Integración y convivencia escolar: Caso de Isaac, alumno con Trastorno del Espectro Autista
Laura BalánPráctica o problema19 de Noviembre de 2025
987 Palabras (4 Páginas)3 Visitas
La escuela secundaria Número 20 se encuentra ubicada en la colonia del Estado de Los alumnos que asisten en este plantel son de recursos económicos de nivel medio a bajo.
Con respecto a los padres de familia, en su mayoría son empleados o amas de casa y su nivel educativo fluctúa entre secundaria y bachillerato, son un grupo reducido los que tienen nivel licenciatura. Bajo este contexto, algunos padres de familia no saben cómo dirigirse a sus hijos de manera respetuosa y con tolerancia.
Actualmente, me encuentro impartiendo mi disciplina con los grupos de tercer grado. En uno de ellos está matriculado un joven de nombre Isaac con trastorno del espectro autista nivel 1.
Beni se dirige de agresiva y muy directa hacia sus compañeros, he observado que el estudiante es despectivo sobre todo con sus compañeros de piel morena llamándoles “negro”, no tolera que alguno de sus compañeros se siente a su lado, por lo que él no comparte mesa como los otros estudiantes. Se le tiene asignado una mesa amplia, ya que él es zurdo.
El joven se encontraba cursando en el grupo J y los compañeros eran tolerantes con él, eran empáticos, ya que el joven exigía el respeto de su espacio y estos lo hacían. Sin embargo, no lo incluían en las actividades como jugar futbol o similares. Ya que temían lastimarlo o provocar un accidente no intencionalmente, aunque el estudiante comentaba que si le gustaba jugar basquetbol.
Ante ello, la madre de familia solicitó el cambio de grupo, alegando que Isaac se sentía poco apreciado por sus compañeros y aislado, situación que no le gustaba. Basándose en su estado emocional el departamento de USAER apoyó dicho cambio.
Se realizó dicho cambio al grupo M a solicitud de la tutora y en este grupo los estudiantes no lo aceptaron como se esperaba, ya que eran menos tolerables a los comentarios de Isaac. En una ocasión, un joven se apoyó en su mesa y el joven le dijo “quítate negro” a lo que los jóvenes reaccionaron a la defensiva y solicitaban una sanción para el joven, ya que les habían dicho a otros maestros y por ser “alumno de USAER” no le hacen algo.
En esta ocasión el estudiante con diagnóstico pasó a ser el agresor ante los ojos de sus compañeros ofendiéndolos en repetidas ocasiones. A diferencia del grupo J, que los jóvenes no les daban importancia a los comentarios, justificando que Isaac no lo hacía intencionalmente. Los estudiantes del M exigían una sanción y lo hacían a un lado argumentando que con él no se puede trabajar por su conducta agresiva para con ellos. Cabe aclarar, que la mayoría de los padres de este entorno escolar inculcan a sus hijos a defenderse y a no dejarse de los demás y tienen poca información de la diversidad de alumnos con algún diagnóstico en el plantel.
Se realizó la detección del problema al momento que los estudiantes platicaron la situación a la que se enfrentaban con el estudiante y que con los maestros que pasaban las situaciones no hacían algo. Aunado a esto los jóvenes tenían poca o nula información con respecto a la situación de su compañero.
Se inicio la intervención durante las clases subsecuentes, se estuvo observando al estudiante para poder describir sus acciones para con sus compañeros. Se platicó con el grupo en general con la finalidad de realizar la concientización y las conductas que puede tener su compañero de acuerdo a su diagnóstico, podrían desarrollarse con la comunicación y las interacciones sociales poco asertivas, tiene problemas para comprender el punto de vista de otra persona, o no poder predecir o entender las acciones de otros.
Posteriormente, se realizó la bitácora de incidencia con base a lo reportado por los estudiantes y lo observado en clase al departamento de trabajo social para el seguimiento correspondiente.
Durante la sesión del Consejo Técnico Escolar se planteó la trabajadora social lo acontecido en el aula y se determinaron varias acciones de atención. Dentro de las cuales fueron vinculadas con los tutores de Beni, los docentes, el departamento de USAER, el grupo de alumnado y el alumno Beni.
Una de las acciones que se realizarán es llevar a cabo una plática con los tutores de los alumnos para llevar a cabo una concientización con el estudiante acerca de la forma de dirigirse hacia sus compañeros, dicha plática iría a la par para trabajar con el alumno por parte del departamento de USAER. De igual manera, los docentes tenemos la responsabilidad de prestar mayor atención a las actividades de aula y buscar la involucración del joven con sus compañeros fomentando el respeto, la empatía, pero también el respeto del espacio seguro y confortable del joven, para evitar tener dificultades para su adaptación.
...