culminación de la educación intercultural bilingüe, la aplicación del currículo y propuesta pedagógica, la formación docente y la gestión descentralizada-participativa para la demanda educativa.

Pero ante esto, Tubino(2005) menciona que si bien hay una preocupación gubernamental en torno a la interculturalidad , esta solo es de manera discursiva, pues si han implementado planes pero con muchas falencias y que no incorporan a las culturas indígenas correctamente. Aunque cabe resaltar que se ha intentado generar cambios positivos en torno a esta situación a través de la intervención educativa.

En otro ámbito de la intervención intercultural podemos encontrar a la salud, pues si bien en el país predomina la medicina moderna y occidental dejando de lado la medicina indígena basada en plantas y rituales, también conocida como medicina alternativa. No debemos dejar pasar por alto tradiciones que representan a varias culturas; a medida que se reconocen aún más los derechos sociales y culturales de los pueblos indígenas, el estado ha propuesto políticas públicas orientadas al ejercicio de estas tradiciones milenarios en relación a la medicina; ejemplo de esto podría ser parto vertical.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (162 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com