ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Cultural


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2014  •  3.137 Palabras (13 Páginas)  •  314 Visitas

Página 1 de 13

¿Qué es la Psicología Cultural?

Anthony Sampson

La Psicología Cultural constituye un novedoso enfoque teórico-metodoló- gico (en gestación probablemente desde finales de los años setenta —y aún antes, si se toman en cuenta las tentativas de G.H.Mead y de Lev Vygostski que permanecieron marginales con respecto a las corrientes principales de la psicología académica—, pero bautizado como tal sólo a partir de mediados de los años ochenta) para la exploración y análisis de la constitución y construc- ción de la dimensión psicológica del ser humano. Dicho enfoque comienza a fructificar y engendrar un número cada vez más amplio de estudios1 que demuestran la determinación esencialmente cultural e histórica de todos los procesos calificables de psicológicos: cognitivos, emocionales, intencionales, perceptivos y en general todos los llamados estados mentales y funciones psí- quicas. Se trata, sin duda, de un enfoque que, por su fecundidad, se ha exten- dido rápidamente por todos los centros de investigación tanto en los Estados Unidos como en Europa. Por tanto, es de particular interés que esta orienta- ción teórica y metodológica sea acogida también en Colombia para poner a prueba, en el contexto socio-cultural específicamente colombiano, la novedad y valor de sus conceptos.

Entre las diversas innovaciones que este enfoque efectúa, conviene subrayar la que consiste en arrancar la psicología de su aislamiento teórico y disciplinario, el cual tradicionalmente la ha confinado dentro de una com- partimentalización académica muy estrecha. La segmentación académica de los saberes llevó a que la psicología académica, durante décadas, le diera la espalda a prácticamente la totalidad de las diversas ciencias humanas. El par- tido tomado por una cientificidad decimonónica semejante a la que aparente-

1 Para no recargar este texto con una bibliografía pesada, señalo solamente los últimos textos de Jerome Bruner, La Construcción del Sentido (con Helen Haste), Madrid, Paidós, 1992, Realidad Mental y Mundos Posibles, Barcelona, Gedisa, 1989, Actos de Sentido, Madrid, Alianza Editorial,

1991, además de diversos artículos posteriores a estos libros; Donald E. Polkinghorne, Narra- tive Knowing and the Human Sciences, New York, SUNY, 1988; y especialmente: Cultural Psy- chology, Essays on Comparative Human Development, ed. James W. Stigler, Richard A. Schweder, Gilbert Herdt, New York, Cambridge University Press, 1990, 625 páginas.

mente caracterizaba a las ciencias físicas pre-einsteinianas, no sólo implicó la adopción de una postura epistemológica cada vez más insostenible en dichas ciencias mismas, sino que conllevó el repudio de toda noción de subjetividad e incluso puso en peligro la idea misma de lo psicológico como campo de des- pliegue de las actividades de una psique como tal: la mente y el llamado men- talismo fueron cubiertos de anatema y abandonados a la filosofía, que presta- mente recogió lo que los psicólogos habían despectivamente desechado. Las únicas fuentes de inspiración para los estudios psicológicos provinieron de campos que no podían aportar más que esquemas mecánicos o formalistas y, por ende, reduccionistas. Estos esquemas, o más bien metáforas, tuvieron la fatal consecuencia de despojar al ser humano de uno de sus rasgos definitorios y más esenciales: el de ser un ser de lenguaje. Dicho en otros términos, fue borrado del campo de la psicología el hecho de que el hombre es, por encima de todo, un transmisor y generador de significaciones.

El postulado del cual parte la psicología cultural consiste en afirmar que la psicología no constituye una dimensión comparable a la que la dota- ción fisiológica le ha conferido al ser humano. A este propósito cabe anotar que se considera que la evolución de la especie hace tiempos ha llegado, por lo esencial, a su límite final, y, por tanto que nada significativamente nuevo ha de esperarse como transformación vital —salvo alguna catástrofe de tipo nuclear, por ejemplo, que afecte drásticamente a la configuración genética—; en cambio, la evolución cultural se ha sustituido a la evolución biológica e in- clusive ha logrado eludir las constricciones selectivas de orden orgánico.2 Las invenciones tecnológicas han dotado al ser humano de una plétora de próte- sis, u órganos exosomáticos, que compensan ampliamente las restricciones que la fisiología impone. Todas estas invenciones, eminentemente culturales, no pueden considerarse como carentes de efecto sobre la dimensión psicoló- gica. No simplemente potencian, por ejemplo, la competencia cognitiva, sino que hacen que posibilidades latentes, virtuales, en ciertas circunstancias se despliegan de una manera insospechada. En últimas, el saber nunca puede pensarse como algo confinado esencialmente dentro de un espacio interior

—aunque fuese el espacio cerebral mismo. El saber está, como se dice con- temporáneamente, “distribuido” en un contexto. El adentro y el afuera están en una permanente interracción. Y de esa interracción, y del empleo de instru- mentos que ella presupone, dependemos de manera radical. La famosa frase de Einstein de que su lápiz era más inteligente que él ilustra esta proposición gráficamente.

Entonces, si el contexto socio-cultural posee una importancia tan cru- cial como lo pregona la psicología cultural, es justamente debido a la naturale- za de la fisiología humana misma, y en particular la del cerebro. Es la llamada epigénesis la que hace posible que la cultura incida de una manera tan deci-

2 Cf., Jacques Ruffié, Le Sexe et la Mort, París, Odile Jacob, 1986: “...la evolución biológica...a nues- tro juicio está terminada en la escala humana”, p.224.

siva sobre la constitución psicológica. Dicho de otro modo, la extraordinaria plasticidad del equipo fisiológico humano, en particular las potencialidades del cerebro, no imponen un único patrón que es inexorable y universalmente seguido. Al contrario, la tesis fundamental de la psicología cultural es la de que dicha plasticidad es moldeada, de una manera infinitamente variable, de acuerdo con las estructuras culturales históricamente constituidas que confi- guran los sistemas de significación peculiares a cada sociedad humana.

Asi, la psicología cultural se propone estudiar las variadísimas mane- ras en las que las tradiciones culturales y las prácticas sociales regulan, expre- san, transforman y transmutan la psique humana. Es el estudio de las formas como el sujeto se constituye en una permanente interrelación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com