INFLUENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DE LOS ALUMNOS DE LA UPC
Dhaya BLExamen17 de Mayo de 2019
4.564 Palabras (19 Páginas)314 Visitas
[pic 1]
TEMA:
INFLUENCIA DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN EL DESEMPEÑO ESTUDIANTIL DE LOS ALUMNOS DE LA UPC
CURSO:
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA (HU318)
SECCIÓN:
CA36
PROFESOR:
RONY VALLEJOS ARMAS
Alumno | Código | Carrera |
UPC MONTERRICO 2018-02
Índice:
- Problema de Investigación
1.1 Planteamiento y formulación del problema
1.2 Formulación de las preguntas de investigación
1.2.1 Pregunta general
1.2.2 Preguntas específicas
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de estudio
1.5 Limitaciones del estudio
1. Problema de Investigación
1.1 Planteamiento y formulación del problema
Para poder entender qué es la discriminación racial, es importante definir estos dos términos. En primer lugar, podemos definir a la discriminación como el trato diferenciado hacia una persona o un conjunto de personas. Por otro lado, definiremos la raza como “las distinciones biológicas atribuidas a genotipos y fenotipos, especialmente con relación al color de la piel” (Ver Bello & Rangel, 2000, pp. 4-6). Por lo tanto, una primera conclusión sería que la discriminación racial es el trato diferenciado hacia una persona o un conjunto de personas debido a ciertos rasgos físicos y, principalmente, por el color de piel.
Uno de los principales lugares en el mundo donde se ven estas diferencias debido a la discriminación racial es en América Latina, ya que cuenta con una de las poblaciones más diversas en cuanto a grupos étnicos. Respecto a ello Hopenhayn y Bello (2001a) señalan que:
En América Latina y el Caribe hay entre 33 y 40 millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos, cada uno de los cuales tiene su idioma, su organización social, su cosmovisión, su sistema económico y modelo de producción adaptado a su ecosistema. Cinco países agrupan casi el 90% de la población indígena regional: Perú (27%), México (26%), Guatemala (15%), Bolivia (12%) y Ecuador (8%). La población negra y mestiza afrolatina y afrocaribeña en la región alcanza unas 150 millones de personas, lo que significa alrededor de un 30% de la población total de la región. Con relación a su ubicación geográfica, se ubican especialmente en Brasil (50%), Colombia (20%) y Venezuela (10%) (p.5).
Justamente esta parte de la población de los países mencionados, son las que viven en peores condiciones económicas, educativas, sociales, entre otras. Siendo relegados y privados de algunos de sus derechos. Por ejemplo, la restricción del ingreso a ciertos locales públicos (discotecas, bares, entre otros) o el simple hecho de no prestarle atención debido a estereotipos puestos a estos grupos. Sin embargo, para encontrar el inicio de la discriminación racial en Latinoamérica, utilizaremos la idea expuesta por Said (1993, en Hopenhayn y Bello, 2001b) la cual nos dice que tenemos que remontarnos a las épocas de descubrimiento, conquista y colonización de América, debido a que es una fuente primordial para la creación de ideas sobre las diferencias raciales, por ejemplo, la superioridad de la raza europea frente a la supuesta inferioridad y salvajismo de los nativos de América. En esa época era común ver que un español o colonizador tenga un esclavo que, usualmente, era indígena.
En el Perú el racismo es un tema muy popular ya que desde tiempos antiguos ha existido ese desprecio por la gente de tez oscura. Actualmente podemos observar diversos casos en distintos medios como en el de comunicación, en los centros educativos y laborales. Tenemos el caso televisivo como la serie “La paisana Jacinta", que hace referencia a la mujer andina como una mujer ignorante. También los constantes casos de bullying en los centros educativos tanto particulares como estatales que afectan tanto físicamente y psicológicamente a los alumnos que al no poder hacer nada para detenerlo llegan hasta el punto de quitarse la vida[a].
El presente proyecto se centra en analizar el caso particular de la universidad UPC Monterrico. En esta universidad se ha observado la existencia de jóvenes que practican la discriminación racial a sus compañeros de la universidad y esto puede afectar considerablemente al rendimiento o el estado de ánimo del estudiante agraviado. Por ello surge nuestro interés de determinar las causas y su relación con el desempeño estudiantil de los universitarios.
Frente a lo anteriormente presentado el grupo investigación plantea las siguientes preguntas.
1.2 Formulación de las preguntas de investigación
1.2.1 Pregunta general
¿Cómo influye la discriminación racial en el desempeño estudiantil de los universitarios de la UPC Monterrico 2018 - 02?
1.2.2 Preguntas específicas
1. ¿Qué efecto tiene la discriminación racial en las calificaciones de los alumnos pregrado de la facultad de negocios de la UPC sede Monterrico, que cursan el tercer ciclo del año 2018?
2. ¿Cómo influye la discriminación racial en la formación de grupos de estudio y de trabajo en el ambiente de clase de los alumnos pregrado de la facultad de negocios de UPC sede Monterrico?
3. ¿Cómo influye la discriminación racial en las prácticas pre-profesionales de los alumnos de la UPC sede Monterrico?
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Determinar la influencia de la discriminación racial y cómo afecta en el desempeño de los estudiantes universitarios de la UPC Monterrico 2018-02.
1.3.2 Objetivos específicos
1. Analizar de qué manera se puede combatir o disminuir la discriminación racial en los estudiantes universitarios de la UPC Monterrico 2018-02.
2. Analizar cómo afecta la discriminación racial en el comportamiento de las personas discriminadas y en la autoestima de los estudiantes universitarios de la Universidad UPC Monterrico 2018-02.
3. Describir y establecer el perfil de las personas discriminadoras y que conlleva a que una persona actúe de esa manera dentro de las instalaciones de la Universidad UPC Monterrico 2018-02.
4. Identificar cuáles son las actitudes y prácticas discriminatorias más comunes y notorias de discriminación racial que se puede percibir en las instalaciones de la Universidad UPC Monterrico 2018-02.[b]
5. Analizar la relación entre el bajo rendimiento académico y las personas discriminadas, asimismo, explicar las consecuencias que trae consigo la discriminación racial y como esta puede ser perjudicial para la vida los estudiantes universitarios de la Universidad UPC Monterrico 2018-02.
1.4 Justificación del estudio
A lo largo de los años, las universidades han determinado que los estudiantes universitarios son los principales pilares de la construcción de un nuevo y mejor futuro, ya que los estudios superiores que poseen permitirán que estos puedan tomar mejores elecciones en el futuro próximo[c]. Asimismo, la relación que existe entre universidad-alumno es una relación que está siendo fortalecida con el pasar de los años, con el apoyo constante en temas académicos y la fomentación de una bolsa de trabajo establecida en cada universidad. Consiguiente a ello, el desarrollo de su éxito dependerá mucho de las habilidades y el rendimiento académico que tengan los alumnos dentro de la universidad para que puedan cumplir sus metas a largo plazo. De esta forma, surge la siguiente pregunta, cómo influye la discriminación racial en el desempeño académico de los estudiantes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. [d]
...